El artículo científico

Post on 25-May-2015

1.205 views 0 download

description

Clase en la que se explica qué es, que partes tiene y cómo elaborar un artículo científico

Transcript of El artículo científico

El artículo científico

FACULTAD: Ciencias de la Empresa/ Ingeniería

CÓDIGO: BC1101 – BI1102 – BI1202 - BT1001 DOCENTE: Edali Gloria Ortega Miranda

PERIODO ACADÉMICO: 2013-2

• Una manera de redactar

• Una forma específica de citar bibliografía

Tipos 2

Partes 3

Desarrollo de cada parte 4

1 La hora del reloj!!! 5

Conceptos 1 1

• La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente relacionadas.

• La investigación científica formal y seria termina con la publicación • del artículo científico.

Redacción científica: Proceso de redactar artículos científicos

Artículo científico: Informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Relativamente corto y se publica en una revista científica.

Tesis: Informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Usualmente largo y se deposita en una biblioteca.

• El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación.

• Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia.

• Los libros y los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un tema componen la literatura secundaria.

• Dos tipos de artículo científico:

• el artículo formal • la nota investigativa.

• Estructura similar

• Las notas generalmente son más cortas, no tienen resumen, su

texto no está dividido en secciones con subtítulos, se imprimen con una letra más pequeña y la investigación que informan es "menos importante".

Los artículos de revisión o meta-análisis son evaluaciones críticas y exhaustivas de material ya publicado. Esto permite considerar el avance de la investigación actual para la clarificación de un problema.

• Definen y clarifican el problema • Sintetizan investigaciones previas • Identifican relaciones, contradicciones,

lagunas e inconsistencias en la literatura. • Proponen los pasos siguientes para la

solución de un problema.

En los artículos teóricos el autor se apoya en la literatura de investigación existente para avanzar la teoría en el. En ellos de encuentran nuevas teorías o análisis de la consistencia interna y externa de teorías existentes. (Humanidades, Psicología).

El artículo metodológico suele presentar ante la comunidad de investigadores aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.

El artículo científico tiene seis secciones principales: 1. Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo 2. Introducción- provee un trasfondo del tema e informa el propósito del

trabajo. 3. Materiales y Métodos- explica cómo se hizo la investigación 4. Resultados- presenta los datos experimentales 5. Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento

previo del tema. 6. Literatura Citada- enumera las referencias citadas en el texto.

1. Títulos

2. Autores –

Filiación

3. Resúmenes

4. Palabras Clave

1. Introducción

2. Materiales y

Métodos

3. Resultados

4. Discusión

1. Agradecimientos

2. Referencias

• Tiene muchos y diversos propósitos.

• Para alcanzar sus metas, estos autores utilizan metáforas, eufemismos, suspenso, vocabulario florido y varios otros recursos literarios.

tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación.

Cuatro requisitos:

1. Dominio del idioma.

2. Enfocarte en el trabajo: Cronograma para comenzar y terminar el artículo.

3. Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito.

4. Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica: Tienes que escribir con precisión, claridad y brevedad.

Precisión: Usar las palabras que comunican exactamente, sin lugar a dudas, lo se que quiere decir.

Claridad: El texto se lee y se entiende fácilmente.

Brevedad: • Incluir sólo información pertinente al contenido

del artículo. • Comunicar la información usando el menor

número posible de palabras.

• Sintaxis descuidada

• Puntuación científica.

• Redundancia.

• Verbalismo.

• Vocabulario rebuscado

• Uso injustificado de extranjerismos.

• El Título y el resumen son la parte más visible de su artículo.

• Decisión de revisar el manuscrito sobre la base del título y el

resumen.

• Una vez Publicado el manuscrito la mayoría de las personas

solo leen el título y el resumen y no todo el artículo. Por eso

es importante para captar la atención del lector, que el título

y el resumen sean lo más concisos y precisos.

• Evite el uso de acrónimos y siglas.

• Escriba los nombres científicos en su totalidad.

• Evite el uso de números romanos en el título ya que pueden ser interpretados de forma diferente: por ejemplo, parte III podría confundirse con el factor III

COMPONENTES DEL TÍTULO

• Sujeto

• Tiempo

• Ubicación

• Complementos

• Un resumen puede considerarse una versión en miniatura del artículo

• Dos tipos: ESTRUCTURADO y DESCRIPTIVO

• Un resumen estructurado debe incluir necesaria y únicamente objetivos, métodos, resultados, discusión o conclusiones, o una adaptación de este formato a la respectiva disciplina

• Debe contener un breve sumario de cada una de estas secciones del artículo

Cada una de estas secciones debe cumplir los siguientes

requisitos:

• Objetivos: objetivos principales

• Métodos: diseño y el tipo de estudio; muestra y selección de

la población; cuando se requiera; indicar, los métodos,

aparatos y procedimientos utilizados para obtener y analizar la

información.

