El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza

Post on 19-Jun-2015

14.245 views 1 download

description

El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza. Modelo Educativo de la Universidad Politécnica de Madrid.

Transcript of El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza

1

Jornadas MonográficasUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Diciembre 2008

El papel del profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Miguel A. Zabalza BerazaUniv. de Santiago de Compostela

2

LA SITUACIÓN de la E. S.

1.- La Educación Superior se diferencia de los otros niveles educativos: posee propósitos diferentes.

2.- Una de esas diferencias tiene que ver con la formación y perfeccionamiento de su profesorado.

3.- Por lo general, el profesorado está más orientado a la disciplina que a la propia profesión docente.

4.- El profesorado suele haberse formado no como profesores sino como especialistas en la disciplina.

5.- El profesorado universitario ha de desempeñar roles y asumir responsabilidades que no se exigen a los docentes de otros niveles.

6.- La Educación Superior acoge aprendices muy diferentes: en edad, experiencia y capacidades.

(Menges, R. & Austin, A. : Teaching in Higher Education, en Richardson, V.

(Coord.): Handbook of Research on Teaching. Washington: AERA, 2001)

3

ESQUEMA GENERAL

A- Tres puntos de referencia. Los cambios en la universidad El proceso de convergencia europea.B- Las Competencias Docentes Las competencias docentes: un marco de

referencia un nuevo modelo de docencia.

C- La Didáctica universitaria. Marco doctrinal: formación...currículo. La búsqueda de una nueva perspectiva

didáctica en la docencia universitaria. La necesidad de nuevas metodologías.

4

PRIMERA PARTE

TRES PUNTOS DE PARTIDA.

1. Los cambios en la universidad2. El proceso de convergencia europea.

3. Las competencias docentes

La “formación del profesorado universitario” como condición.

1- El EEEE como proceso de innovación

• ¿Es posible la innovación en la Universidad?

• ¿De qué depende?– ... ¿De tener recursos?– ... ¿De tener voluntad?– ... ¿De tener modelos?– ... ¿De tener “formación”?– ... ¿De estar presionado?– ... ¿De tener un Plan Estratégico?– … ¿Del liderazgo?

Enfoque... Información...Referencias...Experiencias

6

1- Cambios en la universidad

• Diversos niveles de Cambio en la Universidad:

• Cambios en infraestructuras y/o en patrones organizativos

• Cambios en la tecnología instrumental.• Cambios en la planificación y/o estrategia

(procesos)• Cambios en los roles de profesor y alumno• Cambios en la concepción de la enseñanza (y

aprendizaje)

2- LA CONVERGENCIA EUROPEA

Cambios en la DocenciaLos 6 Miuras del EEES

•Lifelong Learning•Aprendizaje autónomo•ECTS•Competencias•Materiales didácticos•Formación del profesorado

Proponer un nuevo enfoque en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la evaluación y al mantenimiento de la calidad

8

2- LA CONVERGENCIA EUROPEA

Principios básicos:

o El lifelong learningo El aprendizaje autónomo como meta

didácticao La internacionalización como entornoo La profesionalización como propósitoo La formación en competencias como

sistemao Las TICs como nuevo recurso

REFORZAR LA HOMOGENEIDAD ENTRE PAÍSES

9

El aprendizaje autónomo

- El eje control- autonomía: (Brown y Atkins, 1988)

Participación y control del docente

Participación y control del alumno

Lecciónmagistral

Enseñanzaen pequeñogrupo.

Supervisión de investigación

Trabajolaboratorio

Sistemas deautoaprendizaje

La gestión de las actividades de aprendizaje (2).

10

2- LA CONVERGENCIA EUROPEA (2)

UN PRINCIPIO DIDÁCTICO BÁSICO:“The shift from teaching to learning”

– Un aprendizaje acompañado– Equilibrio en la relación exigencias-apoyo– Docencia ajustada a los parámetros

curriculares.– Preparar al sujeto para el aprendizaje

autosuministrado.– La formación como proceso unitario pero

discontinuo: 3+2+2

11

SEGUNDA PARTE

Competencias docentes.

¿Qué nuevo profesor/a

necesita la

Universidad del S. XXI?

ESQUEMA GENERAL

Evolución de la figura y función docente

Formación para la docencia

Competencias docentes

I: Evolución de la figura y función docente

1- ¿Han cambiado mucho las cosas

en la Educación Superior desde que ustedes

comenzaron a ser profesores?

2- ¿Qué se le pide hoy a un profesor/a de la Educación Superior?

2.-Los cambios en la Universidad.

Algunas nuevas convicciones.

•Importancia de la docencia•Docencia investigación gestión•Calidad práctica experiencia•La docencia como “espacio de competencias”

2.-Los cambios en la Universidad.

Viejos estereotipos rotos.

•A enseñar se aprende enseñando•Todo buen investigador es buen docente•Aprender depende del alumno•La calidad de la universidad depende de los recursos

16

La cuestión docentees una cuestión

relevante

Una idea de partida

17

¿Conocer la enseñanza?

Sentido del análisis de la enseñanza

OCASIONAL• Opinativo

• Basado en la propia experiencia

• ¿Superficial?

