E s i p re cin i le d eter inar e acance d e incen...

Post on 05-Nov-2020

1 views 0 download

Transcript of E s i p re cin i le d eter inar e acance d e incen...

Parte 3 . I n c en di os de i n teri or. V en ti lac i ó n de i n c en di osV al o ración d e incend io s d e interio r

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

da. Una vez iniciado el ataque y sin garantías de éxito total, los recursos se consumen, se fracasa en el intento de extin-ción y el estado de los recursos es incluso insufi ciente para co ntro l ar s u p ro p ag ación.

c ) Valoraciónfinal

Antes de dar por concluida la intervención, es necesaria u navaloraciónfinalque descarte la presencia de puntos calientes, asegure la estabilidad estructural del conjunto, el p o s ib l e res tab l ecim iento d el s u m inis tro d e g as , el ectricid ad , etc. La valoración fi nal debe ser realizada por el mando de intervención y su resultado deberá quedar refl ejado por es-crito en una hoja de recomendaciones destinada al benefi -ciario de la intervención.

2. leCtura del inCendio

A l o l arg o d e l o s ú l tim o s años se ha realizado un avance signifi cativo en l a caracterización d e l o s parámetros que permi-ten valorar el incendio. El método más ampliamen-te aceptado fue propues-to por el ofi cial de bom-beros australiano Shan Raffel y se resume en el acrónimo inglés B-SAHF cuya pronunciación es “be safe” (en castellano “manténgase seguro”).

E s im p res cind ib l e d eterm inar el al cance d el incend io , su potencial e identifi car el fl ujo de gases antes de acometer cualquier operación. La lectura de incen-dio debe realizarse atendiendo al máximo número de indicadores y, aún evitando caer en simplifi caciones, estará sujeta a cierto grado de incertidumbre.

2.1. edifiCio

• Co m b u s tib l e• Cantid ad d e co m b u s tib l e• N atu ral eza d e l o s co m b u s tib l es• D is trib u ción d e l o s co m b u s tib l es

I m agen 16 1: Una familia alemana saca al jardín de su casa todas sus p ertenencias co n al g ú n co m p o nente s inté tico . E n l o s ú l tim o s añ o s no s o l o l a cantidad de combustible sino la infl amabilidad de los mismos ha generado un

salto cualitativo en la virulencia de los incendios

• Infl amabilidad de la estructura

• Cuando la estructura es infl amable el incendio p u ed e g eneral izars e o p ro p ag ars e p o r l a m is m a difi cultando los planteamientos tácticos basados en el confi namiento del incendio o las técnicas de ventilación.

• Las estructuras a base de pared de ladrillo y forja-dos de hormigón permiten que el incendio quede l im itad o al co ntenid o .

I m agen 16 2 : Corte transversal de una construcción a base de cerramientos de fábrica de ladrillo y forjados de hormigón

• Las estructuras en madera pueden desembocar en in-cendios que afecten a la estructural, especialmente las d e entram ad o l ig ero .

I m agen 16 3 : E s tru ctu ra d e entram ad o l ig ero

• E s tab il id ad es tru ctu ral

E s im p res cind ib l e d eterm inar el al cance d el incend io , su potencial e identifi car el fl ujo de gases antes de acometer cualquier operación. La lectura de incen-dio debe realizarse atendiendo al máximo número de indicadores y, aún evitando caer en simplifi caciones, estará sujeta a cierto grado de incertidumbre.

Tab la 2 3 . Método B-SAHF

B Building (edifi cio)

S Smoke (humo)

A Airtrack (fl ujo de gases)

H Heat (calor)

F Flame (llama)

1 5 1

cristina.melguizo
Rectángulo

M anu al d e incend io s

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

• La estabilidad estructural es un indicativo que es-tablece el tiempo de intervención disponible.

• E st ab l ecer l a es tab il id ad d e u na co ns tru cción a p rio ri es s u m am ente co m p l icad o .

• Las estructura de acero permiten aguantar tempe-ratu ras m ed ias d u rante p erio d o s p ro l o ng ad o s p ero u n p ico d e tem p eratu ra p u ed e p ro d u cir el co l ap s o al red u cirs e el l í m ite el á s tico d el acero .

