El Resumen Y La ReseÑa

Post on 04-Jul-2015

21.841 views 2 download

Transcript of El Resumen Y La ReseÑa

Nombre: Dr. Galo Guerrero Jiménez

Escuela: Ciencias de la Educación

FECHA: OCTUBRE – FEBRERO 2008

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: GUERRERO JIMÉNEZ, Galo: Ortografía y

composición, segunda edición, Universidad Técnica Particular de Loja, 2007.

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (Coord.): Saber escribir, segunda edición, Instituto Cervantes, Aguilar Santillana Ediciones, Madrid, 2006.

Permite al lector informarse del contenido de un libro, folleto, artículo, periódico, revista o cualquier otro escrito.

Sintetiza aquello que el texto nos dice. Recoge fielmente las ideas centrales del

texto sin emitir ningún juicio crítico o valorativo.

No contiene suposiciones o datos que no figuren en el texto original.

El lenguaje debe ser claro, con palabras de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el texto original.

Se redacta utilizando la tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige.

El orden del resumen puede seguir la pauta del original o seguir el orden del interés: de lo más importante a lo menos interesante.

El resumen deja al margen las ideas secundarias.

Exige cierta capacidad intelectual que nos permita seleccionar lo importante.

La realización de un buen resumen es muestra inequívoca de una gran capacidad de comprensión para hallar la síntesis adecuada.

Debe representar entre un tercio y una quinta parte del texto original.

La brevedad es la característica inicial.

1. Lectura exploradora del texto. 2. Lectura detenida y separación del

texto en bloques temáticos. 3. Determinación de la estructura del

texto. 4. Subrayado de las ideas principales. 5. Redacción del resumen.

Estilo telegráfico: sintagmas o palabras que sean significativas y representen ideas esenciales del texto.

Organización de las ideas: jerarquía espacial. Las ideas más importantes a la izquierda, las integradas en éstas a la derecha.

Esquema numérico: 1.

1.1.

Esquema con llaves: cuadro sinóptico.

la reseña resume brindando un enjuciamiento crítico y valorativo.

Contiene información, opinión y crítica.

Se extrae del texto sólo la información que más le convenga, si es para su propia cultura; o si se trata de publicarla.

Al seleccionar la información, ésta debe ser lo más condensada posible y, al final, en pocas líneas se emitirá una opinión crítica, acertada e imparcial sobre el texto leído.

Debe tomarse nota de todos los detalles bibliográficos del texto reseñado.

GASTALDI, Ítalo Francisco: Aproximaciones filosóficas teológicas al misterio del hombre, Editorial Don Bosco, Cuenca, Ecuador, Buenos Aires, Argentina, s/f, 316 pp.

La reseña está asociada al ámbito académico, científico, humanístico y periodístico.

En el ámbito académico es conveniente asimilar bien el pensamiento del autor, examinando con cuidado su posición.

Reseña bibliográfica: informe sobre el contenido y cualidades de un libro.

Reseña hemerográfica: informe sobre el contenido de un artículo.

Reseña electrónica: documentos bajados de la internet o de otro dispositivo electrónico.

1. Leer la obra atentamente. 2. Suponer que los lectores no conocen el

texto, pero que desearían saber de qué se trata.

3. Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar cómo la maneja el autor y qué función cumplen.

4. evaluar el trabajo atendiendo a los objetivos que el autor establece.

5. Determinar primero los propósitos y después juzgar si la obra cumple con tales fines.

6. Conviene evitar un tratamiento de menosprecio sobre el texto y el autor.

a) Breve sumario del texto: contenido, circunstancias.

b) Rápida referencia al autor especificando sus objetivos, otras publicaciones.

c) Breve evaluación de si el autor ha conseguido o no sus objetivos y el valor de éstos.

d) Pequeña comparación con estudios singulares (coincidencias y nuevas aportaciones).

e) Sobre las fuentes utilizadas, su uso apropiado o no.

1. Informar y orientar. 2. Motivar y persuadir. 3. Ofrecer al público lector información

sobre las novedades culturales: libros, revistas, conciertos, espectáculos, música, cine, etc.

4. No olvidar al público. 5. La valoración de la obra corresponde a

nuestra posición, dejando al lector libertad para formar su propia opinión.

Clásico: valoración con el canon establecido por los expertos (formato anglosajón).

Panorámico: valoración tomando en cuenta la estructura y la relación con otras obras.

Reportero: según lo que se observa y no se observa.

Impresionista: valoración acorde a los efectos que el texto causa.

Formalista: cuando se profundiza en su estructura formal.

Culturalista: se relaciona la estética de la obra con el ambiente y el contexto cultural del autor.

Sociológico: actitud científica en relación con valores circunstanciales.

Estético: al crítico le importa la experiencia estética.

Título: breve y valorativo de la obra. Ficha técnica: datos informativos. Cuerpo (desarrollo): Se expone la tesis que

va a desarrollarse. Se analiza la obra: resumen expositivo y luego el comentario crítico-argumentativo.

Veredicto (conclusiones): síntesis de nuestro juicio valorativo de aquello que hemos destacado en el desarrollo.