• Resultados: Presentados en un orden lógico

• Conclusiones: Que provengan estrictamente del estudio

REQUISITOS • Informativo y conciso. • Idioma: español, inglés, portugués y otros. • Extensión: De 150 a 250 palabras. • No deben contener información o aspectos que no son

contemplados en el texto, abreviaturas, referencias al texto o citas bibliográficas.

REQUISITOS

• Debe redactarse en tercera persona.

• Debe escribirse en pretérito porque se refiere a un trabajo ya

realizado.

• Después del resumen debe incluirse una lista de tres a siete

palabras clave. Se utilizarán como palabras claves únicamente

aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales.

REQUISITOS

• No utilizar números para comenzar frases en Español

• No debe presentar ninguna conclusión o información que no

figure en el artículo

• Omitir inclusión de detalles innecesarios

• Las siglas, acrónimos y abreviaturas se emplean solamente si

son internacionalmente reconocidos

El resumen Indicativo, también llamado descriptivo, no

sustituyen la lectura completa del artículo, pero debe

contener la información necesaria para comprender el

alcance y significación del tema

PALABRAS CLAVE

Son el elemento que permite hacer búsquedas en las bases de datos o índices en donde se encuentran almacenados, estás deben identificar el tema al cual se refiere el artículo.

DESCRIPTORES Es el sistema que permite hacer búsquedas rápidas y precisas en las bases de datos o índices en donde se encuentran almacenadas las revistas.

PALABRAS CLAVE

• Se requiere utilizar descriptores que se encuentren en bases de datos internacionales o en tesauros reconocidos

• Bases de datos para artículos de salud

• Palabras clave (Español y Portugués):

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

• Key Words (Inglés): http://www.nlm.nih.gov/mesh/

• Es la primera sección del texto propiamente

dicho

• Indica el contexto los antecedentes, propósitos

y/o objetivos del estudio, el razonamiento

lógico del mismo y no incluye resultados ni

conclusiones

REQUISITOS

• Exponer con toda claridad posible la naturaleza y alcance

del problema investigado

• Fundamentar la originalidad del estudio

• Presentar el fundamento racional del estudio y el propósito

de escribir el mismo

REQUISITOS

• Suministrar suficientes antecedentes para que el lector

pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin

necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el

tema.

• Proporcionar la frecuencia y gravedad del problema,

cuando aplica

REQUISITOS

• Definir siglas, acrónimos, abreviaturas y términos

especializados.

• Seleccionar las referencias cuidadosamente para

suministrar los antecedentes más importantes.

REQUISITOS

• Una gran parte de la introducción debe escribirse en tiempo

presente porque se referirá principalmente al problema

planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el

momento de escribir el trabajo

En un artículo original de investigación,

los métodos a presentar dependen del

diseño-tipo de estudio

• En una revisión los métodos a presentar dependen del tipo de revisión.

• Se consideran revisiones sólo aquellos artículos que presentan el resultado de un análisis de información reciente, siguiendo alguna de las metodologías aceptadas para tal propósito.

REVISIÓN

• Se requiere indicar si se trata de una revisión temática, una revisión sistemática o un metanálisis.

• Es indispensable describir brevemente el método utilizado: fuentes de información, bases de datos, sistemas de búsqueda, descriptores, etc.

• La extensión máxima será de 3 000 palabras (sin incluir título, autores y resúmenes). Debe tener no menos de 50 referencias.

REVISIÓN

• Tipo de estudio

• Población

• Universo

• Muestra

• Muestreo

ESTUDIOS CUANTITATIVOS

• Almacenamiento y

procesamiento de información

• Análisis de la información

• Confiabilidad de la observación

y la información

• Aspectos éticos

ESTUDIOS CUALITATIVOS

• Muestra, Muestreo

• Métodos e instrumentos de observación

• Recolección, almacenamiento y procesamiento de información

• Confiabilidad de la observación

• Describir el diseño y el tipo de estudio, la selección de la población y la muestra, incluyendo las características de los sujetos, cuando se requiera.

• Indicar los métodos, aparatos y procedimientos utilizados para obtener la información y analizarla

• Señalar si se siguieron normas éticas nacionales e internacionales de investigación en animales.

• Indicar la procedencia de los sujetos y enumera sus

características especiales: edad y sexo, así como condición genética y fisiológica.

• Describir el procedimiento de selección de los sujetos de estudio (humanos, animales y testigos).