I m agen 16 4 : El colapso de una estructura durante las tareas de extinción de una nave industrial en Barracas (Buenos Aires, Argentina) se llevó la vida de

1 0 b o m b ero s

• Las estructuras de hormigón armado aguantan bien picos de temperatura alta debido a su mayor inercia térmica. Sin embargo las exposiciones pro-longadas provocan fisuras y desconchamientos que dejan expuesta la armadura de acero debili-tand o l a es tru ctu ra.

• Las estructuras de madera son inflamables y pue-d en ap o rtar co m b u s tib l e al incend io . E n p rincip io p rese ntan u na b u ena es tab il id ad es tru ctu ral aú n en llamas y solo con el tiempo cuando el incen-d io g enera u na p é rd id a d e s ección l a es tru ctu ra se d eb il ita.

• A menudo las reglas basadas exclusivamente en el tipo de material pueden caer en simplificaciones excesivas. Es necesario tener en consideración muchos otros elementos como el sistema de equi-librio de la estructura (estático o hiperestático), los detalles de unión de la estructura (muchas veces el punto mas débil) y la existencia de elementos que permitan la dilatación.

• O cu p ación

• La carga y el tipo de combustible en el interior de un edificio varía con el uso del mismo.

• La carga de combustible en recintos comerciales es superior que en recintos residenciales.

• Los edificios multivivienda o edificios dotacionales requieren planteamientos de control de la propa-gación y de aseguramiento de las vías de escape p ara l o s o cu p antes .

I m agen 16 5 : Usos de ocupación concretos como colegios, hospitales y residencias dan lugar a configuraciones peculiares que afectan el desarrollo

del incendio y las labores de extinción

• A ntig ü ed ad

• La antigüedad de la edificación nos da una idea del tipo de estructura que podemos encontrar; el grado de compartimentación y la existencia de es-p acio s d iá f ano s .

• Los contenidos modernos, ricos en materiales sin-téticos desarrollan el incendio con mayor rapidez, alcanzando temperaturas superiores, mayor po-tencia d e incend io p ero s o b re to d o co n u na res -puesta más agresiva a la ventilación.

I m agen 16 6 : Incendio en edificio antiguo

• Superficie

• La carga de combustible de un recinto está direc-tamente ligada a la superficie del mismo.

• Las potencias de incendio habituales en edifica-ción residencial varían entre los 450kW/m² para recintos pequeños y los 250kW/m²

• La superficie del recinto es uno de los parámetros a tener en cuenta a la hora de establecer el caudal óptimo para el ataque a incendio.

1 5 2

Parte 3 . I n c en di os de i n teri or. V en ti lac i ó n de i n c en di osV al o ración d e incend io s d e interio r

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

I m agen 16 7 : Los espacios grandes pueden generar incendios de gran p o tencia

• Co m p artim entación

• Un mayor grado de compartimentación dificulta el desarrollo y propagación del incendio.

• La compartimentación favorece la lucha contra el incend io recinto a recinto s iend o neces ario u n cau -dal de extinción menor.

• La existencia de espacios diáfanos permite la pro-pagación del incendio y el acceso a mayor canti-d ad d e aire d u rante s u f as e d e d es arro l l o .

• A l tu ra

• Los edificios en altura presentan dificultades de acceso añadidas en el despliegue de tendidos y requieren tácticas de control de la propagación y d is p ers ión d e l o s g as es .

I m agen 16 8 : El acceso a viviendas en altura dificulta las operaciones de extinción

• Altura de techos

• Una mayor altura implica un mayor volumen de aire para el desarrollo del incendio y la capacidad

p ara al b erg ar m á s cantid ad d e p ro d u cto s d e l a co m b u s tión

• Nivel de aislamiento y estanqueidad

• La edificación moderna, propia de regiones más frías, tiene un alto grado de aislamiento térmico y estanqueidad con el exterior.

