El Español de America

Post on 11-Apr-2017

2.127 views 0 download

Transcript of El Español de America

El Españo

l de Améric

a

Cuando llegó Cristóbal Colón a América la lengua castellana se encontraba consolidada por tres razones históricas:a)Oficialización del dialecto

castellano como la lengua del Imperio Español.

b)Publicación de la primera Gramática del Castellano por Antonio de Nebrija.

c)Descubrimiento de América, encuentro con nuevas lenguas.

La lengua española, a su llagada a América, debió enfrentarse a un conglomerado de lenguas y dialectos que hasta hoy forman un fragmentado mapa lingüístico. Hoy en Hispanoamérica existen 123 lenguas nativas, a las que se deben sumar decenas de dialectos. Las lenguas nativas mas importantes, por su numero de hablantes son el Náhuatl(México), el taíno(Islas del Caribe), el maya(Centro América), el quechua(Ecuador – Perú - Chile), el aimara(Bolivia), el mapudungun (Chile)-Argentina y el guaraní(Uruguay - Paraguay.

En su intento por comunicarse con los indígenas, los españoles recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto. Debido a la gran cantidad de lenguas, decidieron utilizar las llamadas LENGUAS GENERALES , que eran aquellas lenguas que por su alto numero de hablantes les permitían una mejor comunicación con los nativos.

La influencia de la Iglesia fue muy importante en el proceso de hispanización, ya que realizo una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente.

Los españoles llegados a América provenían, en su mayoría, de la provincia de Andalucía, se ubicaron en las Antillas e influenciaron a los nuevos hablantes del Castellano con las características de su forma de hablar el español; este fenómeno lingüístico es conocido como ANDALUCISMO DE AMERICA. Este primer periodo de contacto entre las lenguas se denomina PERIODO ANTILLANO.

Los primeros colonizadores provenían de distintas regiones de España, para tratar de evitar sus propios localismos tendieron a homogeneizar la lengua por medio del proceso llamado KOINIZACION (común), a pesar los esfuerzos, este proceso fracaso debido a la influencia de las lenguas nativas habladas en distintos lugares de América.

APORTES LEXICOS DE LAS LENGUAS NATIVAS:a) Flora: maíz, maní, papaya, tabaco, tomate, chocolate.b) Fauna: cóndor, tiburón, mapache, guanaco, puma, chinchilla.c) objetos: canoa, hamaca, piragua, carpa, poncho.

En distintas regiones de América se usaban distintas voces para una misma cosa.

Perú

Ají

México

Chile

Porotos Ejotes

Choclo Elotes

Paltas Aguacates

Zonas dialectales de América latina.

Características del Castellano de América:Cuando hablamos del español de América nos referimos a aquella variante del español que se habla en Hispanoamérica y que tiene sus propias características, estas las podemos encontrar en los tres niveles de la lengua.

I. NIVEL FONÉTICO : es decir a la pronunciación, a cómo suena el idioma, qué fonemas tiene, qué sonidos.En este nivel encontramos una característica propia del español de Hispanoamérica que es el seseo: -El seseo es el fenómeno por el que se pronuncia /S/ en lugar de /Z/ o /C/.

ZAPALLO – SAPALLO

I. NIVEL FONÉTICO : es decir a la pronunciación, a cómo suena el idioma, qué fonemas tiene, qué sonidos.En este nivel encontramos una característica propia del español de Hispanoamérica que es el seseo: -El seseo es el fenómeno por el que se pronuncia /S/ en lugar de /Z/ o /C/.

ZAPALLO – SAPALLO

II. NIVEL MORFOSINTÁCTICO: El nivel morfosintáctico se refiere a cómo se construyen las palabras, cómo se combinan las raíces y los morfemas y cómo se combinan las palabras entre ellas.En este nivel el español de Hispanoamérica tiene 4 características principales:

1) Voseo: Es el fenómeno por el que en algunas zonas de Hispanoamérica se dice “vos” en lugar de “tú”; y “ustedes” en lugar de “vosotros”.Ejemplo: Vos tenés unos ojos muy lindos (En Hispanoamérica)Tú tienes unos ojos muy bonitos (En España).

2) El pretérito indefinido sustituye en muchos casos al pretérito perfecto.Ejemplo: Esta semana fui a descansar a la playa (En Hispanoamérica).Esta semana he ido a descansar a la playa (En España).

3) Los adjetivos se utilizan como adverbios:Ejemplo: Camina lento (En Hispanoamérica).Camina lentamente (En España).4) Se utilizan con mucha frecuencia los diminutivos:Madrecita, chiquitito, mesita, ahorita, lueguito...

III. NIVEL LÉXICO:  Este nivel hace referencia a las palabras, al vocabulario. Dentro de este nivel el español de Hispanoamérica tiene también tres características:

1) Arcaísmos: Los arcaísmos son palabras antiguas. En el español de Hispanoamérica se utilizan palabras que en España desaparecieron hace mucho tiempo: Bello (bonito), pollera (falda), vidriera (escaparate)...

2) Extranjerismos: Los extranjerismos son palabras que vienen de otro idioma. En el español de Hispanoamérica hay muchas palabras que proceden del inglés y que no se utilizan en el español de España: computador (ordenador), arrendar (alquilar), noquear (golpear)...

3) El español de Hispanoamérica no es uniforme. Cada zona tiene su propio vocabulario.En España se dice “autobús”, en Cuba “guagua”, en Argentina “colectivo”, en Colombia “buseta”, en México “camión”.

MAPA CONCEPTUAL

Español de América

Nivel fonético Seseo

Nivel morfosintácti

co

VoseoP. Indefinido /

P. perfectoAdjetivos = adverbios

Diminutivos

Nivel léxico

Arcaísmos

Extranjerismos

Asistemico