Ebola

Post on 19-Jul-2015

55 views 0 download

Transcript of Ebola

Se considera que los huéspedes naturales

del virus son los murciélagos frugívoros de

la familia Pteropodidae.

Una de las más mortíferas del mundo para el ser

humano. Su tasa de letalidad es entre el 50 al 90%

de las personas infectadas. Arma Biologica.

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda

que produce fiebre hemorrágica en humanos y

primates, causada por el virus del Ébola

Blancos principales: Células endoteliales, fagocitos

mononucleares y hepatocitos.

Una vez infectada la cel. fagocítica, se sintetiza una

glicoprotenia (sGP).

La replicación desenfrenada del virus trastorna la

síntesis de proteína de las células infectadas y

desorganiza la respuesta inmune.

El GP forma un complejo que liga el virus a las células

del endotelio vascular.

El sGP forma una proteína que interfiere con la

señalización de neutrófilos.

Los leucocitos sirven para transportar el virus por toda

la circulación a: los nodos linfáticos, hígado, pulmones,

y bazo.

Patogénesis

Se describió en 1976 por el Dr. David Finkes.

El nombre del virus se debe al río Ébola.

El virus del Ébola RNA llamado Filoviridae.

Existen 5 serotipos: É Zaire, É Sudán, É Costa de

Marfil, Ébola - Bundibugyo. É Reston.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DEL

ÉBOLA?

Se transmite a los humanos a través del contacto

con un animal huésped infectado vivo o muerto y

se disemina de persona a persona por el contacto

con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos

corporales del sujeto infectado, vivo o muerto y

por el contacto con equipo médico contaminado,

tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y

no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el

reservorio natural del virus es desconocido, la

manera en que el virus aparece por primera vez en

un ser humano en el inicio de un brote no se ha

determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la

propagación de una enfermedad dentro de un

centro hospitalario, este tipo de transmisión

ocurre con frecuencia durante los brotes de virus

del Ébola y no se han observado estrictamente

las medidas de precaución.

Síntomas de la infección por virus Ébola.

El período de incubación de esta enfermedad

oscila entre 2 y 21 días, aunque lo más habitual es

que aparezcan entre el 8 y el 10 día.

CUIDADO:

VIRUS TRABAJANDO

Los síntomas de EVE incluyen típicamente:

Fiebre repentina de 39,5 - 40 grados C.

Cefalea intensa.

Dolores musculares fundamentalmente en región

lumbar.

Dolores articulares.

Debilidad.

Los síntomas de EVE incluyen típicamente (II):

Diarreas líquidas tres días después del comienzo.

Vómitos.

Síntomas de contracción de volumen.

Epigastralgia.

Pérdida del apetito.

Algunos pacientes pueden experimentar:

Enantema de paladar y amígdalas y adenopatías

cervicales durante la primera semana.

Erupción maculo-papular no pruriginosa en cara y

cuello que se extiende de forma centrífuga hacia

los miembros del 5to al 7mo día.

Pasado 4-5 días aparece una fina descamación

cutánea en palmas y plantas.

Otros signos y síntomas.

Hipo.

Tos.

Dolor faríngeo y dificultad para deglutir.

Dolor torácico.

Falta de aire.

Manifestaciones hemorrágicas (GI,

ginecológicas, renales, conjuntivales,

respiratorias) durante los 5-7 días del proceso.

Disfunción hepática y renal.

CID.

Shock

Segunda semana.

• Hepatoesplenomegalia.

• Edema facial, enrojecimiento escrotal.

• Enrojecimiento labial.

Otras complicaciones:

• Orquitis.

• Miocarditis

• Pancreatitis.

• Neumonitis intersticial.

• Infartos hemorrágicos cerebrales

asociados a proliferación glial.

Resumen de Manifestaciones clínicas.

• Inicio repentino: cefalea, lumbalgia, mialgias generalizadas, conjuntivitis y postración.

• Al tercer día: hipotensión arterial y manifestaciones hemorrágicas, CID, íctero, leucopenia (después leucocitosis), enzimas hepáticas y función renal alteradas.