PROFESIONAL• Competencia vinculada al perfil docente

• Orientada a la mejora• Mecanismos sencillos y sistemáticos

TÉCNICO• Mecanismos sofisticados

•Orientada al control, • Orientada a la investigación

• Orientada a la mejora

18

¿Qué es la enseñanza?NIVEL MICRO

PRIMERA CONSIDERACION: Diversos momentos

A) PREPARACIÓN: enseñanza preactiva

B) DESARROLLO: enseñanza activa

C) ACCIONES POSTERIORES: analizando,evaluando, recuperando datos y notas al hilo del proceso, etc.

SEGUNDA CONSIDERACION: Diversos niveles

OBJETIVO - SUBJETIVO

VISIBLE - NO VISIBLE

1919

1.Diseño y planificación del programa

con sentido de proyecto curricular.

• Coherencia e integración en el plan de estudios.

• Sentido formativo explícito.

• Nivel de formalización

2020

2. Organización de las

condiciones y del ambiente de trabajo.

• Organización de los espacios• Organización y accesibilidad

de los recursos.• Dimensión afectiva y simbólica

del ambiente de trabajo.

2121

3.Selección de contenidos interesantes y forma de

presentación de los mismos.

• Explicitación de puntos clave

• Opcionalidad

• Relación con la práctica profesional

2222

4.Materiales de apoyo

a los estudiantes.

• programas

• guias

• dossieres

• información complementaria.

2323

5. Metodología didáctica que haga una especial

insistencia en:

• Modalidad de interacción con el alumnado

• Trabajo autónomo de los estudiantes

• Nivel de implicación

• Clima de clase

• Cultura de trabajo

2424

6.Incorporación de

Nuevas Tecnologías.Enriquecimiento y

actualización de los recursos.

2525

7.Atención personal a

los estudiantes y sistemas de apoyo.

• Sensibilidad hacia los otros (EBLE: “generosidad”)

• Transmitir interés y crear retos.

• Respetar diversidad

• Expectativas sobre los estudiantes.

2626

8. Estrategias de coordinación

con los colegas.

• Colegialidad• Acción integrada desde los

departamentos y centros.

2727

9. Sistemas de

evaluación utilizados.• Renovación metodologías

de evaluación.

• Adecuación de la demanda cognitiva.

• “Feedback”

2828

10.Mecanismos de

revisión del proceso

• Ajuste del proceso: indicadores internos.

• Satisfacción profesor

• Análisis desde la institución

29

TERCERA PARTE

CURRICULO DIVERSIFICADO.

EL CURRÍCULO

en la Enseñanza

Universitaria

30

3.1MARCO DOCTRINALCURRICULUM

EL CURRICULUM COMO

-Proyecto -Formativo-Integrado

31

3.2- MARCO DOCTRINAL COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ACADÉMICAS

COMPETENCIASPARA LA VIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS GENERALES

C. basadas en disciplinas

específicas C. transversales

C. profesionales

específicasC. personales

transferibles

32

Profesor Alumno

Contenidos

EnseñarAprender

Contexto instituc ional

CU

RR

ICU

LU

M O

FIC

IAL

ORIENTACION FORMATIVAEMPLEO

PO

LIT

ICA

INS

TIT

UC

ION

AL

REFERENTES EXTERNOS

a b

c

3.3- Una nueva perspectiva didáctica

33

Flexibilidad intra materiasFlexibilidad intra cursos:

- Personalización (a la carta)-Opcionalidad-Maior-Minor (menciones)

Flexibilidad inter cursos-Sistema de créditos-Materias de libre opción

InternacionalizaciónReconocimiento competenciasPasarelas de conexión entre niveles

3. Flexibilizar el currículo universitario

Importa lo que se aprende no dónde ni con quién

Trabajo por módulos

MÓDULO A+B+C

Materia A

4

2

Materia B

4

2

Materia C

4

2

Materia D Materia E Materia F

35

CUARTA PARTE

CONCLUSIÓN.

LA FORMACIÓN

DEL

PROFESORADO

36

4.- La Formación del profesorado

1.- Modelos basados en el apoyo mutuo • Senior teachers, tutorías.

2.- Modelos basados en la participación en programas de investigación-acción:– Elaboración materiales o guías para el aprendizaje; estudio sistemático

de variables didácticas; proyectos de investigación pedagógica; incorporación “estudiada” de nuevas tecnologías.

3.- Modelos basados en el enriquecimiento doctrinal– Cursos y talleres convencionales; Manejo de bibliografías

especializadas.

4.- Basados en la reflexiónObservación de las propias clases; diarios.

5.- Modelos basados en la acreditación de competencias docentes.

III: ¿Qué modelos de formación están funcionando bien? (2)

Modelos basados en la acreditación para la docencia universitaria:

– La acreditación como plusvalía personal e institucional.

– Condiciones de la acreditación: legales, académicas, económicas.

– La acreditación a distancia como dispositivo cómodo, económico y asumible por los profesores/as de Educación Superior.

– La compactación de los itinerarios para acreditarse: la flexibilidad, la continuidad, la opcionalidad.

Un modelo integrado de formación para la docencia del profesorado de la Educación

Superior.

Características del modelo (2):

Tesis doctoralDoctorado

MemoriaMaster

Experto.

Duración y condiciones: -adaptadas a la normativa de cada país.

DEA

39

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Miguel A Zabalzazabalza@usc.es