• Mayor aislamiento térmico implica menor pérdida de temperatura. A igualdad de volumen de ventila-ción, u n recinto b ien ais l ad o té rm icam ente p res en-tará tem p eratu ras s u p erio res en incend io .

• Las edificaciones con buena estanqueidad se comportan mejor en operaciones que impliquen el uso de ventilación VPP ya que no se producen pérdidas de flujo.

• Aperturas de ventilación

• Las aperturas de ventilación alimentan el incendio generando un flujo de gases que contribuye a au-m entar l a p o tencia d el m is m o .

• Ventanales de gran tamaño y otras aperturas po-tenciales por las que el incendio pudiera recibir ventilación deben ser objeto de valoración.

I m agen 16 9 : Ventanales de gran tamaño implican una potencial ventilación d el incend io en cas o d e ro tu ra

• E s p acio s o cu l to s

• Falsos techos, muchas veces corridos, permiten la acumulación de gases de incendio contribuyendo a la propagación del mismo o incluso a explosio-nes de humo.

• Co nd u cto s d e cl im atización s u p o nen ig u al m ente una vía de propagación para el incendio.

• La existencia de espacios ocultos dificulta el em-pleo de técnicas de ventilación VPP ya que el con-trol del flujo y el desplazamiento de los gases a la zo na d es ead a no es p o s ib l e.

1 5 3

M anu al d e incend io s

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

2.2. Humo

• Co l o r

• El color del humo ofrece información sobre la natu-raleza del combustible, el tipo de combustión y el nivel de gases de pirólisis.

• Los humos negros o muy oscuros indican com-bustión incompleta, gran cantidad de carbonilla y productos parcialmente quemados que son sus-cep tib l es d e actu ar co m o co m b u s tib l e.

I m agen 17 0 : Humos negros provenientes de combustión incompleta

• H u m o s cl aro s s o n p ro p io s d e co m b u s tio nes co m -p l etas o d e etap as inicial es en el d es arro l l o d el in-cendio. La fracción de combustible contenida en este tipo de humo es menor y por tanto su contri-b u ción a f enóm eno s d e rá p id o d es arro l l o tam b ié n m eno r.

• H u m o s am aril l ento s o incl u s o o cres ind ican u n al to co ntenid o en g as es p ro ced entes d e l a p iról is is . En recintos a altas temperaturas en los que se ha consumido el oxígeno disponible, los combustibles pirolizan añadiendo combustible al colchón de ga-ses. Sin embargo la ausencia de oxígeno impide su co m b u s tión. E s te tip o d e es cenario s p u ed en derivar en fenómenos de backdraft si la fracción de combustible es lo suficientemente alta y se pro-d u ce u na entrad a d e aire f res co b ru s ca.

• Humos blanquecinos son signo en la mayoría de las ocasiones de la presencia de vapor de agua. E st o p u ed e o cu rrir en l a etap a d e crecim iento d el incend io cu and o s e d es ecan l o s co m b u s tib l es p o r acción de la temperatura o cuando ya están traba-jando equipos de bomberos y aplicando agua en el interio r.

• O p acid ad

• El grado de opacidad de un humo está vinculado con la cantidad de carbonilla que produce y por tanto d e p artí cu l as p ro ced entes d e u na co m b u s -tión inco m p l eta.

• H u m o s l ig ero s p u ed en s er f ru to d e incend io s inci-p ientes o d e co m b u s tib l es trad icio nal es p ero tam -

bién de incendios dominados por el viento donde la sobre alimentación debida al viento.

• Humos opacos y oscuros denotan una fracción de combustible alta y el riesgo de inflamación de los g as es d e incend io al m ezcl ars e co n aire f res co .

• D ens id ad

• No debe confundirse la densidad del humo con su opacidad. La densidad hace referencia a la masa por unidad de volumen.

• Los gases de incendio reducen su densidad con res p ecto al aire co m o co ns ecu encia d e l a tem p e-ratura con lo que se puede hacer la relación

humo frío → humo densidad alta, dificultad para la flotación

humo caliente → humo densidad baja, facilidad para la flo-tación

• El humo con poca densidad se encuentra a altas temperaturas y asciende con gran facilidad por efecto de flotabilidad. La presencia de humo ligero (poca densidad) implica altas temperaturas en el interio r o cercaní a al recinto d e incend io . Co n el aumento de temperatura hay una mayor probabili-dad de que el humo alcance su punto de inflama-b il id ad .

