El realismo

Post on 20-Jan-2017

124 views 0 download

Transcript of El realismo

EL REALISMO

La RAE define la palabra REALISMO como “forma de

presentar las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas”.

Algunas formas de presentar el

realismo en el arte a lo largo

de la Historia.

Caballo en la cueva de Lascaux, Francia (17000 a.C.)

El escriba sentado, Egipto (hacia 2480 a.C.)

La dama de Elche (siglos IV-V a.C.)

Liebre, de Durero (1502)

Retrato de Amalia de Llano (Federico Madrazo, 1853)

Retrato de María (Antonio López, 1972)

Beaafterhours (Juan Francisco Casas, 2009)

EL REALISMO LITERARIO

El término “realismo” surge en Francia hacia 1825,precisando su significación para referirse a ciertos pintores que escenifican sencillas escenas de la vida cotidiana. Enseguida se aplicó a obras literarias que recogían fielmente testimonios de la época.

Rasgos esenciales del Realismos literario:

1. REPRODUCCIÓN EXACTA DE LA REALIDAD. Para ello, el novelista debedocumentarse de manera minuciosa, en libros, tomando apuntes en la calle…

2. GRAN DIVERSIAD DE AMBIENTES. El autor traza amplios frescos de la sociedad contemporánea en todos sus ámbitos: urbano, regional, local…

3. IMPORTANCIA DE LA DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA. Lospersonajes son analizados al detalle, llevando al lector a conocer los rasgos particulares de cada tipo.

4. INTENCIÓN SOCIAL. Se refleja en las obras la orientación ideológica del autor . Además, la novela debe ser algo “útil”, contribuyendo a la reforma dela sociedad.

5. ESTILO SENCILLO. Se pretende eliminar la grandilocuencia de los autoresrománticos. Se prefiere una prosa más sobria.

6. LENGUA MÁS LLANO. Los autores no dudan en hacer hablar a sus personajescon expresiones de la lengua más común. Adquiere importancia el habla popular.

EL REALISMO LITERARIO EN ESPAÑA

- Hay una transición del Romanticismo al Realismo, con autores como Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón, que recogen ambientes populares en susobras, pero todavía con una sensibilidad típicamente romántica.

Fernán Caballero (1796-1877) Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Sin embargo, no es hasta los años 80 y 90 cuando el Realismo se asientaen España. Podemos citar dos causas importantes que impulsaron este surgimientode la novela realista en España:

1. LA TRADICIÓN DE REALISMO EN LOS SIGLOS XVI Y XVI, con obrascomo

2. LA INFLUENCIA DE ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS. Sobretodo de Francia y del Reino Unido.

Balzac Stendhal

Flaubert Dickens

La influencia de estos autores lleva a los novelistas españoles a una mayor preocupación por la documentación previa a la composición de las novelas.

La aplicación de estas técnicas dependerá en España muyestrechamente de la orientación ideológica de los autores.

Así, los autores de corte más progresista llevarán más lejos el enfoque realista, mientras que los novelistas de línea más tradicional y conservadora impondrán “límites” a ese realismo narrativo, rechazando ciertos temas o ambientes.

Autores de un realismo más moderado ( línea “tradicionalista”)

Juan Valera (1824-1905) José María de Pereda (1833-1906)

Autores de un realismo más puro ( línea “progresista”)

Benito Pérez Galdós (1843-1920) Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901)