El papel del pediatra ante el síndrome de

Post on 10-Jul-2015

470 views 1 download

Transcript of El papel del pediatra ante el síndrome de

El papel del pediatra

ante el síndrome de

respiración bucalAUTORES: DR. FRANCISCO BELMONT-LAGUNA,* DRA. GABRIELA GODINA-

HERNÁNDEZ,** DRA. HILDA CEBALLOS-HERNÁNDEZ

Lady Mariet Solarte Pazos

1

Introducción

La respiración bucal puede tener influencia

adversa en el crecimiento y desarrollodentofacial de los niños.

2

Respiración

las fosas

nasales

Senos maxilares

Faringe y

laringeTráquea

Bronquios (sacos

alveolares)Sangre célula

Humedecer, calentar el airey retener partículas de polvo

*LA BOCA pertenece al sistema

digestivo; es un órgano anexo al

aparato respiratorio.

3

El aire y la fuerza de la lenguapermite la expansión (crecimientodel tercio medio de la cara)

Desarrollo y crecimiento facial4

Desarrollo y crecimiento

facial (Teoría de

Moss)

Respiración

Masticación Deglución

Músculos de labios y

lengua

Etiología 5

Obstrucción Desviación del tabique nasal

Hipertrofia de cornetes

Inflamación crónica

Congestión de la mucosa nasal o/y faríngea

Alergias

Hipertrofia adenoidea y amigdalina

Mal hábito Se continua la respiración oral a pesar de terminar el obstáculo que

lo produjo

Alteración anatómica Labio superior corto (incompetencia labial)

Consecuencias6

Faciales

Dentales

Consecuencias faciales7

Síndrome de la cara larga: La cabeza se dirigehacia atrás, para compensar la respiraciónbucal; se da un crecimiento del maxilar inferiordirigido hacia abajo y puede ser causa demaloclusión.

Consecuencias faciales8

pliegue

nasolabial

aplanado

Perfil convexo

mentón

pequeño

y

triangular

Consecuencias faciales9

Boca entreabierta

Nariz pequeña

y respingada

Labio superior corto e

hipotónico, labio

inferior hipertónico

ojeras

Consecuencias faciales10

Incisivos superiores

prominentes

Depresión del tercio

medio de la cara

(microrrinodisplasia)

Consecuencias11

Faciales

Dentales

Consecuencias dentales12

No existe fuerza de la

lengua sobre el paladar

-Depresión mandibular

-se pierde soporte

muscular

Desequilibrio de fuerza internas (lengua) externa

(buccinador)

-Paladar estrecho y profundo

-mal oclusión

-mordida cruzada posterior

Consecuencias dentales13

Paladar estrecho

y profundo

Consecuencias dentales14

arco estrecho en forma

de V y bóveda

profunda

Incisivos inferiores

lingualizados y

apiñados

Consecuencias dentales15

Mordida cruzada

posterior

Consecuencias dentales16

Retrognatismo del maxilar inferior y/o

protrusión del maxilar superior

Consecuencias dentales17

Boca entreabierta

los músculos que

descienden la mandíbula

ejercen una fuerza

muscular hacia atrás con cada inspiración

rotación posteroinferior

de la mandíbula

(cara larga).

Mordida abierta anterior

Consecuencias dentales18

Mordida abierta

anterior

Incompetencia

labial

Consecuencias dentales19

Labio superior

corto

Desequilibrio de fuerzas musculares

labiales

Poca fuerza sobre

incisivos ant. Sup.

Aumento en el

overjet

Protrusión de

incisivos

Consecuencias dentales20

Protrusión de

incisivos superiores

Consecuencias dentales21

-Desequilibrio de fuerzas

musculares labiales

-Rotación posterior de la

mandíbula

Crecimiento anormal de la

mandíbula (antero vertical)

Sonrisa gingival

La mandíbula crece normalmente

hacia adelante y abajo

Consecuencias dentales22

Sonrisa gingival

Consecuencias dentales23

Gingivitis crónica

Alteraciones del

lenguaje

(rinolalia) y de

la deglución.

Diagnóstico24

Historia clínica

Características del sueño

Características extraorales

Características Intraorales

Conclusión25

Un diagnóstico y un tratamiento tempranos

de los factores responsables de larespiración bucal pueden prevenir

alteraciones de la región dentofacial y las

secuelas en la apariencia de los individuos;

pueden reducir o evitar la necesidad de un

tratamiento ortodóntico u ortopédico

avanzado, complejo y costoso.