• El diseño y la metodología deben permitir alcanzar los objetivos.

• No utilizar nombres, iniciales, número de clave hospitalaria, ni

imágenes que permitan la identificación de los sujetos

• Identificar insumos y dar nombres genéricos, dosis, vías de administración así como propiedades químicas y físicas pertinentes.

• Presentar el análisis de la elegibilidad del sujeto de estudio. • Especificar el número de observaciones.

• Describir los medios utilizados para enmascarar las observaciones (método ciego).

• Identificar aparatos y reactivos con datos del fabricante (nombre y país).

• Señalar las limitaciones de métodos estadísticos poco conocidos

• Explicar con datos suficientes los métodos empleados para que puedan ser reproducidos por otros investigadores

¿Qué se presenta en los resultados?

• Los datos obtenidos

• Las observaciones realizadas

• Los hechos observados

• El análisis de lo anterior

Breves, claros, sin palabrerías y sin juicios de valor Presentación de datos: - Si tiene 3 o menos datos, use un enunciado - Si tiene entre 4 y 20 números, emplee una tabla - Si tiene más de 20 números, considere utilizar una figura

“Si se quiere decir la verdad, deje la elegancia a los sastres” - Albert Einstein -

Estadísticas

Promedios y otros valores de tendencia de

central deben contar con intervalos de confianza

Los resultados de pruebas estadísticas deben presentarse de

tal manera que se identifique:

• La prueba realizada

• El tamaño de la muestra (cuando aplica)

• El resultado de la prueba

• Los grados de libertad (cuando aplica)

• La significancia estadística (valor "p" u otro)

¿Qué es un Cuadro?

Es una forma de presentación de resultados cuyo

contenido es principalmente texto

Categorías en que se clasificaron los diagnósticos de los niños hospitalizados

Categoría Definición Ejemplos

I Enfermedades de origen monogénico. Patrón mendeliano definido.

Fibrosis quística

II Enfermedades cromosómicos Trisomia 21

III

Enfermedades genéticas complejas incluyendo enfermedades multifactoriales y malformaciones congénitas no clasificables en I y II.

Cardiopatía congénita, labio paladar hendido, asma.

IV

Enfermedad de causa desconocida donde no se reconoce una causa genética absoluta pero en algunos casos puede haber predisposición genética.

Bajo peso, baja talla, prematurez, retardo del desarrollo

V Desordenes no genéticos, considerados como de causa ambiental

Infecciones, trauma, desnutrición

• Es una forma de presentación de resultados cuyo contenido está conformado por texto y principalmente números o datos

• Cada revista presenta sus reglas para la elaboración de cuadros y tablas. Así mismo, cada revista define los símbolos que utiliza.

¿Qué es una tabla?

Una tabla se compone de siete partes:

Título

Encabezado

Columna principal

Cuerpo

Nota de encabezado

Nota de pie

Fuente de los datos

Obligatorias

Opcionales

Tabela1. Perfil sintomático de saúde psíquica e seus fatores específicos, em

profissionais de saúdea

Questionário de Saúde Geral de Goldberg (QSG)

Fatores F1b

F2c

F3d

F4e

F5f

F6g

Valor n % n % n % n % n % n %

5 - 45h

46 48,4 69 72,6 42 44,2 41 43,1 39 41,0 61 64,2 50

i 2 2,1 0 0 5 5,2 0 0 5 5,2 0 0

55 - 85j

36 37,9 20 21,0 35 36,8 34 35,8 33 34,7 29 30,5 90 -100

k 11 11,6 6 6,3 13 13,7 20 21,0 18 18,9 5 5,2

Total 95 100 95 100 95 100 95 100 95 100 95 100 a. Amostra correspondente a n = 95 profissionais de saúde. Valor e análise conforme padrões recomendados e estabelecidos pelo Questionário de Saúde Geral de Goldberg (QSG); b. F 1-Tensão ou stress psíquico; c. F2–Desejo de morte; d. F3-Falta de Confiança na Capacidade de Desempenho/auto–eficácia; e. F4–Distúrbio do sono; f. F5–Distúrbio Psicossomático; g. F6–Saúde Psíquica Geral; h. Nível ótimo de saúde psíquica; i. Nível bom de saúde; j. Limítrofe, em processo de agravo, e; k. Sintoma de sofrimento.

¿Para que sirven las Figuras?

• Enriquecen el texto, en vez de duplicarlo • Comunican hechos esenciales • Omiten detalles distractores • Son fáciles de leer • Son fáciles de comprender • Dan consistencia a la presentación de resultados

Tipos de Figuras

Gráficos

Fotos

Dibujos

17/11/2013 61