Efectos de La Actividad Física

Post on 18-Jul-2016

528 views 0 download

description

Efectos de la Actividad Física

Transcript of Efectos de La Actividad Física

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. HÁBITOS NO SALUDABLES

1. INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, en la que impera el sedentarismo, la obesidad y la aparición de malos hábitos; la actividad física y el deporte, se demuestra como una de las herramientas más eficaces para cuidar, mantener y mejorar no sólo nuestro aspecto físico, sino también nuestra salud.

La importancia de una dieta saludable, junto a la práctica regular de actividad física y deporte y la no adquisición de hábitos no saludables, contribuirá a una mejora cuantitativa (más años) y cualitativa (con muchas menos enfermedades) de nuestra vida.

2. EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Para estudiar los efectos físicos de la actividad física y el deporte sobre el cuerpo humano, vamos a dividir éste en algunos de los diferentes aparatos y sistemas que lo componen:

2.1. SISTEMA CARDIOVASCULAR:

• Aumenta el tamaño del corazón.

• El corazón bombea más sangre en cada latido.

• Disminuye el ritmo cardíaco por minuto en reposo.

• Mejora la capacidad de recuperación post-ejercicio del corazón.

• Se abren nuevos capilares, asegurando el riego de sangre en zonas activadas.

• Mejora la elasticidad de las paredes de los vasos sanguíneos.

• Mejora la circulación sanguínea arrastrando posibles residuos.

• Aumenta la hemoglobina de los glóbulos rojos y con ello la capacidad de transportar oxígeno.

• Mejora el nivel de tolerancia al ácido láctico.

• Baja el colesterol, la hipertensión y previene las cardiopatías coronarias (ataques al corazón, infartos, trombos, hemorragias internas, etc…).

2.2. SISTEMA RESPIRATORIO:

• Mejora la eficacia de los músculos respiratorios. La respiración se hace más lenta y profunda.

• Mejora la capacidad de absorción de aire del exterior.

• Se abren nuevos alvéolos y capilares, permitiendo un mejor intercambio de gases.

• Combate los efectos de la polución el tabaco o de enfermedades respiratorias como el asma.

2.3. APARATO LOCOMOTOR:

• Aumenta el grosor de la fibra muscular (hipertrofia).

• Mejoran los procesos metabólicos dentro del músculo: se retarda la aparición de la fatiga.

• Mejora la resistencia, la fuerza y la elasticidad de los tendones y de la fibra muscular.

• Mejoran las reservas energéticas en músculo.

• Aumenta la densidad y resistencia ósea (mejora por tanto la osteoporosis).

• Aumenta y mejora la movilidad articular.

• Mejora los efectos del sedentarismo, la osteoartritis, el dolor de espalda y las alteraciones posturales.

2.4. OTROS SISTEMAS:

• Sistema endocrino: previene y favorece el tratamiento de la diabetes. La obesidad sólo se podrá tratar combinando una dieta saludable con la práctica deportiva de larga duración (mayor de 45 minutos).

• Sistema inmunitario: aumenta la capacidad de respuesta del organismo.

• Sistema nervioso: mejora la coordinación, la velocidad de reacción y la transmisión de impulsos nerviosos.

• Sistemas de eliminación y metabolización: mejora el funcionamiento de los riñones, el hígado y la transpiración de la piel.

2.5. EFECTOS PSICOLÓGICOS:

Además de todos los físicos enumerados anteriormente, mejora también la salud mental de los practicantes (´´ mente sana in corpore sano``):

• Disminuye el estrés, la tensión y la ansiedad.

• Mejora la duración y la calidad del sueño.

• Acción antidepresiva y terapéutica de los trastornos mentales.

• Enseña a superar las frustraciones y los traumas (victorias y derrotas).

2.6. EFECTOS SOCIALES:

• El deporte es un excelente medio de comunicación, interacción e integración.

• Ocupación activa del tiempo libre. Ocupación activa del tiempo libre.

• Transmisión de valores: esfuerzo, trabajo, superación, juego limpio, compañerismo, etc…

• Deporte como estilo de vida contra hábitos insaludables: alcohol, tabaco y drogas.

