EL ARTE EN EL RENACIMIENTO

Post on 26-Jun-2015

211 views 0 download

description

El arte del renacimiento en España e Italia

Transcript of EL ARTE EN EL RENACIMIENTO

Renacimiento

Renacimiento

• El Renacimiento nace

en Italia y abarca los siglos

XV y XVI.• Fruto de las

ideas humanistas.

Causas

• La riqueza en las ciudades italianas.• Las familias enriquecidas y los Papas

protegieron el nuevo saber renacentista• La caída de Constantinopla que obligó a

muchos sabios bizantinos a refugiarse en el resto de Europa.

• Los grandes descubrimientos geográficos españoles y portugueses.

• La difusión de nuevos inventos como la imprenta, al papel, la tinta, la pólvora y la brújula.

El Renacimiento supone:

La vuelta a los valores estéticos de la

Antigüedad clásica.

Nueva concepción del mundo y del hombre.

Características generalesVuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturalezaExaltación del individuo

Antropocentrismo

Cultura universalista: los grandes príncipes humanistas acogerán en sus cortes a los más destacados expertos en las artes y las ciencias y surgen así los mecenas.Estudio de la naturaleza , aislada de cualquier vinculación con lo divinos, a través de métodos empíricosEl artista como intelectual

Dante Alighieri,

poeta italiano.“Divina

Comedia”

Bocaccio, escritor italiano.

“El decamerón”

Petrarca, lírico.

“El cancionero”

ArteSe divide en:• Quattrocento: hace su aparición en una

Italia fragmentada en numerosos estados y ciudades independientes que se convertirán en focos culturales bajo el mecenazgo de ricas familias: los Medici en Florencia; los Sforza en Milán; los Montefeltro en Urbino…

destacará Florencia, pues allí trabajan los artistas más importantes del siglo XV como Bruneleschi, Donatello o Boticelli.

Arquitectura del Quattrocento

• Empleo de los elementos constructivos y decorativos clásicos.• Tendencia hacia las plantas centralizadas• Proporción • Como arquitectos, destacan:

Bruneleschi

Abre camino hacia la

arquitectura renacentista con la cúpula

de la catedral de Florencia

Pórtico Hospital de los Inocentes, en el que se aprecian los elementos clásicos: arcos

de medio punto sustentados sobre columnas

L.B. Alberti• Templo malatestiano

La escultura del Quattrocento

• Se generaliza la escultura exenta• Empleo de materiales de la tradición

clásica como el mármol y el bronce fruncido• En la temática aparecen temas

vinculados con el culto al individuo.• Como escultores, destacamos:

Donatello

DavidEscultura realizada en bronce, de temática religiosa aunque interpretada de forma pagana.

La pintura del Quattrocento• Técnica: el fresco y el temple. Los pintores

flamencos introducen el óleo. • Temática: destaca la pintura religiosa,

aunque también desarrollan la temática mitológica y el retrato.

• Naturalismo: a este se llega mediante la plasmación de:• El movimiento.• Juegos de luces y sombras.• El estudio del cuerpo humano, anatomía perfecta.• Utilización de la perspectiva lineal. • Utilización del escorzo.

Masaccio

Tributo al cesar o Tributo a la moneda

Botticelli

El nacimiento de venus

La primavera

El Cinquecento• Roma, bajo el mecenazgo de los

papas será el impulsor del arte renacentista. Los primeros años del Cinquecento siguen reflejando un mundo de belleza, equilibrio y orden típico del clasicismo renacentista. • Sin embargo, la crisis de este mundo

ideal se produce con la aparición del manierismo que anticipó Miguel Ángel.

Arquitectura del Cinquecento.

Bramante

Palladio

Villa Capra

Escultura y pintura del Cinquecento

•Miguel Ángel• Esencial interés por el cuerpo humano• Perfección en los rasgos• Importancia del movimiento

Piedad del

Vaticano

David

Capilla Sixtina

Juan de Juanes, La Santa Cena (museo del prado).

El Renacimiento en España

• Llega a España y al

resto de Europa en el

siglo XVI, con un siglo

de retraso respecto a

Italia.

• Existiendo grandes

diferencias entre el

Renacimiento en Italia y

en España.

Diferencias respecto al Renacimiento en Italia

• En España falta una fuerte burguesía que impulse

la creación artística.

• En España, los grandes mecenas serán la

monarquía, la nobleza y la Iglesia.

• España no siente un contacto directo con la

antigüedad. Nuestra fuente de inspiración es

Italia, no el pasado greco – romano.

Renacimiento en España: Pintura

• Total predominio de la temática religiosa.

• Pintura en óleo.

• Sin agolpamiento de los personajes y

figuras todas del mismo tamaño y

anatómicamente correctas.

• Sólo en ambientes de alta nobleza o de las

colecciones reales encontramos pintura

mitológica.

Laocoonte y sus hijos

El entierro del Conde Orgaz

Siglo XVI: tres grandes etapas en la pintura

• Primer tercio: interés por el realismo de tradición flamenca, con la incorporación de algunos aspectos renacentistas.

• Segundo tercio: se abandona la técnica

flamenca y se aprecia la influencia del

clasicismo de Rafael.

• Último tercio: llegan a España las

influencias del manierismo, tendencia

artística caracterizada por su anti –

clasicismo.

El Greco (1541 – 1614)• Es el mejor representante del

manierismo.

• Colorido veneciano.

• Fuerte espiritualidad en consonancia

con el misticismo de esta época.

El Renacimiento en España: La arquitectura

Ejemplos de arquitectura: