El vivero

Post on 15-Jun-2015

1.311 views 0 download

Transcript of El vivero

Luis Fernando Moreno Delgado I.AF

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL

SAN JUAN DE PASTO2010

• Se conoce como el lugar donde se producen plantas con diferentes fines.

• Se caracteriza por que en este sitio se le da a las semillas y el material vegetativo, las condiciones ideales para su germinación y crecimiento, antes de ser llevadas al sitio definitivo.

• Los viveros pueden ser, de acuerdo a los fines : ornamentales, frutales, maderables, aromaticas-medicinales, otros productos: caucho, chicle, gomas, resinas, aceites, etc.

Teniendo en cuenta la vida útil y el ritmo de producción de un vivero, estos se clasifican en:

Temporales: ocupan un terreno durante un periodo corto de tiempo, luego desaparecen o son trasladados a otros sitios, son útiles cuando el área a plantar es reducida, cuando no se cuenta con vías (carreteras) en buen estado, estos tienen construcciones sencillas y fáciles de transportar.

Permanentes: son de carácter estable o definitivo, posen una infraestructura acorde con las exigencias de al producción de las plántulas, por lo general este tipo de vivero antes de ser instalado se debe hacer un análisis detallado respecto a su ubicación, superficie o tamaño, construcciones, vías de comunicación y cantidad de material a producir entre otras características.

Factores que influyen en el costo y la calidad de la producción.

Localización: lugar central y aproximado al sitio de plantación y con vías carreteables.

Topografía: que sea plano con una pendiente suave del 2 al 3 %, que facilite el drenaje, aunque se puede construir en pendientes más fuertes.

Condiciones del clima: condiciones básicas para la exigencia de las especies que se desea plantar. En viveros permanentes y con producción elevada, se debe contar con datos meteorológicos.

• Temperatura• Humedad• Precipitación• Brillo solar

Factores relacionados con el sitio• Suelo: de buena calidad, profundos, MO,

francos, areno-limosos tienen buen drenaje, esto evita encharcamiento que incrementan las condiciones favorables para los hongos, bacterias, etc.

• pH (potencial de hidrogenión): este influye en el crecimiento y buen desarrollo de las plantas. para producir conífera un rango adecuado es 4.5 – 5.5 y para latifoliadas de 5.5 a 7 es bueno.

El agua del vivero: es el recurso más importante en todas las etapas de producción. Es importante conocer las características físico-químicas. No debe tener sales solubles, organismos patógenos (hongos, bacteria) ni productos químicos de actividad industrial, agrícola o ganadera.

No encontrarse en proporciones superiores 1 por 1000 de carbonatos y sulfato de calcio.

pH superiores a 7 favorece el ataque de enfermedades y puede aumentar la concentración de sales en le suelo la cual puede ser tóxicos para las plantas.

No se recomienda agua de acueductos, por el alto costo económico y social.

En cuanto a los cloruros y carbonatos de sodio y potasio, no deben estar en proporciones superiores al 0,5 por 1000.

Distribución del agua dentro del vivero Disponibilidad del agua para el vivero

Mano de obra: garantizar la disponibilidad de obreros y mano de obra calificada, del conocimiento de los obreros dependerá el éxito del vivero.

¿Qué es planificar? Es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubra todos los factores relevantes que puedan ser identificados.

Objetivo del vivero Número de especies a propagar Volumen de producción Tipo de material Extensión o tamaño (ha) Forma del vivero Distribución del espacio • Área destinada a eras• Área destinada a construcciones• Áreas libres• Sitios de cargue• otros

Procesos de producción Tiempo de permanencia del material

producido en el vivero Sistema de rotación de eras (si es

necesario y esta programado) Volumen de mano de obra que se

utilizará

En general las operaciones pueden ser de dos clases:

Preparar el terreno o sea acondicionarlo físicamente a las necesidades de la producción

Construir las facilidades permanentes necesarias

Por su atenciónGracias