• Deporte como terapia contra la marginación social, la delincuencia o la drogodependencia.

3. EFECTOS NEGATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Leyendo únicamente los apartados anteriores, bien podíamos pensar que la actividad física supone la solución a muchos de nuestros problemas. Pero esto no es así, estos efectos positivos sólo se cumplirán con una práctica adecuada a nuestra persona, correcta (¡¡bajo supervisión de profesionales¡¡) y sobre todo prolongada a lo largo del tiempo lo cual implica practicar deporte o actividad física de forma regular y sistemática. (vgr: no operación bikini). Algunos efectos negativos de la práctica deportiva:

• Tiempo y dinero que necesita su práctica: desplazamientos, equipamiento, instalaciones,

etc.

• Lesiones del aparato locomotor: musculares y articulares son las más frecuentes.

• Fatiga: volúmenes de entrenamiento inadecuados al deportista.

• Doping: cuando se busca un rendimiento por encima de nuestras posibilidades.

• Deporte de masas: adquisición de malos hábitos de ciertos deportistas (contratos millonarios, juego sucio, violencia, doping, alto rendimiento a edades muy tempranas, etc.) o del entorno que en ocasiones rodea al deporte (violencia, consumismo, forofismo mal entendido, crítica desmedida al colectivo arbitral, medios de comunicación morbosos, parciales y poco profesionales, etc. )

Leyendo todos los apartados anteriores, parece que la balanza se inclina claramente hacia los efectos positivos de la actividad física y el deporte. Su práctica regular ha de suponer uno de los pilares que nos ayudarán a mejorar nuestra salud física, psíquica y social, y por supuesto nos ayudará a contrarrestar los efectos perniciosos de muchos de los hábitos no saludables que imperan en nuestra sociedad. Vamos a ver algunos de ellos.

4. HÁBITOS NO SALUDABLES

De poco nos serviría llevar una dieta equilibrada, practicar deporte regularmente… si no lo acompañamos de la adquisición de unos hábitos saludables, o mejor dicho, de la no adquisición de hábitos que perjudican seriamente nuestra salud.

Vamos a ver algunos de ellos:

4.1. SEDENTARISMO: la mejora en las comunicaciones y la implantación de las nuevas tecnologías y el alejamiento del entorno rural, ha provocado un drástico cambio de hábitos en nuestra vida. Actualmente imperan los desplazamientos en vehículos motorizados, el pasar horas y horas delante del ordenador, la televisión, la consola, etc… y se alejan saludables costumbres como la de andar, pasear o practicar ocasionalmente algún deporte en el entorno natural. Consecuencias: aumento incesante y preocupante (será la pandemia del S. XXI) de la obesidad y enfermedades cardiovasculares, y debilitación general del organismo en general del aparato locomotor (músculos, huesos y tendones).

4.2. ALCOHOL: la ingesta de alcohol es algo muy habitual de nuestra cultura mediterránea.

Tradicionalmente está asociado como elemento imprescindible a fiestas, celebraciones familiares, ferias, comidas, eventos sociales… en cualquier reunión se suele ingerir alcohol. Esto en principio no es especialmente problemático (sana la costumbre de consumir 1 vaso de vino en las comidas), pero la ingesta de bebidas destiladas de alta graduación de forma regular, abusiva y ligada como elemento único de ocio y diversión genera muchos costes a la salud pública (alcohólicos) y en general a la sociedad (accidentes de tráfico).

Surgen dos problemas graves: el primero cuando la ingesta de alcohol se realiza durante la pubertad. El organismo no ha desarrollado la capacidad de eliminar y depurar (a través del hígado) el alcohol en sangre, y eso, aparte de una alteración de un metabolismo aún en crecimiento, puede acarrear graves consecuencias a medio y largo plazo. Las consecuencias a

corto plazo son por todos conocidas: mareos, vómitos, alteraciones digestivas, cefaleas, pérdidas de conocimiento…… y en los casos más graves comas etílicos (´´ yo controlo ``).

