Economía social

Post on 09-Jul-2015

572 views 0 download

description

Definición de economía social e instrumentos para su promoción en la Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Transcript of Economía social

ECONOMÍA SOCIALHerramientas para su

promoción

Pablo Gustavo RodríguezMinisterio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires

EconomíaLos griegos llamaban oikos a la casa incluyendo todo

su contenido y a su administrador nemó. Así se formó okonomos que designa Administración de la Casa, de donde surge el vocablo economía.

El economista francés Antonio de Montcheretien, en 1615, afirmaba que la ciencia de la administración de la riqueza era común al Estado y a la familia, y propuso llamarla Economía Política.

Por lo tanto, economía puede definirse como el conjunto de leyes, normas, costumbres etc. mediante las cuales se administran los bienes de la casa o del Estado según el caso.

Economía popular: lo que hace la gente para vivirToda estrategia de generación de ingresos (formal o

informal, protegida o precarizada, legal o ilegal) Vende su fuerza laboral en el mercado de trabajo en

relación de dependenciaProduce y/o comercializa bienes y/o servicios por su

cuenta (trabajadores autónomos, changas, cuentapropistas)

Recibe una jubilación o pensión. Produce bienes (alimentos, prendas, viviendas, etc.)

para sí mismo y su familia (autoabastecimiento, trabajo doméstico)

Asiste a comedores y recibe planes alimentarios.

Economía popular: lo que “hace la gente” para vivirRecibe donaciones públicas (subsidios) y/o privadasParticipa en planes de asistencia gubernamental. (Ej.:

Jefes y Jefas de Hogar, Familias, Argentina trabaja, etc.).

Da y recibe ayuda de familiares y/o vecinos bajo ala forma de bienes (medicamentos, ropa, comida, electricidad, agua potable, etc.) o servicios (cuidado de enfermos, de niños, construcción o reparación de vivienda, etc.).

Realiza trabajos comunitarios de mantenimiento o mejoramiento del hábitat (barrio)

Economía social y solidariaModalidad asociativa y solidariaRedistribución progresiva y equitativa de excedentes

definida por consensoPrivilegia el trabajo y la calidad de vida por sobre la

rentabilidad del capital.Estructura de toma de decisiones democráticaPromoción de la gestión autónomaInserción territorial local (incluso barrial)Intensivas en mano de obraBaja inversión de capitalMaximización del ingreso (monetario o no

monetario) o de ahorro de gasto

Economía socialSe construye a la vez como:

una forma de inclusión social, complemento de la economía de mercado y la

economía pública. una alternativa de resistencia a los modelos de

desarrollo excluyentes. paradigma económico diferente.

Actores de la Economía SocialUnidades económicas de trabajadores sin relación de

dependencia (individual, familiar, asociativa).Organizaciones (formalizadas o no) de trabajadores

sin relación de dependencia.MicroemprendimientosMicroempresasCuentapropistasPequeñas unidades económicasOrganizaciones de promoción de este sector

Unidad Económica, urbana

Carácter unipersonal y familiar.Pequeña escala.Baja dotación de capital.Reducida dotación de activos fijos.Alta rotación de capital.Uso intensivo de la mano de obra.Genera trabajo autónomoEscasa organización y división del trabajo.Limitado acceso al crédito.Mayoritariamente se desenvuelven en el sector informal

Unidad económica, rural

Pequeñas parcelas, minifundios.Mano de obra familiar.Poca maquinaria y antigua. Mono-explotación.Alta dependencia de acopiadores e intermediarios.Dificultad para los cambios y la innovación.Limitado acceso al crédito. Sin garantías.Mayoritariamente se desenvuelven en el sector

informal.

Tipología de actividades

Prestadoras de servicios

Servicios para el hogar

• Pintura• Plomería• Gas• Electricidad

• Peluquería• Reparación de calzado• Mecánica• Construcción• Reparaciones • Electrónicas• Catering

• Traslados• Hosterías• Excursiones

Servicios personales

Servicios p/ unidades

Productivas

Servicios turísticos

Tipología de actividades

Producción de bienes

Manufactura

•Alimentarías•Textiles•metal-mecánicas•Maderas•artesanías varias•calzado-cuero•residuos

Producción primaria * Cultivos

* Hacienda

* Frutas y Verduras

Tipología de Microempresas

Intercambio Comercial

minorista en punto fijo mayorista – distribuidor venta ambulante en ferias u otros espacios asociativos

a otros emprendedores (proveedores)

Instrumentos para la promoción de la economía social

De Inversión Subsidios (para el autoconsumo y para microemprendimientos

productivos). Créditos (para capital de trabajo e inversión en infraestructura

productiva, diversificación de la producción, canales de comercialización)

De Capacitación En aspectos productivos, de gestión administrativas, en

planificación participativa y estratégica, en competencias básicas laborales, etc.

