El Comercio Paloma Carcedo 'La Cultura debería tener prioridad en el Gobierno'

Post on 15-Jul-2015

174 views 0 download

Transcript of El Comercio Paloma Carcedo 'La Cultura debería tener prioridad en el Gobierno'

5/13/2018 El Comercio Paloma Carcedo 'La Cultura deber a tener prioridad en el Gobierno...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comercio-paloma-carcedo-la-cultura-deberia-tener-prioridad-e

LAS CIFRAS

US$300Es el presupuesto anual que

el equivalente del Ministe-

rio de Cultura de ese país

designa solo al área de ar-

queología. Para México, su

patrimonio es fuente de in-

gresos.

Con frecuencia se escucha queel patrimonio está abandonado.Esto genera desconfianza sobreel papel del Estado como garantede una situación que debería serla opuesta. Aquí, Paloma Carce-do, directora general de Patri-monio Nacional del Ministeriode Cultura, defiende la posturade esta administración.

La gestión del ministro Luis Pei-rano empezó con buen pie: sal-varon Puruchuco.El Ministerio de Transportes ac-cedió a dar un adicional porque el

alcalde de Ate decía que no teníadinero para hacer el túnel subte-rráneo, y el ministro dijo que sí,con tal de que se proteja el patri-monio.

Queda confirmado entoncesque es subterráneo y no un túnela través del cerro.Sí, sí. Confirmado. Se está coor-dinando la implementación téc-nica con Provías Nacional para laejecución de la obra.

Hay que reconocer también queesto se debe al papel que tuvie-ron grupos ciudadanos y a que ElComercio el año pasado empezóa investigar sobre el tema, por-

que hasta ese momento inclusoel ministerio estaba de acuerdocon el proceso anterior (de tajoabierto). ¿Qué nos garantiza quea partir de ahora de verdad hayun cambio en la protección depatrimonio?El ministro Peirano se ha com-prometido con el tema. Y todoslos funcionarios que trabajamosaquí estamos muy comprometi-dos con el patrimonio. Queremosser garantía de que la gente con-fíe en lo que se está haciendo.

Para el común de la gente el Es-tado no protege el patrimonio. Elministro va a necesitar más ejem-plos, además de Puruchuco, paracontrarrestar esta imagen.El problema es que anteriormen-te el INC estaba por debajo del Mi-nisterio de Educación, y no teníamucha fuerza. No se dejaba oírdentro del gobierno del Estado.Entonces los presupuestos eranpocos. Lo que se pretende ahora,por ejemplo, es que se escuche deltema dentro del Consejo de Minis-tros, y se nos escucha al mismo ni- vel dentro de los otros ministerios.

Pero el presupuesto sigue sien-do ínfimo. Con 60 millones dedólares al año, el presupuesto deCultura es uno de los más bajos.Es bajísimo. Somos un ministerioque ha empezado con el presu-puesto de un instituto para todoel territorio nacional.

En el presupuesto 2012 los ma- yores ingresos vienen por elrubro recursos recaudados…Estos son ingresos por entradasde los museos, o porque se hanprestado salas, etc.

Esa cantidad suma 103 millonesde soles del total. Es decir, en rea-lidad, el Estado solo le da al minis-terio ¡78 millones de soles!Sí. Es muy poco y eso es para todo elpaís. En Lima tenemos 355 huacas y ni siquiera las podemos cercar.

Pero esto contradice lo que ustedestá planteando, porque tienen

muchos planes, buenas intencio-nes, pero nada de dinero.Sabemos que como ministeriono tenemos muchos fondos y nos tenemos que unir con otraspersonas. En este caso, con au-toridades locales y regionales, y empresa privada. Tenemos quetener aliados.Lo que estamos viendo es quemás allá del discurso, cultura no

Entrevista

PAMELA CARCEDOLa cultura en el Perú no se integra a una visión de desarrollo nacional. Su ministerio no tiene ingresos propiosni se beneficia de los ingresos por turismo. Pero el Estado tiene la obligación de protegernuestro legado

“La cultura debería tener prioridad en el Gobierno”JAVIER LIZARZABURU

CONSUELO VARGAS

COMPROMISO. Carcedo quiere dejar en claro que en su institución hay un equipo de profesionales comprometidos en mejorar las condiciones del patrimonio cultural de los peruanos.

PRECISIONES

 Arqueológico Concluir la puesta en valor

de Mateo Salado (prioridad de

gestión). Luego: Puruchuco, El

Paraíso, La Luz y Huaycán de

Pariachi.

 Trabajo de conservación pre-

ventiva de 35 huacas, en coor-

dinación con las municipalida-

des distritales y la Municipali-

dad de Lima.

 Solucionar el problema en

Garagay (templo en U), a través

de un convenio del Ministerio

de Vivienda con los poblado-

res que viven alrededor del mo-

numento.

 Desarrollo del proyecto pilo-

to de identidad local a través de

los valores patrimoniales de la

cultura Colli, en acuerdo con la

Municipalidad de Comas y el

Colectivo Colli, que se preten-

de reproducir en las demás mu-

nicipalidades.

Histórico: Rehabilitar el Museo Nacio-

nal de Antropología Arqueolo-

gía e Historia, el museo más im-

portante del país. Prioridad de

gestión.

 Puesta en valor de la Quin-

ta Presa y el hotel El Comercio,

donde está el bar Cordano. Es

prioritario buscar los medios

necesarios para poner en valor

estos dos inmuebles.