• El humo con una densidad similar a la del aire (den-so) no asciende con tanta facilidad y se distribuye mezclándose con el aire del recinto y perdiendo opacidad. Este tipo de humo es característico en l as etap as inicial es d e d es arro l l o d el incend io o en lugares alejados de su origen donde la dispersión ha generado su enfriamiento y dilución. El riesgo de inflamación de las bolsas de humo de de nsidad alta (frío) es inferior.

• Espesor del colchón de humo

• En incendios en desarrollo o con un flujo de venti-lación es posible encontrar una estratificación cla-ra del colchón de humo con respecto al aire que entra. A medida que el incendio se va desarrollan-do, si no existe una apertura suficiente que permita desalojar los gases de incendio, estos se acumu-lan y el colchón de humo tiene mayor espesor.

• Un colchón de gases mayor implica mayor canti-d ad d e g as es d e incend io .

• La altura del plano neutro condiciona la visibilidad interior y el planteamiento táctico a emplear en la p ro g res ión interio r.

• E n u n incend io d es arro l l ad o en u n es p acio co n-finado el plano neutro habrá caído hasta el nivel del suelo. La existencia de un plano neutro implica que el incendio está siendo ventilado.

• V o l u m en

• El volumen de humo es una medida de la cantidad de combustión que está teniendo lugar y puede d ar

1 5 4

Parte 3 . I n c en di os de i n teri or. V en ti lac i ó n de i n c en di osV al o ración d e incend io s d e interio r

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

idea del estado de desarrollo y del alcance del in-cend io .

• El volumen de humo visible desde el exterior está relacionado con la presencia de huecos de venti-l ación.

• No confiarse si a la llegada al incendio no hay sig-nos de humo, los incendios limitados por la ventila-ción pueden experimentar presiones negativas en al g ú n m o m ento d e s u d es arro l l o .

2.3. flujo de gases

• Flujos en aperturas

• El tipo de flujo presente en cada una de las aper-turas al exterior del edificio no sirve para evaluar y establecer el movimiento general del flujo de ga-s es en u n incend io .

• Los flujos de entrada constituyen entradas de aire l im p ias d entro d el recinto en to d a l a s ección d e l a apertura. Las aperturas con flujos exclusivos de entrad a s e s itú an al co m ienzo d e l a ru ta d e g as es en las zonas bajas donde el diferencial de presión con el exterior es negativo. El acceso de efectivos a través de una apertura con flujo de entrada ga-rantiza buena visibilidad y ausencia de otros pro-blemas derivados de los gases de incendio (toxici-dad, calor, inflamabilidad).

• Los flujos de salida constituyen salidas de gases de incendio en toda la sección de la apertura. Las aperturas con flujos puros de salida se sitúan al fi-nal d e l a ru ta d e g as es en zo nas s u p erio res d o nd e el d if erencial d e p res ión s o b re l a p res ión atm o s -férica es positivo. El acceso de efectivos a través de una apertura con flujo de salida está totalmente desaconsejado ya que supone la exposición a al-tas tem p eratu ras , f enóm eno s d e rá p id o d es arro l l o y condiciones de muy baja visibilidad.

I m agen 17 1: Ejemplos de flujo de gases que generan bien una entrada o una salida de gases a través de las aperturas. Son flujos unidireccionales

• En las aperturas a nivel de incendio se establecen flujos bidireccionales, de salida en la parte supe-rior y de entrada en la inferior. Esto implica que la apertura es al mismo tiempo comienzo y final de l a ru ta d e g as es . E l p ers o nal en es to s cas o s es tá expuesto a los gases de incendio de la zona supe-rior si bien puede gozar de una zona de visibilidad generada por el aire fresco que entra por la parte baja.

