El reinado de Alfonso XIII

Post on 13-Apr-2017

894 views 0 download

Transcript of El reinado de Alfonso XIII

EL EL REINADO REINADO

DEDE ALFONSO ALFONSO

XIIIXIIIEl regeneracionismo borbónico y El regeneracionismo borbónico y la crisis del parlamentarismola crisis del parlamentarismoTema 12. Historia de España 2º Bto. Colegio Santa

Teresa. Calahorra

SOCIEDADSOCIEDAD“El memorialista”. Escribiente por

encargo. Vicente Palmaroli

Empresarios en el Balneario de Mondáriz (PontevedraEmpresarios en el Balneario de Mondáriz (Pontevedra) hacia 1910) hacia 1910

La La pobreza pobreza obrera, obrera,

dibujo de dibujo de Foie de Foie de 19031903

Obreras de la industria textil catalana. Obreras de la industria textil catalana. Principios s. XXPrincipios s. XX

La vida obrera. La esquella de la torratxa. 1905

El alcalde de Albuisech. Gabriel Esteve.

Caricatura política “Blanco y Negro” 1904.

Manipulación

provincial

Detención de un cacique por la Guardia Civil, por fraude electoral.

Alfonso XIII (28 años), con

su hijo Alfonso,

Príncipe de Asturias.

EL REY

Atentado contra el rey 1906. Foto iluminada de Casariega

Alfonso XIII jugando al polo. 1915

Fase Fase regeneracionistaregeneracionista

Antonio MAURA

Gobierno de

Maura 1907-1909

Gobierno de Maura: Revolución desde Arriba y

Semana TrágicaEl gobierno presidido por Maura (1907-1909) proyectó una “revolución desde arriba”, una disociación entre la “España oficial” y la “de abajo” (o hacemos la revolución desde arriba o nos la hacen desde abajo).

Acciones de Maura:

•Crear una legislación que permitiera acabar con el caciquismo elaborando una nueva Ley Electoral en 1907

•En política social creó el Instituto Nacional de Previsión y firmó la Ley de descanso dominical

•También se preocupó por el problema catalán, concediendo la autonomía a Ayuntamientos y Diputaciones, y reconociendo las regiones.

Lliga Regionalista. Francesc Cambó (segundo por la izquierda)

Grabado sobre la Conferencia de Algeciras 1906

MARRUECOS

En cuanto al problema con Marruecos, España participó con Francia en la Conferencia de Algeciras en 1906, donde se especificó que Marruecos debía dividirse en dos zonas de protectorado, una española y otra francesa. Este interés español venía dado por intereses económicos en la zona, y para intentar restaurar el prestigio del ejército, perdido tras el desastre del 98.

Abd-el-Krim

Pero muy pronto aparecieron problemas con las tribus bereberes organizadas en cabilas, especialmente, las cabilas del Rif, que se agruparon bajo el liderazgo de Abd el Krim

Barranco del Lobo julio 1909

Las tropas españolas sufrieron un importante revés en el Barranco del Lobo, cerca de Melilla. Se decidió entonces enviar más efectivos

El sistema de reclutamiento de quintos y el envío de reservistas desde el puerto de Barcelona fue la chispa de un movimiento apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos en la capital catalana.

La Semana Trágica de Barcelona en 1909 comenzó, como ya hemos mencionado, con una movilización en el puerto de Barcelona ante el reclutamiento para África.

SEMANA TRÁGICA. Barcelona

1909

Calle Pelayo de Barcelona durante la Semana Trágica 1909

LAS CALLES

Pero existieron causas previas como: el auge de los movimientos obreros (creación de asociaciones anarquistas, socialistas y republicanas)

Barricadas en las calles de Barcelona durante la Semana Trágica. 1909

o la victoria en las elecciones de la Lliga Regionalista en 1906 y de Solidaritat Catalana en 1907. También debemos mencionar la política autoritaria de Maura con respecto al tema.

Manifestaciones en Barcelona 1909

Violencia en las calles

La revuelta, de carácter antimilitar y anticlerical, se prolongó durante una semana (26 al 31 de julio), y pese al llamamiento de huelga general organizada, la movilización acabó desbordándose y los incidentes callejeros se multiplicaron, quemando iglesias y conventos.

Muestras del saqueo y destrozo en iglesias

•Vista de Barcelona desde Montjuic. Quema de conventos.• Semana Trágica 1909.

Parada de un tranvía por la muchedumbre. Semana Trágica BCN 1909

Las autoridades respondieron con el estado de guerra y enviaron refuerzos para reprimir las manifestaciones.

