El Camino Musical Entre La Indignación y La N a d a - María Virginia Jaua

Post on 17-Jan-2016

213 views 0 download

description

artículo Salon Kritik

Transcript of El Camino Musical Entre La Indignación y La N a d a - María Virginia Jaua

« Indígnate! | >> Portada <<

Mayo 22, 2011

"El camino hasta la dignidad perdida pasa por la indignación" (reelaboración de una de las miles de consignas producidas durante lasjornadas del ya mítico 15-M)

¿Quiénes son? ¿qué o quién está detrás de esta “cosa”? ¿cuáles son losobjetivos que persiguen? ¿porqué han escogido los días previos a laelección? Son sólo algunas de las preguntas que se hacen algunos con carade espanto. Como si fuera necesario y urgente responder a ellas, mejorprecisemos, como si una identidad o un fin específico y claro cambiara,determinara, legitimara o no lo que obviamente se ha hecho “manifiesto”:un grupo de gente ha salido de manera espontánea a decir mucho de lo quetodos pensamos pero callamos –o decimos entredientes, en voz baja o en elámbito de lo privado– porque al parecer hasta ahora no había con quiencompartirlo, no había un receptor del otro lado que “lo” quisiera escuchar.

Otros dicen, con una sonrisa medio burlona: son muchas –quizásdemasiadas– las propuestas, las peticiones, las demandas se han hechoinfinitas, imposible recogerlas todas. Unas pocas –por lo concretas– podríanser susceptibles de ser llevadas a cabo: revisión y derogación de leyes,cambios en las estructuras, adopción del referéndum; otras, no, ya quepertenecen a ese enorme e informe universo de lo utópico que sin

miramientos se desechan por ser románticas, poéticas, en fin, ingenuas. Pero sin duda, todas están motivadas por un descontentolegítimo de un estado de cosas que se debe revisar.

Hay quienes con mucho cinismo se lamentan y sufren delirio de persecusión: “se nos quiere sabotear la fiesta del voto”, este es unatentado contra “los sagrados” momentos de la “comunión” democrática con la que se que justifica, sostiene y “delimita” la Democracia:el ejercicio del voto.

Pero, acaso la Democracia sea algo más. Quizás precisamente el ejercicio que en estos momentos se está llevando a cabo no sólo en laplaza del Sol de Madrid, sino en muchas otras dentro y fuera de las fronteras españolas, sea justamente ese ejercicio de “reflexión” previoa un ceremonial por medio del que se cumple, se organiza y se legitima uno de los pactos sociales y políticos de una comunidad, y portanto sea como nunca tan oportuno.

Nos resistimos, ponemos nuestros prejuicios, levantamos barreras: ejercicio inútil. Nuestro descontento, nuestra indignación, ante unestado de cosas que desde hace mucho tiempo da señales de su mal funcionamiento se ha manifestado y se ha hecho “evidente”. Puesmás que a un político o a un líder esta enorme profusión de ideas, problemas, dudas, certezas, propuestas, críticas, reclamos,señalamientos, peticiones nos están destinadas: es a nosotros mismos a quienes –por medio de este cualsea [1] grupo de gente– nosestamos dirigiendo nosotros mismos cualsea seamos.

Quizás –no puedo asegurarlo– nunca como hasta ahora ha habido una jornada de reflexión como esta: espontánea, pública, convocada através de las redes sociales y con la aspiración de buscar un orden en el caos de la improvisación. Esto la hace más valiosa de lo que aprimera vista parece y de cómo nos la quieren mostrar. Y en ello no hay una cualidad baladí, pues la reflexión, es decir, la toma deconciencia de “la realidad” debe ser fruto de un gesto libre y espontáneo, además, llevado a cabo en un marco de respeto y de inclusión:el cual se busca compartir.

