Edad Contemporánea

Post on 02-Jul-2015

6.980 views 0 download

Transcript of Edad Contemporánea

El comienzo de la guerra de la independencia.

• 1807. Tratado entre Francia y España que permite a las tropas francesas cruzar España para llegar a Portugal.

• Los franceses incumplieron el tratado e invaden España. • Esto provoca un malestar entre la población española. • 1808. Motín de Aranjuez. • Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII.• Napoleón aprovecha para poner a su hermano José Bonaparte al

frente del gobierno de España. • La población de Madrid no lo acepta. El 2 de Mayo de 1808 se

subleva contra los franceses y estalla la Guerra de la Independencia.

El desarrollo de la guerra• Fue una guerra:

– contra Francia– y una guerra civil: La población se divide en dos grupos :

• Patriotas: pedían el trono para Fernando VII. Eran dos grupos:– Absolutistas, que querían todo el poder para el rey– Liberales, que querían una constitución para limitar el poder del rey

• Afrancesados : querían un rey francés.

• 1812. Aprobaron en las Cortes de Cádiz la primera constitución española, redactada desde 1810 por un grupo de patriotas, que:– limitaba el poder al rey– establecía unos derechos a los cuidadnos.

• 1814.Terminó la Guerra de la Independencia:– Triunfan los españoles.– Vuelve Fernando VII al poder.

El reinado de Fernando VII

• Fernando VII quería ser rey absolutista:– Suprimió la Constitución de Cádiz de 1812.– Persiguió a los liberales.

• Otros querían el poder mediante pronunciamientos militares.

• Aprovechando el desorden, las colonias americanas comenzaron su proceso de independencia:– Se independizó Argentina en 1816– Y en 1824 ya se habían independizado todas

las colonias excepto Cuba.

La época de Isabel II

• 1833 accedió al trono• Durante su reinado se consolidó la monarquía constitucional.• Había dos opiniones sobre cómo limitar el poder real:

– Los moderados querían quitar importancia a la constitución.– Los progresistas querían dar mas importancia a la constitución.

•Continuaron los pronunciamientos militares.

•Hubo frecuentes cambios de gobierno.

•1868. Hubo una revolución y expulsaron a Isabel II.

El final del siglo XIX

• 1869. Tras expulsar a Isabel II traen a un monarca extranjero: Amadeo de Saboya.

• Tras dos años, fracasa Amadeo de Saboya y se proclama una república.

• 1874. Tras el fracaso de la república volvemos a la monarquía con los Borbones y reina Alfonso XII.

La Dictadura de Primo de Rivera

• 1902. Alfonso XIII accede al trono.

• 1898. España pierde Cuba y Filipinas. Esto crea un fuerte malestar social.

• 1923. El general Primo de Rivera da un golpe de estado.

• Se instaura una dictadura y el rey pierde toda su importancia.

• La dictadura termina en 1930.

La Segunda República

• 1931. – Dimitido Primo de Rivera, hay elecciones

municipales. – Triunfa la República. Será la II República. Se

emprenden reformas:• Se elabora una Constitución en la que se recoge el derecho

al voto femenino.• Se repartieron tierras entre los campesinos.• Se construyeron escuelas públicas.• Se aumentó el salario de los obreros.• Se reformó el ejército.• Se concedieron los primeros Estatutos de Autonomía.

– Alfonso XIII abandona España.

La Guerra Civil

• 18 de julio del 1936:– Francisco Franco dio un golpe de estado.– Dio comienzo la Guerra Civil que se prolongó hasta

1939.• La población se dividió en dos bandos:

– El bando republicano , que apoyó al gobierno de la República

– El bando sublevado , también llamado nacional, que apoyó a Franco.

• En 1939 las tropas del general Franco ocuparon Barcelona ,Madrid , Valencia , Cartagena y Alicante. La guerra terminó.

La Dictadura de Franco

• 1939.-Empiezó la dictadura de Franco. -Suprimió la constitución, los partidos políticos y

sindicatos y fueron sustituidos por un solo partido y un único sindicato.

• A partir de1950.-La economía mejoró, las relaciones exteriores se

normalizaron y el nivel de vida de los españoles aumentó.

-1975. Muere Francisco Franco y termina la dictadura.

Hacia las elecciones democráticas

• 1975. – Muere Franco. – Juan Carlos l es coronado rey de España.