Detención de Ferrer Guardia. Semana Trágica BCN 1909

Se celebraron más de doscientos consejos de guerra, que concluyeron en 17 condenas a muerte. (Ferrer y Guardia, fundador

de la Escuela Moderna, fue acusado de instigador y terrorista)

Manifestación en Madrid por la Semana Trágica. 1909. Fin de Maura

Hubo protestas europeas y del partido liberal, y al grito de “Maura No” se consiguió la disolución de las Cortes por el rey y el traspaso de poder a los liberales.

El impacto de la Semana Trágica contribuyó al

acercamiento de las izquierdas, creándose un nacionalismo republicano de izquierdas: Unión Federal Nacionalista Republicana o el Partido

Reformista

Detención de un obrero en 1909 por gritar: ¡Viva la huelga!

OTRAS CIUDADES:

Canalejas votando en 1910

GOBIERNO CANALEJAS

(1910-1912)

Canalejas siguió una política de atracción de los sectores populares de izquierdas, expresada en anticlericalismo (limitando el poder de la Iglesia y revisando su financiación) y un mayor reformismo social.

Ley del Candado

1910Prohibía el establecimiento en España de nuevas órdenes religiosas, pero ya se hallaban aquí la mayoría de

ellas, por tanto fue un giro anticlerical para dejar contentos a los de izquierdas, pero

por otro lado no hacía daño a la Iglesia.

Además, realizó por otro lado

aproximaciones a la Santa Sede, para

tranquilizar al Vaticano

Caricatura sobre la

relación de Canalejas

con la Iglesia. Ley del

Candado

•Aprobó una ley para limitar el trabajo en las minas; otra para aumentar la edad mínima en la que nos niños podían trabajar (diez años), creó la Inspección de Trabajo para hacer cumplir estas normas laborales.

•Prohibió el trabajo nocturno en talleres y fábricas a mujeres, creó el contrato de aprendizaje, fomento las casas baratas y suprimió unos impuestos (los Consumos) que castigaban a las clases más modestas.

Huelguista detenido en Bilbao en 1911

Realizó una política de acercamiento hacia los catalanistas. Elaboró la Ley de Mancomunidades (que se aprobará ya con Dato en 1914), estableciendo para Cataluña un gobierno regional de cuatro provincias con autonomía administrativa.

Mancomunidad de Cataluña

Ratificación del tratado con Marruecos 1911. Embajada de España en París. Se fijan los límites del Protectorado.

MARRUECOS

Portada ABC 13

de noviembre 1912

Canalejas fue asesinado por un

anarquista en plena Puerta del Sol. Se dice que su huella habría sido más

profunda de no ser por lo corto de su

mandato.

Reconstrucción del asesinato de Canalejas en una librería en plena

Puerta del Sol.

Entierro de Canalejas

Hubo varios problemas entre liberales y

conservadores en estas fechas. Por parte de los

liberales estaban García Prieto y el Conde de

Romanones, que acabaron por dividir el partido. Por el lado conservador, quedan Maura, que está en contra del turnismo, y Dato, que estaba a favor, dividiendo

así también el partido conservador.

Liberales

Conservadores

Problemas entre liberales y conservadores

Conde de Romanones

García Prieto

LIBERALES

CONSERVADORES

MAURA(en contra del turnismo)

DATO (a favor)

Mientras, la oposición se iba fortaleciendo. Los republicanos se presentan como la principal fuerza creando en 1903 Unión Republicana, que reunía varios grupos republicanos en torno a Salmerón. El PSOE colaboró con los republicanos y consiguió llevar al Congreso a su primer diputado en 1910, Pablo Iglesias. Pablo

Iglesias

En cuanto al movimiento obrero, las movilizaciones crecieron con el inicio de siglo. Los lugares más problemáticos fueron Cataluña (principalmente), Valencia, Andalucía, P.Vasco y Madrid. Ya con Alfonso XII hubo protestas por los problemas económicos de los obreros, la petición de reducción de jornada a ocho horas y el reconocimiento de sindicatos. Pero la importancia del anarquismo en estas fechas, dará lugar a asociaciones fuertes como Solidaritat Obrera en 1907, favorables a la lucha revolucionaria.

En 1910 se impulsó la creación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo),

sindicato anarquista con líderes como Salvador Seguí o Ángel Pestaña, cuyo ideario era la

apoliticidad, acabar con el capitalismo expropiando a los terratenientes, y la acción

revolucionaria con huelgas, boicots, etc.

Salvador Seguí (CNT)

Fase convulsaFase convulsa

Alfonso XIII despachando asuntos sobre la I Guerra

Mundial con Dato 1915Gobierno Dato 1913-1915

Viñeta sobre la elección de senadores vitalicios por Dato. Blanco y Negro 1914

En 1913, Alfonso XIII nombra presidente del Gobierno al conservador Eduardo Dato (1913-1915), quien tuvo que hacer frente a las consecuencias de la I Guerra Mundial.

