Edit. Modernizacion del Stado.pdf

Post on 16-Dec-2015

218 views 1 download

Transcript of Edit. Modernizacion del Stado.pdf

  • Diciembre de 2008

    AEstimados lectores:

    El proceso de modernizacin de la Gestin Pblica debe caracterizarse por su integralidad, de modo que todos los factores claves que impactan en los objetivos centrales de dicho proceso sean abordados mediante un conjunto de decisiones y accio-nes que, de manera articulada, coadyuven a la mejora continua de la gestin en las entidades pblicas.

    El circuito de la modernizacin incluye una cadena de valor integrada por una secuencia de diversos temas, entre los que desta-can, de modo sucesivo - pero todos importantes los siguientes: el Estado; las polticas pblicas; los sistemas de gestin; los servicios y actividades pblicas; as como los ciudadanos. La relacin entre los componentes sealados es de implicancia mutua, aunque es posible relacionarlos en una secuencia que sigue el mismo orden en que los hemos presentado en el presente prrafo. Aunque cabe precisar que, el mencionado circuito est soportado en un conjunto de normas, principios y prcticas que lo facilitan o aseguran, segn sea el caso.

    Cada componente, a su vez, tiene un conjunto de temas que merece la adopcin de decisiones y la realizacin de accio-nes especficas. As tenemos que, respecto del Estado, es importante evaluar o aprovechar el modelo de Estado definido en la Constitucin Poltica, sin perjuicio de los cambios que sobre la materia se podran proponer. En el caso peruano, entre los prin-cipales aspectos, se debe fijar con claridad las derivaciones prcticas de nuestro modelo unitario, descentralizado y descon-centrado; las posibilidades y lmites del concepto moldeable de autonoma poltica, administrativa y econmica establecido para los gobiernos regionales y locales; as como la fijacin del sistema de contrapesos de poder, especialmente en los medios de control poltico, control gubernamental, supervisin administrativa y vigilancia ciudadana. El efecto final de todo ello debe ser incrementar los niveles de eficiencia y eficacia del Estado.

    En cuanto a las polticas pblicas, estas deben ser definidas con criterio integral, de modo que se consideren todos los aspectos que impactan en el cumplimiento de su finalidad. Asimismo, deben ser participativas en su formulacin, a efectos de lograr sinergias entre el Estado y la Sociedad; debiendo caracterizarse, adems, por su carcter rector y promocional, legitima-das ampliamente y que muestren su nfasis en aspectos centrales de la actividad que las motiva.

    El conjunto de sistemas de gestin constituyen hoy el centro de gravedad de toda la cadena sealada. En l se encuentran los procesos de gestin, las tecnologas y los recursos humanos. Es indudable que la revisin peridica de los procesos de gestin con miras a su mejora; la identificacin o desarrollo de las tecnologas apropiadas con tendencia al aprovechamiento masivo de las tecnologas de la informacin -; y, especialmente, la formacin integral de cuadros tcnicos, enfatizando conocimientos, prcticas y valores; son condiciones indispensables para el proceso de modernizacin. Una tarea inmediata es la integracin de los sistemas administrativos (planificacin, presupuesto, tesorera, contabilidad, abastecimiento, personal, informtica, entre otros), a efectos de que se desarrolle y consolide un gran circuito administrativo, que refleje un solo concepto bsico de procesos, de tecnologas y de perfiles profesionales. Cabe resaltar de modo especial, el rol de entidades como SERVIR estn llamadas a cumplir en dicha mejora.

    Respecto de los servicios pblicos y, en general de las actividades que el Sector Pblico brinda a los ciudadanos, si los com-ponentes anteriores cumplen debidamente su rol, la resultante debe ser que tales servicios y actividades deben caracterizarse por ser justos, eficientes y democrticos. Cuanto mayor alcance en la poblacin y en los agentes de la sociedad tengan los beneficios logrados, la modernizacin habr alcanzado mejor sus fines.

    En cuanto a los ciudadanos, bastara sealar que la persona humana es el fin ltimo de la accin del Estado. Es decir, toda la accin de modernizacin centra su atencin en la ciudadana como su destinatario final. Lo pblico se debe construir de manera participativa; razn por la cual, es muy conveniente asegurar medidas como acceso a informacin, educacin en derechos ciudadanos, participacin masiva, va electrnica, fomento de la facultad propositiva de normas, participacin en instancias de decisin - como los presupuestos participativos - vigilancia ciudadana y otros medios similares; por lo provecho-so que ellos son a favor de la mejora de la gestin pblica.

    Ser la ciudadana la que, finalmente, retroalimentar las acciones del Estado, a efectos de lograr la mejora continua de la Gestin Pblica, tarea esta siempre inacabada y que requiere imaginacin y compromiso de los diferentes actores involu-crados, pblicos y privados.

    EL DIRECTOR

    Modernizacin del Estado: Clave del xito (*)

    (*) La presente editorial toma en cuenta ideas de un documento de trabajo del Ing. Lezameta Escribens.