• En 1977:– El rey nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno. – Adolfo Suárez prepara las primeras elecciones democráticas

desde 1936.– Gana las elecciones Unión de Centro Democrático (UCD),

partido al que pertenece Adolfo Suárez.

• Primeros años problemáticos:– Atentados terroristas.– Problemas económicos.– Huelgas.

La Constitución de 1978

• Se redacta por representantes de los partidos políticos principales.

• Se aprueba en las Cortes Generales el 6 de diciembre de 1978.

• Establece una monarquía parlamentaria como la forma de gobierno de España.

• Se garantizan derechos a los ciudadanos:– La libertad de expresión.– El sufragio universal.– La organización del territorio español en

Comunidades Autónomas.– Etc.

La consolidación de la democracia

• En 1979 se convocaron nuevamente elecciones.:– Ganó la unión del centro democrático – En 1981 Adolfo Suárez dimitió

• El 23 de febrero de 1981:– Se votaba en el Parlamento a Leopoldo Calvo Sotelo como

presidente del gobierno.– Un grupo de militares que rechazaba la nueva situación política

protagonizó un intento de golpe de estado. Fracasó, pues no fue apoyado por los partidos políticos ni la población. El rey actuó en favor de la democracia y rechazó el golpe.

• En las elecciones de1982 triunfó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). – Este momento se considera el final de la transición y el

comienzo de la democracia.

Los gobiernos de la democracia• 1982- 1996:

– Presidente: Felipe González (PSOE)– Se llevan a cabo diferentes reformas políticas, económicas y sociales.– 1986: España entró en la Unión Europea.– 1995: Se aprueban los Estatutos de Autonomía iniciados en 1978.

• 1996-2004:– Presidente: José María Aznar (PP: Parido Popular)– Se logra la estabilidad económica de España.– 2002: España adopta la moneda única y pasa de la peseta al euro.

• 2004-20011:– Presidente: José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE)– Se emprendieron reformas sociales.– Se entró en crisis económica y se comenzaron a recortar derechos sociales.– Se hicieron elecciones anticipadas el 20 de noviembre de 2011.

• 20011-actualidad (2012):– Presidente: Mariano Rajoy (PP)– Se continúa con la crisis económica.– Se recortan derechos sociales.– Hasta la actualidad estamos en recesión económica.

• En el siglo XIX estaba dividida en tres clases, según la riqueza de sus integrantes : – Las clases altas: Eran las más ricas.

• Aristócratas: nobles que habían perdido sus derechos, pero eran propietarios de grandes extensiones de tierra.• Burgueses:

– Dueños de fábricas.– Grandes comerciantes.– Banqueros.

– Las clases medias:• Pequeños comerciantes.• Pequeños empresarios.• Pequeños propietarios de tierras. • Profesionales: médicos, abogados, funcionarios, etc.

– Las clases populares: Eran los más pobres.• Campesinos: Trabajaban las tierras de los grandes propietarios.• Obreros: Trabajaban en las fábricas en condiciones muy duras como jornadas de 12 horas, salario

muy bajo, viviendas insalubres, etc. • Criados: Servían a las clases altas.• Mendigos.

• Los obreros, para defender sus intereses como trabajadores se agruparon en sindicatos como:

– UGT (Unión General de Trabajadores)– CNT (Confederación Nacional de Trabajadores)

• Revolución industrial. Se producen grandes cambios económicos:– Aparición del ferrocarril y mejora de los medios de transporte y las

vías de comunicación– Los talleres de artesanos se sustituyen por las grandes fábricas:

• Crecen las ciudades, allí trabajan muchos obreros.• Hay gran cantidad de máquinas. • La industria más desarrollada en España (concentrada en Cataluña, País

Vasco y Madrid) al principio fue:– Textil.– Siderúrgica.

– Finales del S. XIX y principios del XX:• Se desarrollan:

– Nuevas fuentes de energía:» Petróleo.» Electricidad.

– Nuevos sectores industriales:» Industria química.

• También se transforman el arte y la cultura en el S. XIX.

• Destacaron:– En arquitectura: Antonio Gaudí, con su

peculiar modernismo.– En pintura: Darío de Regoyos, Santiago

Rusiñol y Joaquín Sorolla; de estilo impresionista.

Fuente: Unidad 15. Conocimiento del Medio. 6º Primaria. Proyecto La casa del saber. Ed. Santillana.