• Segunda a tercera semanas: síntomas encefálicos, fallo multiorgánico, choque, coma y muerte.

Los resultados de laboratorio muestran:

Leucopenia, puede haber leucocitosis en periodos

avanzados de la enfermedad.

Trombocitopenia

Elevación de las enzimas hepáticas.

Hipoproteinemia.

Proteinuria.

Hiperazoemia.

Casos que sobreviven.

• La recuperación se prolonga 3 - 4

semanas.

• Caída del cabello.

• Dolores abdominales intermitentes.

• Falta de apetito.

• Trastornos psicóticos.

Secuelas tardías:

• Uveitis.

• Mielitis transversa.

Tiempo de infección Test diagnóstico disponible

Pocos días después de

comenzar los síntomas.

• Antígenos mediante prueba

de inmunoadsorción

enzimática (ELISA).

• Ig M ELISA

• PCR

• Aislamiento viral mediante

cultivo celular.

Durante el curso de la

enfermedad o después de la

recuperación.

Anticuerpos Ig M o Ig G.

Retrospectivamente en

pacientes fallecidos.

Prueba de

inmunohistoquímica.

PCR

Aislamiento viral mediante

cultivo celular

Diagnóstico.

Se debe investigar a toda persona con:

Criterios clínicos: Comienzo abrupto de fiebre igual o

mayor de 38,5 grados C (o 101.5 grados Fahrenheit),

y síntomas adicionales como cefalea severa, Dolores

musculares, vómitos, diarrhea, dolor abdominal y

hemorragias inexplicables.

Riesgo epidemiológico.

La esperanza en un fármaco.

El ZMapp es un suero que empezó a administrarse en Estados Unidos de

manera experimental con los dos contagiados: Kent Brantly, de 33 años, y

Nancy Writebol, de 59.

Los dos estadounidenses evolucionan favorablemente en Atlanta (Georgia),

según las autoridades, aunque no está confirmado si se debe al tratamiento

experimental.

La razón por la cual algunas personas son

capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue

siendo un misterio para los científicos. Sin

embargo, se sabe que los pacientes que fallecen,

por lo general no han desarrollado una respuesta

inmunológica significativa para el virus en el

momento de la muerte.

DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DEL

ÉBOLA

HISTORIA CLINICA. determinación del RNA

genómico; sin embargo, la técnica más común es

la detección de Anticuerpos Ig M e Ig G por

el método ELISA.

Aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Hemograma: leucopenia, hematocrito elevado por

deshidratación, trombocitopenia. Más de la mitad de

los pacientes afectados desarrollan algún grado de

hemorragia.

Diagnostico diferencial.

Paludismo, fiebre tifoidea, shigelosis, cólera,

leptospirosis, peste, rickettsiosis, fiebre

recurrente, meningitis, hepatitis y otras fiebres

hemorrágicas víricas.

Tratamiento del Ébola

Tratamiento sintomático o medidas de apoyo.

Acetaminofén, también se debe ingerir abundantes

líquidos (electrolitos) para evitar la deshidratación y

guardar reposo en cama.

En caso de hemorrágias considerar administración por

vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de

plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones

de sangre si existen pérdidas importantes.

Llevar un control estricto de los signos vitales

como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión

arterial con el fin de poder determinar cualquier

signo indicativo de shock.

Suero experimental conocido como Z Mapp.

Mientras, a algunos enfermos se les está

administrando, con resultados positivos en

algunos casos, suero hiperinmune (plasma

sanguíneo) obtenido de pacientes que han

conseguido superar la enfermedad, por lo que su

sangre ha generado anticuerpos para combatir la

infección.

Pronóstico del Ébola

Bastante malo.

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIRUS

ÉBOLA.

Según las recomendaciones de la OMS el control

y prevención del virus del Ébola se basa en tres

pilares fundamentales:

1.- CONTROLAR LA INFECCIÓN EN ANIMALES.

2.- DISMINUIR EL RIESGO DE LA INFECCIÓN

HUMANA.

3.- PREVENIR LA INFECCIÓN DEL ÉBOLA EN LOS

CENTROS DE SALUD.

