El relativismo moral...El relativismo moral (absoluto y relativo) Las morales son tan (o tan poco)...

Post on 28-Jun-2020

38 views 0 download

Transcript of El relativismo moral...El relativismo moral (absoluto y relativo) Las morales son tan (o tan poco)...

El relativismo moral (absoluto y relativo)

Las morales son tan (o tan poco) válidas unas como otras: no se fundamentan sobre una

base objetiva

No hay una moral

reconocida por todos (es tan válida una

como otra).

Se debe reconocer que

cada quien tiene derecho a su opinión

(cada opinión es tan buena como

otra).

En cuestiones de moral las discusiones no llevan a

nada (no hay mucho de racional).

Los valores son subjetivos,

por ello, cualquier valoración

es aceptable.

Refutación del primer argumento

� Del hecho de que no haya unanimidad cultural sobre algún tema, no se sigue necesariamente que no exista objetividad alguna, como búsqueda unánime de una verdad.

Por ejemplo, es un hecho que en algunos países se practica la discriminación racial y en otros no (o en menor medida).

De lo anterior no se puede concluir que lo uno y lo

otro son igualmente aceptables o que no exista objetividad alguna. (Aplicación de las cuatro pruebas del juicio moral --búsqueda de imparcialidad-- y conciencia del progreso moral).

Analogía

z En épocas pasadas y en diferentes culturas se aceptaba que la Tierra era plana (unanimidad en la búsqueda de una verdad).

z Se sabe que no es así. z Por lo tanto: antes la Tierra era plana y

ahora ya no lo es. ¿?

Refutación del segundo argumento

CADA QUIEN TIENE

DERECHO A SU OPINIÓN

EN CUESTION DE GUSTOS NO SE

DISCUTE

SE DEBE RESPETAR A

QUIENES TIENEN IDEAS

DIFERENTES A LAS NUESTRAS

TODAS LAS OPINIONES VALEN: LAS

FUNDADAS Y LAS NO FUNDADAS

MI VERDAD ES MI VERDAD: NO

EXISTE LA VERDAD

Son aceptables las interpretaciones 1 y 2.

Sentido o interpretación 1: � En efecto: en gustos no se discute; pero

la Ética NO ES un asunto de gustos. Sentido 2: � En efecto: debemos respetar a quienes

tienen ideas diferentes. Sin embargo, del hecho de respetar a los demás, no se sigue que necesariamente hay que aceptar sus opiniones.

Son inaceptables los sentidos 3 y 4.

Sentido 3: � En ningún ámbito valen igual las opiniones

fundadas que las no fundadas: no es lo mismo decir: “no se debe privatizar el petróleo porque lo digo yo”, a decir: “no se debe privatizar por las siguientes razones técnicas, económicas, sociales, políticas, etcétera”.

Sentido 4: � No puedo esperar aceptación

incuestionable de la afirmación siguiente:

“El pizarrón del salón A102 de la Facultad de Ingeniería es, sin duda, azul.”

(“Mi verdad es mi verdad”).

Refutación del tercer argumento

� Las dificultades para ponerse de acuerdo en cuestiones morales no es un asunto privativo de la Ética.

Ejemplo:

Durante décadas los astrónomos estuvieron de acuerdo en que Plutón era un planeta.

Hasta hace unos meses afirmaban que no lo es. Recientemente volvieron a cambiar de opinión.

Por lo tanto: las discusiones en Astrofísica son inútiles . ¿?... No hay mucho de racional en este terreno. ¿?

OTROS EJEMPLOS:

Actualmente, los especialistas no logran ponerse de acuerdo sobre la influencia real de la actividad humana en el calentamiento global.

Por lo tanto: las discusiones en Ecología, Geografía física (biofísica, meteorología, climatología, etc.), Ing. ambiental son inútiles, no llevan a nada, no consideran elementos racionales. ¿?

Asimismo, en la actualidad, los médicos especialistas en cáncer de pecho tampoco logran ponerse de acuerdo sobre los beneficios o no de la extracción de los ganglios linfáticos cancerosos.

Por lo tanto: los desacuerdos y las discusiones en Oncología y Patología oncológica no llevan a nada. ¿?

Además… Sí existe un cierto consenso sobre

cuestiones morales (de las que pueden darse argumentos racionales):

� El asesinato no es positivo, conveniente o adecuado.

� Se debe fomentar la amistad. � La libertad es conveniente o buena. � No se debe perjudicar a otro.

�…

Refutación del cuarto argumento

� Es cierto que las valoraciones son subjetivas, pero no siempre son arbitrarias. Esto es: se pueden dar razones a favor o en contra de unas u otras. � Es posible, asimismo, llegar a ciertos

acuerdos sobre lo estimable o desestimable de ciertos conceptos valorativos:

Por ejemplo: la veracidad y la honestidad son más estimables que la mentira.

Debilidades del relativismo moral (como relativismo absoluto)

� La negativa a reconocer que el otro puede tener razón.

� La negativa a reconocer que el otro pueda convencernos de nuestros errores.

� La negativa a reconocer, después de la reflexión, que nosotros mismos podamos darnos cuenta de las fragilidades o debilidades de nuestras opiniones o de nuestras posturas o nuestros errores.

Relativismo moral relativo

� Se reconoce la diversidad de códigos morales.

� No se pretende que uno solo de los códigos se imponga sobre los demás.

� Se considera que en tales códigos morales debe haber una responsabilidad respecto de las consecuencias de cada código para el conjunto de la sociedad.

En todo caso, a partir de un relativismo relativo

es posible afirmar lo siguiente: • Del reconocimiento de la diversidad de los

códigos morales se favorece el distanciamiento respecto del código personal: TOLERANCIA

• No necesariamente se tiene la razón (neutraliza la tendencia al dogmatismo): AUTOCRÍTICA

• Del respeto al derecho de otro se neutraliza el egocentrismo y etnocentrismo: APERTURA