El segundo problema se origina cuando el organismo desarrolla dependencia (física, mental o social) al alcohol, y la ingesta que empezó como algo esporádico, se convierte en habitual en los fines de semana, para pasar en una constante diaria……. hasta llegar al alcoholismo y las enfermedades más graves: cirrosis en el hígado, gastritis, úlceras, cardiopatías.

En España mueren cada año 12000 personas a causa de enfermedades o accidentes ocasionados o favorecidos por el consumo de bebidas alcohólicas. La principal causa de mortandad en jóvenes de entre 15 y 25 años son los accidentes de tráfico, casi la mitad provocados por el alcohol. En Europa, mueren por esta causa 57000 jóvenes. Las cifras son las que son.

4.3. TABACO: después del alcohol es sin duda la droga legal`` más consumida en nuestro país. La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuya composición destacamos:

4.3.1. Composición

• Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central responsable de los efectos psicoactivos de las sustancia y de la intensa dependencia física que el tabaco provoca.

• Alquitranes (asfalto carreteras): sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno, que inhala el fumador y quienes están junto a él.

• Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionada por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad, etc.).

• CO2: sustancia que se adhiere a la hemoglobina (glóbulos rojos) dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre.

• Otras 4000 sustancias de las que poco se conoce salvo que son cancerígenas y altamente peligrosas para la salud.

4.3.2. Efectos del tabaco en el organismo:

• Fatiga prematura.

• Merma de los sentidos del gusto y el olfato.

• Envejecimiento prematuro de la piel.

• Impotencia.

• Mal aliento.

• Color amarillento de dedos y dientes.

• Tos y expectoraciones constantes.

• Falsa sensación de relajación y de mayor concentración.

• TODOS LOS CONTRARIOS A LOS DESCRITOS EN LOS PUNTOS 2.1 Y 2.2. 2.1 Y 2.2

4.3.3. Enfermedades provocadas por el tabaco:

• Faringitis y laringitis (en los casos más extremos con extirpación de las cuerdas vocales).

• Dificultades respiratorias (en los casos más extremos se hace necesario oxígeno en la vida cotidiana).

• Cardiopatías: infartos de miocardio y anginas de pecho.

• CÁNCER: de pulmones, de boca, de laringe, de esófago CÁNCER: de riñón y de vejiga.

• Síndrome de abstinencia (estoy impaciente por fumar Síndrome de abstinencia tras un tiempo sin hacerlo).

4.4. DROGAS ILEGALES: muy importante citar por su especial daño físico, mental y social, el conjunto de drogas prohibidas por la ley. Algunas de ellas están muy admitidas por ciertos entornos sociales.

4.4.1. CANNABIS o MARIHUANA: sin duda la más extendida y aceptada socialmente. Lejos de sus efectos supuestamente relajantes y terapéuticos, su consumo aparte de provocar dependencia, provoca trastornos psicológicos (dificultades de aprendizaje, falta de coordinación Apuntes de Educación Física (4º ESO) reacciones agudas de pánico o ansiedad e incluso trastornos esquizofrénicos) y alteraciones físicas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, etc.).

4.4.2. COCAÍNA: la droga ilegal con mayor aumento de consumo en nuestro país. Ha sustituido a la heroína como la droga más consumida entre los toxicómanos. Efectos altamente peligrosos en el ámbito físico (taquicardias, infartos, hemorragias cerebrales, sobredosis, perforación tabique nasal, etc.) y una grandísima dependencia psíquica que altera no sólo la vida del consumidor sino la de todo su entorno social. La desintoxicación y rehabilitación es muy costosa en tiempo (alrededor de 2 años) y dificultad (sólo lo consiguen un 15%).

4.4.3. DROGAS DE SÍNTESIS: enmascaradas de muy diferentes maneras (pastillas, éxtasis, éxtasis líquido, anfetaminas), son en general sustancias que producen una gran euforia y agitación en el individuo. Muy usadas para intensificar o alargar fiestas nocturnas. Los efectos físicos (taquicardias, insomnio, sudoración, incremento tensión arterial, contracción de la mandíbula) son más a corto plazo…… pero los efectos psicológicos perduran en el tiempo.