El Hospital de Marina de Cartagena Domingo de Agustín Vázquez T. Col. Méd. S.M.; Patólogo...

Post on 20-Jan-2015

15 views 3 download

Transcript of El Hospital de Marina de Cartagena Domingo de Agustín Vázquez T. Col. Méd. S.M.; Patólogo...

El Hospital de Marina de Cartagena

Domingo de Agustín Vázquez

T. Col. Méd. S.M.; Patólogo

Cartagena, junio, 2007

1714Copia de una Real

Provisión de Felipe V a los gobernadores de

puertos marítimos, para que estén con vigilancia

y prevenidos para que no se introduzca la peste por dichos puertos.

• Parte del conjunto militar edificado en el s. XVIII, según idea de Felipe V (estimulado por Patiño), realizada por el Marques de la Ensenada, bajo patrocinio de Fernando VI

• Realizadores: Ulloa; Jorge Juan, Sebastián Feringán y Cortés), Mateo Wodopich

Obras de la época• Real Arsenal (1749 – 1782)• Murallas (1776 – 1786)• Cuartel de Batallones (1750)• Casa del Rey (1740)• Cuartel de Presidiarios (1776 – 1785)• Cuartel de Antiguones (1783 – 1796)• Parque de Artillería (1777- 1786) • Cuartel de Caballeros Guardias Marinas (1789 – 1810)• Real Hospital de Antiguones (1 de julio de 1749 - 27

de mayo de 1762)

El hospital en cifras

• 170 (20 v.) por 100 m (12 v.) / desnivel sur – norte 12 m

• Muros exteriores de 1 m de grosor, que dejan naves de 8 metros de anchura con columnas y arcos de separación en su eje central

• 222 años útiles (27-mayo-1762 a 13-feb-1984)

• 4000 camas (9000 en la epidemia de fiebre amarilla). En 1866 la ocupación media es de 130.

“antecedentes”

• S. XVI: H. de Santa Ana– Pobres– “gente de las Armadas de su Majestad”

• 1621: H. Real de las Galeras (Pza. Castellini)– “ ....... para la cura de los heridos y enfermos de

las galeras y la armada. ...”

• 1710: Hospital de la Caridad• 1755: Enfermería del Cuartel de Presidiarios

infraestructuras

• Aplanamiento de monte Asclepio y cerro Phesto

• Nivelado hasta el mar, arrasando edificios de la antigüedad romana y bizantina (“Antiguones”)

• Muralla de contención en norte y oeste (foso)• Aljibes en los patios y colector de residuales,

bordeando el edificio, hacia el mar• Apertura de puertas (tres) en la muralla para

acceso a la playa (enfermos y materiales)

denominaciones

1. Real Hospital de Antiguones

2. Hospital Nacional de Marina

3. Real Hospital de Marina

4. Hospital Militar de Marina

“vicisitudes”

• 1764: se aloja en los “altos del Hospital Real” al regimiento de Infantería de América.

• 1768 - 1785: Regimiento de Suizos– 1769 - : Batallón de Infantería del Regimiento de

Flandes (piso superior)– 1775- : compañías de Reales Guardias

(buhardillas)

• 1785 – 1808: HOSPITAL

“vicisitudes 2”

• 1808 - 1926: Regimiento de Infantería Sevilla n° 33 (en los bajos de levante)

• 1823: ocupación por la Sanidad del Ejército francés• ........ h. 1866 vivienda de funcionarios de Ejército• Sólo “levante” h. 1926: cuartel de Ejército (Tierra)• Además, ....... ocupaciones parciales del segundo

piso (entrada por la plaza del hospital) h. 1965, y dependencias – almacenes h. 1968.

titularidad

• 1762 – 1818: Marina• 1818 - ?: Real Hacienda• ? – 1831: titularidad particular• 1831 – 1866: Hacienda Militar (Ejército)• 1866 - : Marina (gestión) y Ejército

(titularidad)• 1890: Marina poniente / Ejército levante• 1926: Marina (excepto rampas de levante h.

1935, ....... e Infantería de Marina h. 1965)

modificaciones• Doble entrada (debido al doble uso sanitario y

militar), .............• Escalinatas, ampliaciones de las esquinas de

los patios, .......• Alojamiento de Hermanas de la Caridad de San

Vicente de Paul (1890), radiología, nuevos quirófanos de luz cenital, capilla, salón de actos, ascensores y montacamillas, ......

• Balcones, rejas, cristaleras, azulejos (cartujanos en 1 piso y modernistas en 2), ..............

La muralla de Carlos III en el siglo XIX, cuando las olas del mar rompian sobre ella. En primer plano el baluarte B-20 llamado de Isabel II. Se oberva delante del Hospital Militar la cúpula de la

Poterna, por donde entraban los enfermos procedentes de los navíos que llagaban al puerto.

A principios del siglo XX la cara sur del baluarte B-20 fue perforada para dar paso al túnel de la calle Gisbert.

Muralla de Carlos III, túnel de la Puerta del Socorro abierto en 1.788.

