E XPERIENCIA ESTÉTICA DE ESPACIOS PÚBLICOS JUVENILES.

Post on 24-Jan-2016

220 views 3 download

Transcript of E XPERIENCIA ESTÉTICA DE ESPACIOS PÚBLICOS JUVENILES.

EXPERIENCIA ESTÉTICA DE ESPACIOS PÚBLICOS JUVENILES

CONTENIDO

Reconocimiento estético por medio de la investigación del entorno cotidiano juvenil, considerando espacios públicos y lugares de esparcimiento. Por ejemplo: calles, plazas, canchas, centros deportivos, comerciales y sectores urbanos de recreación juvenil.

Creación de imágenes visuales a partir de la experiencia personal y del estudio de diversos estilos y diseños en los cuales se configuran los espacios públicos.

OBJETIVO El objetivo de estos contenidos y actividades es

aprender a percibir los espacios públicos que se frecuentan, prestando atención a sus características visuales, al ser:

Utilizados: por la juventud con finalidades recreativas, sociales y deportivas.

Apropiados: por medio de prácticas como el rayado, tag (firma) y el graffiti.

Observados: investigar características ESTETICAS: sus formas, colores, espacios, vegetación (árboles, follajes, arbustos, plantas), FUNCIONALES: muros, suelos, materiales, texturas, recorridos, elementos (grifos, luminarias, bancos, baldosas, otros).

En consecuencia aprender a ver los espacios públicos, prestando atención a sus características estéticas, además establecer la relación entre lo público y lo privado: reconociendo las vinculaciones y límites entre ambas realidades.

ACTIVIDADES

1. Seleccionar un espacio público juvenil (por ejemplo: lugares de reunión, centros culturales, deportivos, comerciales, plazas, canchas, sectores urbanos y de recreación).

2. Analizar críticamente las características estéticas y funcionales del espacio público seleccionado.

3. Expresarse artísticamente mediante planos y maquetas sobre la experiencia personal con el entorno público.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS :

• Que sea accesible, es decir, que se puedan visitar y explorar sin restricciones.

• Que responda a los intereses del Grupo de trabajo.

• Que sea analizable, por sus cualidades y/o sus debilidades estético-funcionales.

DESARROLLO DE LA GUÍA DE TRABAJO

1. Tipo de espacio público seleccionado calles, plazas, canchas, centros deportivos,

comerciales y sectores urbanos de recreación juvenil – Público o Privado

2. Características estéticas del espacio público seleccionado

formas, colores, espacios, vegetación  

3. Características funcionales del espacio público seleccionado

muros, suelos, materiales, texturas, recorridos, elementos (grifos, luminarias, bancos, baldosas, etc.)

4. Indicar los elementos existentes en el espacio público seleccionado

5. Usuario del espacio público seleccionado

EMPLAZAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO SELECCIONADO