 Coordinar con la Municipali-

dad de Lima una campaña derecuperación del Centro Histó-

rico, liderado por la misma mu-

nicipalidad.

 Concluir la elaboración de

inventario de los balcones co-

loniales y republicanos en los

distritos de Lima y Rímac (falta

un 50%).

Protección delpatrimoniodurante el 2012

La ley sanciona a todo pro-pietario privado si no protegeun inmueble. Sin embargo, noofrece estímulo alguno paraquien lo haga. Esto lleva a quemucho patrimonio se des-

truya.Se está reformulando la ley de

patrimonio. También es cierto

que hay mucha gente que no

es sensible al patrimonio en

todas las clases sociales, por

desconocimiento. Y pregun-

tas en la calle qué saben de los

chimú, de los nasca, y nadie

sabe nada. Es como que el

peruano ha perdido algo de su

propia historia.

¿Por qué crees que es esto?En los colegios no se le ha dado

la importancia que debe tener.

Los museos son muy aburri-dos. Hay que hacer más atrac-

tivos los museos y las exposi-

ciones. Y aquí en Lima, la gente

no se siente limeña, no siente

que pertenece culturalmente

a nada.

No es por llevar agua paranuestro molino, pero está la

campaña Lima Milenaria, queustedes han apoyado de pala-bra, pero no se ven accionesdel ministerio incorporandoesta noción, que justamentetiene un aspecto de inclusión y

ciudadanía.Sí, es cierto que desde el prin-

cipio la hemos apoyado y es-

tamos totalmente de acuerdo

con la campaña. Creo que nos

falta trabajar más con ese con-

cepto, pero hay todo un tema

de imagen del ministerio y de la

cultura del país que debemos

potenciar aún más.

“Hay que reforzar la enseñanza de la historia”

es prioridad de este gobierno.Bueno, no aparece en ningúnlado, es verdad. Pero sí tengoque decir que fue el mismo pre-sidente Ollanta quien dijo quede ninguna manera se cortabaPuruchuco.

Bien por Puruchuco, pero elcompromiso se ve con aportes.Eso es cierto, y estamos buscan-do más recursos, porque hay muchos proyectos en curso queno pueden detenerse.

Por citar un ejemplo, en Méxi-co solo el área de arqueologíarecibe 300 millones de dólaresal año, porque para ellos pro-tección de patrimonio es de-sarrollo. Así es. Es que aquí la cultura to-davía se ve como un estorbo, co-

PARA TENER EN CUENTA

Es una campaña del

diario El Comercio que

busca difundir la nueva

información que viene

saliendo a la luz sobre la

ciudad prehispánica de

Lima. Este trabajo quie-

re sensibilizar a público y

autoridades sobre el pa-

pel de patrimonio en una

visión de desarrollo y ciu-

dadanía. La alcaldesa de

Lima firmó el 12 de enero

el decreto que declara a

Lima Ciudad Milenaria, y

queda pendiente la orde-

nanza respectiva.

Una propuesta para la capital

México vs. Perú

Antes el INCestaba por debajodel Ministerio deEducación y no teníamucha fuerza. Hoyse escucha del temacultura dentro delConsejo de Ministrosy estamos al mismo

nivel que otrosministerios

mo que está contra el desarrollo.Todo lo contrario a muchos paí-ses del mundo donde la culturase prioriza. Cuando viene unpresidente o hay un evento, loprimero que se enseña es nues-tra cultura.

¿Qué pasa entonces? Yo no entiendo qué les pasa a lasautoridades. Hay que convencer-las de que cultura es desarrollo.Porque además el turismo que viene al Perú viene a ver sitios ar-queológicos, el patrimonio inma-terial, todo lo que hay...

En las redes sociales se hanmultiplicado los grupos sobreLima donde la gente sufre por elabandono en que ve su patrimo-nio. Y por otro lado hay una rea-lidad: no hay dinero para prote-ger todo. ¿Qué respuesta tieneel ministerio?Nosotros estamos solicitandoque un porcentaje de lo que en-tra por turismo vaya al Ministeriode Cultura. Pero no es la únicaopción. Hay que ser creativos. ElMinisterio de Economía estimulaproyectos de inversión pública y da dinero si se presentan proyec-tos que sean viables.

Hay un fondo que va a Prom-Pe-rú. Y Prom-Perú se encarga dedifundir la cultura. Sin embar-go la cultura misma no recibeun fondo.No recibe un fondo, así es. Eso eslo que hay que cambiar. No reci-bimos un fondo de nada. En rea-lidad nuestro presupuesto es unalimitación muy fuerte.

¿Qué quiere conseguir la actualgestión?Estamos trabajando para haceruna gestión más dinámica, másmoderna. Que la gente se olvidede la vieja imagen del INC que no

hace ni deja hacer. También esta-mos organizando la informaciónpara que la mayoría de las consul-tas se puedan hacer por Internet.Que la gente encuentre un minis-terio amigable, que resuelve susproblemas. π

US$60millones es el presupuesto glo-

bal del Ministerio de Cultura de

Perú para 2012. Incluye todas

las actividades en el país, ade-

más de Interculturalidad, Teatro

Nacional, Biblioteca Nacional y

el Archivo General de la Nación.

PRÓXIMA ENTREGAIncentivos fiscales y ley de mecenazgocultural, para protección del patrimonio.

5/13/2018 El Comercio Paloma Carcedo 'La Cultura deber a tener prioridad en el Gobierno...

http://slidepdf.com/reader/full/el-comercio-paloma-carcedo-la-cultura-deberia-tener-prioridad-e