“zonas” anexas• Cementerio del Hospital Real, intramuros, entre

1757 y 1786, contiguo al anfiteatro romano (actualmente la plaza de toros).

• Anfiteatro de autopsias• Molino• Poterna• Refugios• Almacén de inflamables• Garaje• Jardín botánico

“Tenían a gala los médicos y cirujanos de la Armada en la época de la fundación del Cuerpo de ir por delante de la formación pseudocientífica del Protomedicato oficial y de ello de se derivó, como consecuencia, la fundación del Real Colegio de Cádiz, primera Facultad de Medicina de España. Por esto cuidaban mucho de que todos los hospitales de la Armada Real no careciesen de cuantas instalaciones se precisaran para el constante progreso de los conocimientos facultativos; y de aquí la insistencia con que se legislase sobre la creación de bibliotecas, imprentas, jardines botánicos y locales para academias y para autopsias docentes”

Juan Soler Cantó

El Hospital Militar de Marina de Cartagena, 2 ed., 1999, Universidad Politécnica de Cartagena

Anfiteatro de autopsias

Construido por R.O. De 5 de enero de 1768, .... “para hacer la anatomía a los cadáveres del Real Hospital, a las que tenían la obligación de asistir los cirujanos de la Armada para hacer las prácticas convenientes y necesarias para su profesión”

Anfiteatro de autopsias

• Hexagonal• Ventanas altas (para impedir

observación)• Cúpula • Doble grada adosada a la pared• Mesa de piedra• Dependencias auxiliares a ambos lados

de la entrada

Anfiteatro de autopsias

• Útil hasta 1961 (se construye un nuevo Depósito con sala de autopsias)

• Cedido a Hacienda en 1963

• Cedido al Ayuntamiento década 80

plantilla

• 1763: tres médicos, se debate un cuarto (650 pacientes)• 1766: tres cirujanos, ......... y 12 capellanes (los barcos llevan dos y

tres cirujanos)• 1799: 21 médicos,49 practicantes, ... 3 boticarios, 21 mancebos de

botica, 24 tisaneros, ..... para más de 6000 camas (ocupadas !)• 1805 – 1807: ..... 5 practicantes de cirugía de primera, 25 p. c.de

segunda, ...• 1811 – 1816: .... 1 médico supernumerario, ....2 p. c. de segunda

clase, ....11 enfermeros presidiarios, ...• 1815 –1817: 1 primer médico, 1 segundo médico, ....., 3 p. c. de

primera clase, 4 p. c. de segunda clase, ...

plantilla

• 1913: .......... 4 jefes de clínica, 1 director de laboratorio, ..., 4 médicos de guardia, 2 farmacéuticos, 9 practicantes, ... y 14 hermanas de la Caridad

• 1971: 32 médicos, 15 practicantes, ...

Monografías BeechamLa Sanidad en la Marina republicana.Dr. Pedro Ferrer Córdoba

……………………. Es bien conocida la actitud favorable a la sublevación que mantenían la mayor parte de los jefes y oficiales de la Armada, lo que unido a otras circunstancias, permitió el triunfo de la misma en las bases principales de San Fernando y el Ferrol.  Por el contrario, la actitud vacilante de los conjurados, la indecisión de los mandos militares y navales, junto a la rápida reacción de los elementos populares y de las clases de marinería, permitió el control de la base principal de Cartagena y, con ello, su adhesión incondicional al Gobierno de Madrid. A la lealtad de Cartagena se sumó muy pronto la de la Base Naval Secundaria de Mahón en Menorca, la de la Base Aeronaval de Barcelona y la de la Escuela de Aeronáutica Naval de San Javier, de manera que todas las dependencias de la Armada en la costa mediterránea permanecieron fieles a la República. …………

Cuerpo de Sanidad:

Jefes y oficiales médicos  100

Jefes y oficiales farmacéuticos  4

Supernumerarios  18

TOTAL  122

Escala auxiliar (jefes y oficiales) 

34

Escala auxiliar (suboficiales)  133

Médicos  58

Farmacéuticos 2

Escala auxiliar 20

Escala suboficiales 75

……….. sobre todo, que la mayor parte de la flota continuó siendo republicana. El hospital de Cartagena fue el único que quedó al servicio de la flota, debiendo recaer en él la mayor parte del trabajo derivado de ésta y de las fuerzas de Cartagena. ……….

1936

hitos

• 1785: paludismo..... en el convento de San Diego mueren todos los frailes, los organistas de Orihuela que habían venido a montar el nuevo órgano, los paisanos que habían acudido a cuidar a los frailes y los soldados suizos del regimiento de Trastler que fueron enviados a socorrerlos .........

hitos

• 1804: epidemia de fiebre amarilla (9000 hospitalizados).– Habitantes: 33.222– Fallecidos: 11.445 (7.630 h. y 3.815 m.)

• 1834: cólera, ....1859, 1865, 1885

• 1886: paludismo

formación

• Biblioteca: Anatomía, Farmacología e Higiene Naval

• Academia de Medicina Práctica (1784 - ?) > Academia Médico – Farmacéutica en 1881

1865

1855