De Asistencia Técnica En aspectos vinculados con los procesos productivos, la

estructura de costos y formación de precios, la comercialización, la administración, aspectos contables e impositivos y legales, etc.

Estrategias de fortalecimiento

Estrategias de fortalecimiento

De Comercialización e intercambio: Comercio Justo, Consumo responsable, Formas asociativas de comercialización (ferias francas, expo-ferias, etc.), Sistemas virtuales de comercialización, etc.

De Formalización: Inscripción en distintos registros, otorgamiento de permisos, habilitaciones, etc. Legislación más amigable para el ingreso (habilitaciones provisorias, períodos de gracia, menores exigencias, exención o rebaja de impuestos o tasas, etc.)

Niveles Microcrédito Formalización

Nación

1. Ley nac. de microcrédito (CONAMI) 2. FONCAP s.a.3. Bancos de la buena fe

Registro Nac. de Efectores de la Economía Soc.(Monotributo social)

Provin-cia

1. Banca social2. Fondos Locales p/ el desarrollo socioproductivo (ETD)3. Fuerza solidaria4. Consorcio de Gestión compartida

Ley ALAS

Microfinanzas

Son el conjunto de servicios financieros y no financieros, destinados a personas de bajos ingresos excluidas del acceso al uso del crédito convencional.

Tienen por objeto promover y mejorar las condiciones laborales de autoempleo, y el mejoramiento de las condiciones de vida en general.

Surgen como herramienta orientada a la problemática productiva y social con el objetivo de promover el acceso a servicios financieros para personas de bajos ingresos excluidas del acceso a la banca formal.

Microfinanzas

Los antecedentes de las microfinanzas se remiten al Grameen Bank en Bangladesh en la década del setenta. Su fundador, Muhammad Yunus, comenzó a prestar cantidades muy pequeñas de dinero a mujeres pobres, poniendo así en marcha lo que hoy es una institución financiera con más de dos millones de clientes.

La metodología fue trasladada a América Latina a finales de los años 70. Surgen en un contexto de la difusión de políticas macroeconómicas de ajuste y sus efectos.

MicrofinanzasLos orígenes de las microfinanzas en la Argentina surgen en la

década del ochenta. Las primeras acciones tenían como destinataria a la población rural brindando crédito, capacitación y asistencia técnica. Con el sector urbano el primer antecedente es el de la Fundación Juntos en el año 1989, una experiencia del Banco Provincia de Buenos Aires, que otorgó microcréditos a aproximadamente 400 microempresarios.

En Argentina a partir de los 90´ diferentes ONGs y otras instituciones que venían trabajando con el sector de la microempresa se vieron movilizados a desarrollar servicios financieros, con el objetivo de promover mejores condiciones para la producción y para la generación de empleo.

En la actualidad de estima que en el país existen cerca de 200 instituciones que intervienen con distintas metodologías.

MicrocréditoEs una asistencia financiera para pequeños productores y

microemprendedores, que respeta y se ajusta a las características propias de aquellos a quienes esta orientado.

Consiste en el otorgamiento de pequeños y medianos préstamos, escalonados, continuos, con plazos cortos de devolución y garantías especiales.

Posibilitan el acceso al financiamiento y a mejorar las capacidades de gestión de las unidades económicas.

Básicamente para capital de trabajo (materia prima e insumos) y/o activos fijos (herramientas, instalaciones menores, etc.).

Montos bajosRenovación permanente y escalonamiento

ascendente de los montosCorto plazo de devoluciónFrecuencia de pago ajustado al flujo de ingresosEsquemas flexibles de garantías.Se privilegia la evaluación de la capacidad laboral,

productiva y de gestión, por sobre la existencia de bienes patrimoniales.

Microcrédito

Usos del microcrédito PARA EL GIRO CORRIENTE DE LA UNIDAD ECONOMICA

Capital de trabajo (Materia prima, insumos, efectivo de giro).

PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

Aumento cantidad de unidades Diversificación de los productos Aumento del valor agregado

PARA PROFUNDIZAR LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Promoción, publicidad, packaging, distribución PARA REGULARIZACION DE DEUDAS COMERCIALES,

IMPUESTOS y/o SERVICIOS BASICOS.

Herramientas

Maquinarias

Rodados

Infraestructura

Tecnología

ACTIVOS

Razón fundamental

El Microcrédito constituye una herramienta de “entrenamiento” para el acceso, disposición y uso activo del crédito, aplicado a la producción de bienes y/o servicios, como insumo permanente de la unidad económica y su “apropiación”, como instrumento de consolidación y desarrollo de estrategias económicas.

¿Qué esperamos de los sistemas de microcrédito?Que fortalezcan la dinámica económica cotidiana

de los emprendimientos.Que les permita consolidar los procesos básicos

de la gestión de los emprendimientos.Que refuerce las oportunidades de acceso a

esquemas más amplios para su desarrollo.Que les permita adquirir experiencia en el “uso”

de los esquemas crediticios.

Estructura de funcionamientoLa Administración del Fondo de Microcréditos deberá

disponer de:Un Equipo Técnico Operativo: administrativos,

promotores, evaluadores, capacitadores, coordinador, etc.Un Comité de Crédito: conformado por entre 3 a 5

personas, donde puedan estar representadas organizaciones de la comunidad.

Es el ámbito de reunión periódica donde se evalúan las solicitudes y se decide sobre el otorgamiento de los créditos a los emprendedores.

Se diseñan y re-diseñan las políticas de financiamiento a nivel local.

Metodologías más empleadas

Microcrédito IndividualMicrocrédito a Grupos SolidariosFondos Rotatorios de RecursosAsociaciones de ComprasPrefinanciación para un sector específico de la

producciónBancos Comunales

No se trata de adaptaciones de las operatorias bancarias tradicionales.

“Créditos subsidiados”.Por única vez.De dudosa devolución.De acceso “graciable”.Operatorias inaccesibles (formularios, tiempos,

etc.).

MICROCRÉDITO , Lo que NO es

Se trata de una lógica completamente distinta – Fija su mirada en la capacidad productiva/laboral

Los sistemas de financiamiento para pequeños productores y microemprendedores, se constituyen en una herramienta de entrenamiento para el acceso y uso del crédito para producción de bienes y/o servicios, como insumo permanente de su emprendimiento.

MICROCRÉDITO , Lo que SI es

Instrumentos para la formalización:

Ley ALASRegistro de efectores y Monotributo social

¿Qué es la ley ALAS?NOMBRE: Ley de apoyo y promoción de las

Unidades Económicas de Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia (ALAS)

Nro. 13.136Sancionada el 26/11/2003 Promulgada 16/12/2003 Reglamentación en trámite

¿Por qué surge?

DestinatariosUnidades Económicas de Actividades Laborales

de Autoempleo y Subsistencia Asociaciones informales dedicadas a la

producción, comercialización, intermediación de productos y/o servicios

Hasta diez (10) personas Que no posea activos fijos o tengan un valor

inferior a 50 CBT (excluidos los inmuebles destinados a vivienda)

Ingresos brutos anuales para cada uno de los miembros menores a 30 CBT

Ámbito de aplicación y exclusiónAPLICACIÓN: Actividades de contenido

económico que poseen como principal objetivo la reproducción de la vida, la subsistencia y el autoempleo

EXCLUSIÓN: Quedan excluidos de las prescripciones de esta ley aquellas actividades de contenido económico que poseen como objetivo fundamental el lucro y la acumulación de capital.

ObjetivosProteger y promover la producción y comercialización

de estos sectoresRegularizar las actividades de las asociaciones

informales.Capacitar a los emprendedores Favorecer el desarrollo endógeno local Generar un registro de las unidades económicas de la

economía social.Brindar apoyo técnico y financieroCoordinar y articular recursos técnicos estatales

nacionales, provinciales, municipales, de universidades e institutos tecnológicos

BeneficiosExención del impuesto a los Ingresos Brutos.Se puede vender con factura y así ampliar el mercado

potencialSe puede ser proveedor del EstadoIncentivos de asistencia técnica y financiera (Por ej.

controles bromatológicos, comercialización, normativa local, etc.)

