El expresionismo y los horrores de las guerras

Post on 24-Apr-2015

2.327 views 1 download

description

3-8-12

Transcript of El expresionismo y los horrores de las guerras

El Bosco muestra la locura y la credulidad humanas. Lo que se representa en La extracción de la piedra de la locura es una especie de operación quirúrgica que se

realizaba durante la Edad Media, y que según los testimonios escritos sobre ella consistía en la extirpación de una piedra que causaba la necedad del hombre. Se

creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra en la cabeza.

En la obra aparece un falso doctor que en vez de un birrete lleva un embudo en la cabeza (símbolo de la

estupidez), extrae la piedra de la cabeza de un individuo, aunque en realidad lo que está extrayendo es una flor, un tulipán. Su bolsa de dinero es atravesada por un puñal,

símbolo de su estafa. Es usado como expresa crítica contra los que creen estar en posesión del saber pero

que, al final, son más ignorantes que aquellos a los que pretende sanar de su «locura».

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes

plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza,fotografía, etc.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. A menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como

Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya.

los expresionistas defendían un arte personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la

“expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.

En la Alemania de comienzos del s. XX, se vivió una amargura lo que provocó un deseo vehemente de cambiar

la vida. El expresionismo defendía la libertad individual, la

primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos. Intentó reflejar

una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica,

abriendo lossentidos al mundo interior.

.

Arte degenerado es la traducción de la expresión adoptada por el régimen nazi en Alemania para describir virtualmente todo el arte moderno y

prohibirlo en favor del llamado «Arte heroico». Este arte fue prohibido en territorio alemán, menospreciado

como «no alemán» y por sus connotaciones e influencias bolcheviques y judías, y aquellos identificados como

artistas degenerados eran sujetos a sanciones. Esto incluía ser despedido de posiciones de profesor, prohibición de exhibir o vender su arte, y en algunos casos prohibir la

producción de arte completamente.

«Arte degenerado» también fue el título de una exhibición montada por los nazis en Múnich en 1937, que consistía en obras de arte moderno caóticamente

colocadas y acompañadas por etiquetas de texto ridiculizándolas, exhibiendo en las etiquetas explicativas

el precio desorbitado que las autoridades alemanas anteriores a 1933 habían pagado por ellas, en tanto el

pueblo sufría las consecuencias de las ingentes reparaciones de guerra alemanas y de la tremenda crisis

de 1929. Diseñado para inflamar la opinión pública en contra del arte moderno, la exposición viajó luego a

muchas otras ciudades en Alemania y Austria.

Los nazis promovían pinturas y esculturas que estaban más cerca de lo tradicional y que exaltaban los valores

de «sangre y tierra» de pureza racial, militarismo y obediencia. De manera similar, la música se esperaba que fuese tonal y libre de la influencia del jazz; se censuraban

las películas y obras en las que sonara.

Munch fue uno de los calificados como “degenerado”. El intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los

sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad, la angustia, la muerte y el erotismo.

Se le considera precursor del expresionismo.

Munch. Los celos.

Munch. Golgotha.

Munch. Melancolía.

Munch. Vampiro.

El gobierno nacionalsocialista confiscó 82 cuadros suyos de los museos alemanes.

Pensaban que sus pinturas escandalizaban a sus visitantes.

Munch no quería tener ningún tipo de relación con los invasores ya que le consideraban un demente.

"Lo que están viendo son los productos enfermos de la locura, la impertinencia y la falta de talento. Necesitaría

varios trenes de carga para limpiar nuestras galerías de esta basura." (Adolf Ziegler, Cámara de Cultura del Tercer

Reich, Münich 1937).

Barlach, escultor expresionista, se vio obligado a abandonar la Academia Prusiana de Bellas Artes en

1937 y más de 400 de sus obras fueron retiradas de los museos alemanes por ser consideradas como

arte degenerado.

Barlach. Temblor antiguo?

Barlach. La mentira.

A pesar de que fue partidario de la guerra en los años previos a la Primera Guerra Mundial, su participación en ella le hizo cambiar de posición, y se le conoce la

mayoritariamente por sus esculturas contra la guerra. Esto le creó muchos conflictos durante el auge de los Nazis y provocó que la mayoría de sus trabajos fueran

confiscados.

Barlach. War memorial

Barlach. El Ángel. Dedicado a los muertos de la 1ª Guerra Mundial.

Barlach. Mendiga.

Käthe Kollwitz, pintora, escultora, escritora, y notable artista gráfica alemana.

Abanderada pacifista y socialista resiste el avance del nacionalsocialismo.

Obligada a renunciar a su posición académica con el advenimiento del nazismo en 1933. Había firmado la solicitada Dringenden Appell (llamado de atención) alertando sobre el peligro de la posible ascensión de

Adolf Hitler, documento firmado por personas relevantes de la cultura.

Käthe Kollwitz. Mujer con niño muerto.

El superviviente ¡La guerra de las guerras! Käthe Kollwitz.

“Es mi responsabilidad darle voz a los sufrimientos de los hombres; los interminables sufrimientos que se

apilan, tan altos como las montañas”“Yo era feliz, pero “feliz” es una palabra de adultos. No

tienes que preguntarle a un niño si es feliz, puedes verlo. Lo son o no. Hablar de ello es igual que querer asir el

viento. Es más fácil dejar que sople sobre ti”-Kathe Kollwitz

Käthe Kollwitz

Käthe Kollwitz.

La piedad.

La importancia de la obra de Käthe Kollwitz se basa tanto en la selección de sus temas como en su capacidad para transmitirles el sentimiento dramático que los caracteriza,

ya sea en sus representaciones de las miserables condiciones de vida de los obreros, o en la de los

dramas sobre la guerra.

Käthe Kollwitz

Käthe Kollwitz.

Los padres.

Käthe Kollwitz. Lamentación.

En 1936 la Gestapo la arrestó a ella y su esposo con la intimidación de enviarlos a un campo de

concentración. Ambos decidieron suicidarse pero debido a su fama y edad se le permitió abandonar Berlín.

Su casa berlinesa fue arrasadaperdiéndose dibujos y documentos.

El Tercer Reich retiró cerca de quince mil piezas vanguardistas de los museos alemanes con la

intención aparente de desecharlas. Ha quedado sin embargo documentado que muchos cuadros

pasaron a manos de funcionarios nazis que luego pusieron precio

a sus colecciones o a las de sus allegados.

En cuanto a los libros, fueron devorados por las llamas en la gran quema de Berlín (1939), textos de Einstein,

Freud, Marx, Thomas Mann y Bertolt Brecht entre otros. Crepitaron asimismo en el fuego a lo largo de esos años, pinturas de Otto Dix, Picasso, Dalí, Klee,

Beckman, Munch, Kokoshka etc.

El destino de las vanguardias artísticas en la Alemania fascista, fue una muestra de intolerancia contra la imaginación y la fantasía. El mundo repudió esta

barbarie, que si alguna enseñanza ha dejado es la de reafirmarnos en la necesidad de apertura.

Francisco de Goya

“El autor soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar con esta obra de caprichos, el testimonio sólido de la verdad”.