Elsa Gómez Gómez Diplomado de Género y Políticas Locales, FLACSO, Medellín2007.

Post on 12-Jan-2015

9 views 0 download

Transcript of Elsa Gómez Gómez Diplomado de Género y Políticas Locales, FLACSO, Medellín2007.

Elsa Gómez Gómez

Diplomado de Género y Políticas Locales, FLACSO, Medellín2007

I Orientaciones y tipos recientesde reformas en

los sistemas de salud

Idealmente, RSS buscaban aumentar: Equidad en provisión de serviciosEficacia en la gestiónEficiencia en satisfacción de necesidades

Principios guía oficialmente declaradosEquidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad participación social

Realidad: Equidad no siempre ganó a eficiencia

Menor dependencia en financiamiento público, con énfasis en mecanismos mixtos público/privados

Separación de funciones de provisión, financiamiento y regulación

Enfoques + selectivos de APS determinación con-junto mínimo garantizado de servic. costo-efectivos

Descentralizac. hacia niveles locales u otras agencias

Reducción de personal, cambio en sistemas de contratación (flexibilización) y evaluación

Recortes de servicios públicos, transfiriendo responsabilidades a familias y comunidades

Mecanismos de definición de prioridades Cambios organizacionales

Rol del Estado en provisión y regulación Descentralización y representación Gestión de recursos humanos Modelos de atención

Nuevos sistemas de financiamiento

II. Interrogantes desde la equidad de género a las políticas de reforma del sector salud

Recordando que equidad de género en salud significa…

Ausencia de diferencias evitables entre M y H en salud y determinantes

Asignación de recursos y uso de servicios según necesidades de cada sexo, edad, y estrato econ.

Aseguramiento en salud no ligado a empleo Solidaridad en financiamiento de atención,

con destaque de Salud sexual y reproductiva Participación igualitaria de M y H en

decisionesDistribución justa de responsabilidades y

compensaciones en el trabajo en salud

reconocido y abordado explícitamente desi-gualdades de género a través ciclo de vida?

mejorado acceso de M pobres, indígenas y adolescentes, a servicios integrales de SSR?

ampliado participación ciudadana, en particular, de las mujeres?

mejorado sistemas de información para planeación y evaluación?

atendido a los compromisos internacionales respectivos?

reducido, exacerbado o creado inequidades sociales en la salud,su atención y su gestión?

¿Responden a necesidades prioritarias de M y H en distintos grupos etarios y sociales?

¿Quiénes participaron en su definición? ¿Con qué información, criterios (p.e.

daño) y métodos se determinaron? Incluyen los criterios la carga de cuidado

en el hogar? ¿Que peso reciben en estos procesos las

necesidades preventivas en SSR? ¿Qué tan integrales son los beneficios

seleccionados?

¿Contempla mecanismos de inclusión de las M, espec. las pobres, en organismos de poder local (marcos legales y capacitación)?

Tipo de participación promovida: pasiva, instrumental, o deliberante? Rol de las M?

Los poderes locales favorecen, o marginalizan más, el acceso de M pobres y adolescentes a ciertos servicios de SSR (AC, ACE, VIH/SIDA) y VBG? ¿Quién arbitra?

Las transferencias de responsabilidad del centro a lo local incluyen recarga de cuidado no remunerado a familia y comunidad?

Cual ha sido el impacto diferencial x sexo de la reducción de personal en el sector público?

Cómo afectan los despidos la composición por sexo del personal en ciertos niveles? Cómo afecta esta composición la aceptabilidad cultural de ciertos servicios?

Cual es el impacto diferencial por sexo de la “flexibilización” del trabajo? Cómo afecta la calidad de la atención?

Qué apoyo da a hogares para la desinstitucio- nalización de ancianos, enfermos mentales/ crónicos, reducción de estadías hospitalarias?

¿Qué grupos sufren más por las medidas de recuperac. de costos? Cómo afectan estas medidas la equidad de género en el acceso a servicios de SSR?

¿Cuáles son los efectos diferenciales por sexo de modalidades alternas de financiamiento?

¿Está ligado el aseguramiento al empleo formal?

¿Se distribuye socialmente la carga financiera de la reproducción o recae mayormente sobre las M?

¿Cómo regula y asegura el Estado la provisión de servicios de SSR por parte del sector privado?

¿Cuánto del “ahorro” de costos por recortes de servic. se transfiere a individuos, hogares y comunidad?

Quién se espera que asuma la responsabilidad x los servicios públicos disminuídos?

Se está dando por sentada la presencia ilimitada de las mujeres en un rol doméstico?

Es socialmente viable tal propuesta? Cuáles son sus efectos?

Es sostenible ese arreglo frente a las demandas crecientes de cuidado derivadas del envejecimiento poblacional y el nuevo perfil epidemiológico crónico?

La participación popular y de las MUJERES: Instrumental o deliberante?

III. Retos para la incorporación de la perspectiva de equidad de género en las políticas de salud

Involucrar los grupos afectados en las decisiones, promoviendo la participación ciudadana de grupos excluidos y mujeres

Tomar acciones intersectoriales que afecten determinantes de salud e inequidad en salud

Definir “prestaciones básicas” con métodos e información que destaquen criterios de promoción y prevención, no solo de daño

Marcos legales para participación de soc.civil, y de M, en estructuras poder local

Acciones afirmativas de construcción de capacidad para la participación de grupos excluídos, particularmente M, en toma de decisiones sobre prioridades y recursos

Mecanismos de auditoría social con participación comunitaria y de las mujeres

Mecanismos comunitarios de apoyo al trabajo doméstico no remunerado que liberen tiempo de las mujeres para participar

Paridad en remuneración, estabilidad laboral, oportunidades de promoción

Distribución del costo real de la provisión de atención entre M y H, y entre familia, comunidad, estado, y mercado

Contabilización en Cuentas Nacionales de Salud, y apoyo con recursos, al trabajo no remunerado de cuidado de la salud en los hogares y en las comunidades

Distribuir solidariamente inter-intra sexo, los riesgos en el financiamiento de la atención

Desligar el empleo del derecho a atención: acceso directo a desempleados, estudiantes, jubilados-as, sector informal, amas de casa

Socializar costo de la reproducción: eliminar mayores primas y gasto de bolsillo por maternidad, incluyendo anticoncepción

Entregar servicios apropiados acorde con necesidad, independiente de capacidad de pago

Desarrollar marcos legales que impidan discri-minación por sexo y edad en sector privado

Intersectorialidad Participación de grupos afectados, partic.

M Financiamiento y provisión de servicios hacia

cobertura universal Revitalización de enfoque integral de atención Planificación y monitoreo basados en

evidencia y transparencia Ejercicio de la función reguladora y

auditora del Estado para eliminar discriminación y exclusión