CONTROLAR LA INFECCIÓN EN

ANIMALES: actualmente no hay vacunas contra el

Ébola, la desinfección se deberá hacer utilizando

hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma

regular en las granjas.

Ante la sospecha de cualquier brote del virus los

animales deben ponerse en cuarentena o podrían

incluso sacrificarse.

No tener contacto con animales salvajes

(murciélagos) no consumir carne cruda.

Deben utilizarse guantes y otras prendas

protectoras apropiadas para manipular animales.

Sus productos (sangre y carne) deben estar bien

cocidos antes de consumirlos.

DISMINUIR EL RIESGO DE LA INFECCIÓN

HUMANA: No vacuna ni tratamiento específico, la

educación de la población en riesgo es un arma

fundamental.

Disminuir el contacto con animales salvajes.

Evitar el consumo de carne cruda.

Empleo de guantes y prendas protectoras para

manipular animales.

Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales

para disminuir el riesgo de transmisión de persona

a persona con personas infectadas, en particular

con sus líquidos corporales.

Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo

después de visitar a familiares enfermos en el

hospital, así como después de haber cuidado a

enfermos en el hogar.

Difundir mensajes de información a la población

sobre las características de la enfermedad y de

las medidas de control del brote, en particular la

inhumación de cadáveres.

PREVENIR LA INFECCIÓN DEL ÉBOLA EN LOS

CENTROS DE SALUD: esto se refiere al uso de

medidas de aislamiento y utilización de equipos

necesarios (guantes, tapabocas, batas) para

reducir el riesgo de transmisión desde los

enfermos hacia el personal sanitario, como

médicos, enfermeras, así como técnicos de

laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos

corporales de los pacientes infectados con el

virus.

1.- INGRESO PARA POSIBLES INFECTADOS Y TRIADO

2.- VESTIDOR

3.- RED DE RUTAS SEÑALIZADAS.

4.- ALTA DE LOS PACIENTES

5.- SALA PARA DESVESTIRSE

6.- SALA DE PACIENTES CON BAJAS PROBABILIDADES DE

ÉBOLA

7.- SALA DE PACIENTES CON ALTA PROBABILIDAD DE

ÉBOLA

8.- SALA DE PACIENTES CON ÉBOLA

9.- INGRESO DE PERSONAS QUE PADECEN ÉBOLA

10.- ÁREA DE VISITANTES

11.- ÁREA DE VISITANTES

12.- ÁREA DE VISITANTES

13.- MORGUE

Circulo verde: Ducha para descontaminación.

Circulo azul: Ducha y aseo reservado para pacientes.

¿CUÁNDO SE DA POR FINALIZADO EL BROTE?

Un brote de Ébola se considera oficialmente

finalizado tras 42 días consecutivos sin nuevos

casos confirmados.

¿CÓMO ATACA EL VIRUS DEL ÉBOLA AL ORGANISMO

HUMANO?

Cuando el ébola entra en el cuerpo humano su objetivo es atacar las células del sistema inmunológico, que intenta protegerse generando anticuerpos. El virus circula rápidamente por la sangre, coloniza el sistema sanguíneo, y penetra en algunos órganos, el hígado suele ser uno de los primeros. Después ataca a los riñones y los pulmones.

El sistema inmunológico reacciona y se produce una subida de los glóbulos blancos o leucocitos y aumentan las plaquetas, destruyendo los glóbulos rojos y provocando hemorragias internas.Se produce un deterioro en la composición de la sangre y un desequilibrio de líquidos que afecta a riñones, hígado y al intercambio de oxígeno en los pulmones.A mayor cantidad de virus, menor tiempo para generar los anticuerpos necesarios. El virus se propaga rápidamente.

El desenlace se produce a causa de un fallo multiorgánico.Si el paciente sobrevive su sistema inmune eliminará el virus del organismo a través de la sangre, orina y heces. Sin embargo, el semen puede transmitir el virus entre 60 y 90 días más.Las terapias tratan de ganar tiempo para que el cuerpo pueda generar anticuerpos y tenga la oportunidad de luchar. Por eso, a los afectados se les administra suero de personas que han superado la enfermedad del ébola.