Sin embargo, aunque diferente, hace no tanto tiempo esa comunidad dio un giro al curso político al darse cuenta de que le estabanmintiendo de forma descarada. Entonces, se detonó una indignación frente al engaño que dejó en evidencia la desnudez de los líderes. Laindignación de hoy no es ante un hecho puntual, es algo que arrastra engaños, verdades a medias, actos de todos los agentes políticos yeconómicos, incluso, quizás hasta podría decirse que ahí se manifiesta un sentimiento “global”.

Hay algo cierto en las críticas que se han hecho: son tal cantidad de “cosas” las que se “nos” están revelando que resulta difícil asimilar,ordenar y extraer de ello un orden del día y una agenda de trabajo con la cual se pueda empezar. Sin embargo, no creo que ese deba serel siguiente paso, lo que estamos presenciando es nuestra propia toma de conciencia y es en ella en donde el medio ve cumplidos susfines.

La democracia, no es ir a votar, o por lo menos no es solo eso. Sobretodo cuando una parte importante de la comunidad no se sienteidentificada con las opciones “sufragables” o en varias ocasiones ha sido decepcionado por ellas.

También es cierto que se equivocan quienes esperan que de estas jornadas de manifestaciones públicas salgan las soluciones a losproblemas que se sufren en el ámbito político y económico. Es injusto (en el caso de quienes los descalifican) y pretencioso (en el caso desus promotores y adeptos) hacer tales exigencias. En el mejor de los casos, este ejercicio puede ser el inicio de un verdadero proceso deautocrítica, en el que por ejemplo se cuestione realmente por qué nunca se ha trabajado para producir las industrias que a su vez generenuna riqueza que sostenga el estado de bienestar y haga “real” la democracia por medio de la equidad.

Un ejercicio en verdad responsable en el que todos como sociedad asumimos que hemos sido víctimas de nuestro propio engaño, que noshemos estafado unos a otros. No sólo los políticos –desde el poder o desde la oposición– mienten y echan mano de cualquier artimañapara ensalzar o desacreditar las políticas adoptadas, sino los ciudadanos que muchas veces sabemos que se nos está contando un cuentoque nos conviene creer y del cual no somos responsables.

Basta pues de cualquier tipo de autocomplacencias. Para recuperar aquella dignidad perdida de la consigna, primero habrá que transitarel nada fácil camino de la indignación con nosotros mismos, por los años de pasividad, por haber aceptado con tanta facilidad el engañocuando era conveniente y por no habernos exigido un poco más.

Y como lo que se avecina no es una senda cubierta de pétalos, sino de mucho trabajo y baños de una realidad real no nos vendría "Nada"[2] mal entonar una canción que nos animara a comenzar a andar el camino amarillo que se abre ante nuestros ojos siempre deseosos demúsica, en el kilómetro cero de nuestro reino de Oz…

| :: salonKritik :: |: Subversión más allá de la sospecha* II / El camino m... http://salonkritik.net/10-11/2011/05/_subversion_mas_alla_de_la_sos....

1 de 2 22/05/2011 20:49

----------------

* Véase Subversión más allá de la sospecha / Derivas situacionistas.

[1] “El ser que viene es el ser cualsea”, dice Agamben, en su anuncio de la comunidad que habrá de advenir.

[2] El autor de esta canción es David Loss, quien –a pesar de estar en Nueva York- estoy segura estuvo esta noche haciendo con nosotrosesta y alguna otra reflexión.

Enviado el 22 de Mayo. << Volver a la página principal << |

Publicar un comentario.

[ Netiquette: Protocolo de publicación de comentarios ]

(Si no dejó aquí ningún comentario anteriormente, quizás necesite aprobación por parte del administrador del sitio, antes de que elcomentario aparezca. Hasta entonces, no se mostrará en la entrada. Gracias por su paciencia).

Nombre:

Dirección de correo-e:

URL:

¿Recordar datos personales?

Comentarios:

Copia las dos palabras de la imagen en la casilla correspondiente:

| :: salonKritik :: |: Subversión más allá de la sospecha* II / El camino m... http://salonkritik.net/10-11/2011/05/_subversion_mas_alla_de_la_sos....

2 de 2 22/05/2011 20:49