El lazarillo

Post on 15-Dec-2014

1.481 views 0 download

description

 

Transcript of El lazarillo

Narrativa Renacentista; Novela picaresca

1554: Aparecen tres ediciones del Lazarillo en Burgos, Alcalá y Amberes. Tuvo gran éxito

1559: la obra es prohibida por la Inquisición, pero siguió leyéndose en el extranjero.

1573: La obra vuelve a autorizarse, pero se suprimen los tratados IV y V.

1834: Se publica en España la obra completa.

Ninguna de las primeras ediciones es la fuente de las otras, todas proceden de ediciones perdidas.

Se piensa que la primera edición se compuso en 1550.

El Autor: se desconoce por completo. La obra se ha atribuido a varios escritores, pero ninguna ha podido probarse como verdadera.No se sabe la razón por la que el escritor quiso el anonimato.Se sabe del escritor que era culto.

Por primera vez la realidad contemporánea será la materia del relato y el protagonista será un personaje humilde.

Primera novela moderna; la accion transcurre en tiempo y lugares concretos y la vida de los personajes se va modificando.

Inaugura además la novela picaresca.

Alcanzados con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Rasgos:-Autobiografía ficticia.-El protagonista trabaja al servicio de varios

amos, lo relata en modo episódico.Narración itinerante que sigue una evloción temporal.

-Carácter picaresco del protagonista; listo, sin oficio que roba o vive a costa de otros, escaso sentido moral.

-Afán de medro, aspira a ascender socialmente-Estado final de deshonor a partir del pasado.

Lázaro, personaje de baja clase social e hijo de padres sin honra, cuenta su vida a un noble y desconocido señor. Pretende explicarle los detalles de la posible relación de la mujer de Lázaro, con el Arcipreste de San Salvador.Lázaro cuenta como sirvió a todos los amos que tuvo; un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile, un buldero, un pintapanderos, un capellán y un alguacil.La novela termina cuando Lázaro se casa con la criada del Arcipreste de San Salvador. Lázaro niega que su mujer le engañe con el Arcipreste e indica que se encuentra “en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fotuna”

Infancia (ciego-clérigo-escudero): El hambre es el móvil principal. El ciego y el clérigo seran unos amos mezquinos y miserables, por el escudero sentira compasión y simpatía.

Adolescencia (fraile-buldero-maestro de pintar): Lázaro no recibe mas influencias. Despertar sexual. Aprende nuevas artes de engaño.

Juventud (Capellán-alguacil-arcipreste): Lázaro se convierte en un hombre con oficio, primero es aguador, luego porquerón de alguacil y finalmente pregonero. Se casa.

PRÓLOGO“Vuestra Merced”

TRATADOICiego

TRATADO IIClérigo

TRATADO IIIEscudero

TRATADO IVFraile

TRATADOVBuldero

TRATADO VIMaestro Pintar panderos

Capellán

TRATADO VIIAlguacil

Pregonero

EPÍLOGOJustificación

estado “deshonor”

Espacio urbano, facilita la práctica de comportamientos irregulares.

En el tiempo se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el tiempo que le dedica Lázaro al narrarlos.

Es una autobiografía realEs una narración retrospectiva, el pasado se cuenta desde el presente.

Los episodios que suceden con sus amos son partes subordinadas a el “caso” personal de Lázaro que explica.

Paralelismos, simetrías y contrastes trabados por una unidad de sentido.

Honra: fenómeno típico de la época, dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de una persona. El Lazarillo comienza y termina con un caso de honra.

Religión: cinco de los amos de Lázaro pertenecen a la iglesia. Todos son avaros y explotan a Lázaro. La obra presenta anticlericalismo en ciertos detalles.

La ironía depende de la intencion del emisor y la capacidad del interlocutor. El emisor quiere decir algo diferente a lo que literalmente dice.

La ironía de los amos tiene como destinatario a Lázaro.

Está escrito en un lenguaje llano y directo. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición individual.

Uso de refranes, modismos, vocabulario, dependiendo de la clase social al que pertenece cada personaje.

Frases cortas pero expresivas y ágiles.Destaca el sentido del humor con pasajes del Evangelio o juegos de palabras. Para conseguir el efecto irónico se recurre al diminutivo y a la antítesis.