España se mantuvo neutral, posición deseada por todas las fuerzas políticas, excepto los radicales de Alejandro Lerroux (Partido Radical) fundado en 1908 de carácter republicano y pese a nacer en Barcelona, anticatalanista).

España carece de motivos para estar presente, además, no tiene alianzas, ni fuerza militar.Aunque sí que hubo partidarios de uno u otro bando:Aliadófilos: A favor de los aliados. Eran progresistas y sobre todo republicanos.

Germanófilos: A favor de Alemania. Eran las clases altas, la Iglesia y la mayoría del ejército.

Obreros y sindicatos se mantuvieron neutrales, pues era un conflicto entre imperialistas

Caricatura sobre la neutralidad española en la I Guerra Mundial

Postal francesa

que ironiza sobre la

neutralidad española

La neutralidad favoreció a la economía española, que vio aumentar sus exportaciones, suministrando a Europa productos industriales y agrarios. Creció nuestra producción, aunque no en todas las zonas, y se produjo un alza en los precios (inflación), lo que hizo que las clases populares no pudiesen acceder a los productos, puesto que los salarios no subían. Esto provocó más huelgas.

“La muerte política de Dato”. Caricatura tras una huelga

Importaciones y exportaciones españolas principios s.XX

Alfonso XIII

despachando

asuntos con el

Conde de Romanones. 1915

Se limitó a mantener la política conservadora

García

Prieto y

Dato. 1917

García Prieto

Gobierno 1917

El mal reparto social de los beneficios de la I Guerra Mundial, y la creciente inflación, acentuaron las diferencias sociales y llevaron al sistema a la

llamada crisis de 1917. En ella podemos distinguir varios aspectos:

Crisis 1917Crisis 1917

Crisis MilitarCrisis Militar

Además, la inflación de los precios hizo que no pudiesen adquirir productos básicos, dado lo bajo de sus salarios

El número excesivo de oficiales en relación a la de soldados, y la inflación afectaron al ejército de forma negativa. Muchos tenían el cargo de oficial gracias a los méritos de guerra en Marruecos, lo que descompensaba las filas españolas.

Este problema desemboca en la creación de unas Juntas de Defensa, que fue una asociación militar nacida en Barcelona para subsanar los graves problemas morales, profesionales y económicos del colectivo militar

Estas Juntas obligaron al gobierno a que las reconociese y firmaron el Manifiesto de 1917 en el que culpaban al gobierno de sus problemas y pedían:renovación de las filasaumento de sueldoque se suprimieran tantos ascensos por méritos de guerra

Asamblea de parlamentarios. Barcelona 1917

Crisis PolíticaCrisis Política

El gobierno, ante la crisis, suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. La reacción llegó entonces por parte de la Lliga Regionalista, quienes con Francesc Cambó a la cabeza, crearon en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios que pedía: •Cambio de gobierno a uno

provisional•Convocatoria de Cortes constituyentes

Desde allí se convocó a todos los diputados y senadores españoles (unos 760) de los que sólo acudieron unos 70 (los de la Lliga, republicanos, socialistas y algún liberal)El gobierno prohibió dicha Asamblea y ordenó disolverla, de lo que se encargó la Guardia Civil.

Huelga promovida por los trabajadores del ferrocarril.

Valencia 1917

Crisis SocialCrisis Social

Represión en las calles durante la huelga general

de 1917

José Luis Saludas Trigo. “Historia de las Relaciones

laborales en España”

Viñeta de El Imparcial. Finales de 1917

Declaración del estado de guerra 1917

Alfonso XIII con el Gabinete de concentración 1918

Portada de la revista

catalana CU-CUT, asaltada

por los militares en

1905

Sabino Arana Goiri. Fundador del Partido Nacionalista Vasco

Manuel Murguía. Representante del nacionalismo gallego y marido de Rosalía de Castro

1-Pablo Iglesias, 2-Largo Caballero; Manifestación 1 de Mayo 1919

PSOE

Salvador Seguí y Ángel Pestaña, entre otros sindicalistas CNT

Automóvil de Dato tras su asesinato. 1921

Atentado contra Salvador Seguí. 1923

Familia real años 20

Mientras tanto…

Pío Baroja

CULTURA

Miguel de Unamuno

Valle-Inclán

Hermanos Machado

Ratificación del tratado con Marruecos 1911. Embajada de España en París

MARRUECOS

Soldados españoles en la estación de Tahuima (Marruecos)

Labores administrativas españolas en Wad-Ras (Marruecos)

General Fernández Silvestre 1921

Protestas por el Desastre de Annual

8 DESASTRE DE ANNUALmpg.wmv

Constitución del Directorio Militar con Primo de Rivera 1923