Financiamiento proveniente de bancas sociales y fondos locales de microcrédito.

Tarifa Eléctrica de Interés Social (?)Ventajas en algunas tasas y contribuciones

municipales

Requisitos

Inscribirse en Ingresos Brutos y luego tramitar la exención

Presentar las declaraciones juradas mensuales y la declaración jurada anual.

Este trámite se puede hacer a través de Internet, en el sitio web www.arba.gov.ar

Como beneficiarios ALAS… ¿estamos eximidos de pagar impuestos?De algunos sí, de otros no. En la Nación el Organismo de control y recaudación es la AFIP

(Administración Federal de Ingresos Públicos).En la Provincia de Buenos Aires el Organismo recaudador se

denomina ARBA (Agencia de Recaudación de Buenos Aires).En los municipios existen Direcciones de recaudación, que se

denominan de diferente manera, según el municipio de que se trate.

Cualquier ciudadano o empresa que inicia una actividad económica debe inscribirse ante los tres organismos oficiales: en la AFIP, en ARBA y en la Dirección que corresponda en el ámbito municipal.

Como beneficiarios ALAS… ¿estamos eximidos de pagar impuestos?Ley Alas nos exime del pago del impuesto provincial a

los Ingresos Brutos, o algunos impuestos municipales,

Hay otros impuestos que sí debemos pagar, como los impuestos nacionales.

Para simplificar los trámites, estos impuestos ya están comprendidos en un sistema que se denomina Monotributo.

¿Qué incluye el pago del Monotributo?Impuesto a las GananciasImpuesto al Valor AgregadoJubilaciónObra Social

La obligación de pago es mensual. Para inscribirnos, debemos elegir la categoría que nos corresponda,

¿Cuál es el monto de la cuota mensual?El monto de la parte correspondiente a los impuestos,

varía de acuerdo a la categoría en que nos hayamos inscripto.

El monto de la jubilación y la obra social es una suma fija:

Aportes jubilatorios: $ 110Aportes obra social: $ 70 por titular+ $ 70 por cada integrante del grupo familiar primarioEl pago es obligatorio. Debemos ESTAR AL DIA CON

EL PAGO para reclamar servicios en la Obra Social elegida.

Preguntas

¿Qué obras sociales pueden elegirse?¿Pueden incorporarse familiares a la obra

social?¿Qué servicios debe brindar la obra social?

Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y economía social

Subsecretaría de Organización de Ingresos Sociales

Problemas que aborda el Registro de Efectores

1. La desocupación 2. La informalidad 3. La falta de seguridad social4. La barreras a la entrada del trabajo

registrado

1. La Desocupación

Permite la registración a desocupados, subocupados, beneficiarios de programas de ingresos sociales, que realicen o estén en vías de realizar actividades económicas en la producción de bienes o servicios, que aporten al desarrollo local y la economía social, que se encuentren en situación de vulnerabilidad social acreditada.

2. InformalidadPermite realizar ventas registradas a través de la

facturación, con su correspondiente inscripción en IVA.

Facilita el acceso a los mercados.Evita poner en riesgo su producción, la cual podría

ser incautada, decomisada, etc.Evita riesgo a nivel de los consumidores, en el sentido

de que el ingreso al sistema formal supone el conocimiento de disposiciones vigentes. ( habilitación, requisitos para producir,etc.)

Impacta sobre los bajos ingresos de la población objetivo alcanzada por el instrumento.

3. Seguridad Social

Permite el ingreso al sistema previsional, por lo cual al estar realizando una actividad, registra aportes para su jubilación.

Accede a la cobertura médica, para el titular y su grupo familiar primario, a través del sistema de obras sociales.

4. Barreras a la entrada ymonotributo socialLos costos que afronta el monotributista general,

ascienden a $ 92,44Pago del impuesto integrado: ganancias e IVA= $33Pago de aportes jubilatorios= $35Pago de obra social=$24,44

Siendo monotributista social o Efector se reduce a $12,22

¿Qué es el monotributo social?

Es un instrumento de política social que procura la inclusión sociolaboral de desocupados, subocupados y beneficiarios de Programas Sociales.

Es administrado y ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Registro Nacional de Efectores

Para ser monotributista social hay que inscribirse en el Registro Nacional de Efectores de la Economía social

Marco Normativo. Principales disposiciones LEY 25865, REGIMEN SIMPLIFICADO. IMPUESTO INTEGRADO Y

COTIZACIONES PREVISIONALES FIJAS CON DESTINO AL SISTEMA UNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS) - MONOTRIBUTO. Título VI dedicado a asociados a cooperativas de trabajo, art.48 al 52.

Dto 806/04 Reglamentario de la Ley 25865. Art 12, 34 y 40 Inscriptos en el Registro Nacional de Efectores.

Dto PEN Nº 189/04 creación del REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL. (17/02/2004)

Dto 204 Incorporación al Régimen de contratación directa del Estado a los inscriptos REDLES

RESOLUCIONES CONJUNTA MDS-AFIP: 2190/04 RESOLUCIONES CONJUNTAS MDS-SALUD: 853/06 y

249/06 . Fondeo del monto subsidiado a las Obras Sociales a cargo del MDS.

RESOLUCIONES DEL MDS. 762/05 y su modificatoria 1152/06. Procedimiento del REDLES, prioridad en la registración, instrumentos, plazos.

Resoluciones de la SSS 446/05 y conjunta Msalud-MDS 249 y 853 de 2006.

Resolución Gral AFIP 1991/06 .

¿Quiénes pueden ser efectores?

Personas físicas, integrantes de proyectos productivos (que conformen grupos de trabajo de hasta tres personas) y asociados a cooperativas de trabajo, cuyos ingresos brutos por titular de derecho no superen los $24.000 anuales.

Que sean vulnerables desde el punto de vista socioeconómico

No podrán inscribirse aquellas personas que trabajan en relación de dependencia.

¿Qué actividades son elegibles?

De producción, servicios y/o comercialización, que contribuyan al desarrollo local y la economía social.

Genuinas, que respondan a un interés propio del solicitante y no al de terceros (fraude laboral).

Que generen ingresos por beneficiario que no superen los $12.000 al año.

BeneficiosLos emprendedores pueden emitir factura socialLas cooperativas, factura “ B” o “A”.Pueden ser proveedores del estado nacional, por compra

directa, (Dto 204/04)Hasta 24 meses se computan como activos para los efectos

jubilatorios. Acceso a una obra social, equivalente al monotributo general,

de libre elección por parte del beneficiarioExención de la contribución jubilatoria y pago de solo el 50%

del aporte a la obra social, abonando mensualmente $35. Todo el grupo familiar (esposa/o e hijos) puede acceder a la

cobertura médica, mediante el pago de un adicional equivalente a $ 35 por cada adherente

Beneficios

Asignación Universal por hijo: Tendrán derecho a cobrar un aporte social mensual de $180 por hijo de hasta 18 años y/o hijo discapacitado a cargo (se acredita con fotocopia de partida de nacimiento y DNI de los hijos). El cobro se efectúa mediante una tarjeta electrónica.

La suma fijada se otorgará hasta un máximo de seis hijos, no pudiendo declarar dos titulares los mismos hijos.

Sector de la pequeña producción agropecuaria Obtiene prestaciones adicionales por:Encontrarse con diferentes situaciones de pobreza o aislamiento

geográficoEstacionalidad en la percepción de ingresos, vinculados a las

cosechas o venta de animales.Escasa oferta de obras sociales en localidades y pueblos del

interior.Falta de entidades bancarias para efectivizar los pagos del

monotributo social. A partir de un convenio del Ministerio de Desarrollo Social con

el Ministerio de la Producción, éste aportará el otro 50 % de la contribución a las obras sociales, con lo cual este sector tendrá completamente subsidiada la obligación de pago.

AlcancesEs un beneficio que rige para todas las provincias de

la nación Argentina.Es un sistema promovido que tiene una duración de

24 meses, a partir de la comunicación de la condición de efector social, que se recibe a través de la credencial, que habilita para el pago en el banco.

¿Cómo se ingresa?Inscripción por formulario en sede del Registro de

Efectores o descentralizada en centros de referencia provinciales.

Cruce de base de datos de persona contra AFIP, SINTYS y ANSES. Evaluación socioeconómica de persona. Expedientización, dictamen, resolución, confección y entrega de CUR, pago del monotributo, alta en el sistema.

El pago mensual asegura la permanencia en el sistema. Financiamiento del complemento subsidiado de la obra social del efector y su núcleo familiar.