I m agen 17 2 : Ejemplo de flujo bidireccional en las aperturas

• La ausencia de aperturas al exterior implicará que no existe intercambio de gases con el exterior. Si el incend io no s e encu entra en s u f as e inicial , el plano neutro habrá caído hasta el suelo y el humo o cu p ará to d o el recinto .

• Comportamiento de cortinas bloqueo de humo

• El empleo de las cortinas de humo permite evaluar el patrón de ventilación existente.

• S i l a ins tal ación s e real iza en u n em p l azam iento donde previamente no existiera puerta, el movi-m iento d e l a p arte inf erio r no s ind icará el s entid o del flujo. La colocación de la cortina permitirá en la mayoría de los casos convertir un flujo bidireccio-nal en un flujo de entrada por la zona inferior del f al d ón.

• Cu and o l a co l o cación s e real iza en el d intel d e u na p u erta cerrad a, tras l a ap ertu ra d e l a p u erta el f al -d ón p u ed e co m p o rtars e d e tres m o d o s .

• Si se mueve hacia el interior la cortina cons-tituye una entrada de aire fresco y existe una s al id a d e g as es en al g ú n p u nto .

• Si el faldón se mueve hacia el exterior duran-te un breve tiempo (3s aprox) y luego vuelve a s u p o s ición, el incend io no tiene o tra ap er-tura y el faldón simplemente ha permitido ig u al ar l as p res io nes d el interio r d el recinto con las del exterior para volver a su posición inicial .

• Si el faldón se mueve hacia el exterior, el lugar donde se ha colocado la cortina cons-tituye una salida de gases. El viento proba-b l em ente es té intro d u ciend o aire en l a es -tructura por alguna ventana.

1 5 5

M anu al d e incend io s

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

I m agen 17 3 : La cortina de bloqueo de humo succionada hacia el interior indica que el incendio tiene una apertura al exterior y que se ha establecido

un flujo de gases unidireccional

• Efecto del viento

• El viento, en la fachada de sotavento, convierta sa-lidas con flujo bidireccionales o de salida en flujos de entrada. Por otro lado en las fachadas a barlo-vento se crean flujos de salida.

• E l ef ecto d e s o b re al im entación s o b re el incend io que el viento tiene juega un factor decisivo pudien-d o d isp arar l a p o tencia d el incend io .

I m agen 17 4 : Incendio dominado por el viento (wind-driven fire)

• Caudal y régimen de salida de gases

• La actividad del incendio puede ser valorada por el caudal del flujo de gases que nos dará una ida de la potencia y estado de desarrollo del mismo. Incendios con un caudal de ventilación insuficiente tienen co m p l icad o al canzar l a etap a d e flashover.

• U no d e l o s p ro b l em as p rincip al es s e g enera cu an-d o se p ro d u ce u n au m ento rep entino d el cau d al de ventilación como consecuencia de la apertura de hueco de ventilación. El incendio reaccionará a

esta ventilación en el transcurso de un periodo de tiempo breve pudiendo producirse un escenario de flashover inducido por la ventilación

• Cuando la sección de la apertura es insuficiente para el volumen de gases que intenta salir de la es tru ctu ra el ré g im en p as a d e s er l am inar a tu rb u -lento, señal de que existe un diferencial de presión im p o rtante en el interio r.

I m agen 17 5 : Incendio con salida de humo en régimen turbulento

• E n o cas io nes el interio r d el recinto p as a d e tener sobrepresiones positivas a negativas. El incendio pulsa y parece respirar a través de las aperturas. E s te p u ed e s er u n s ig no cl aro d e b ack d raf t. A tra-vés de rendijas pueden aparecer los clásicos sil-b id o s .

2.4. Calor

• La energía que reciben los superficies combustibles de un recinto favorece la pirólisis y la incorporación de combustible adicional al colchón de gases.

• Superficies fundidas, con burbujas por la emanación de vapores u oscurecidas por el efecto de la pirólisis son s ig no d e l a trans f erencia d e cal o r d es d e el ento rno a l o s co m b u s tib l es .

• La humedad condensada en cristales o superficies mas f rí as es tam b ié n u n s ig no d e l a trans f erencia d e cal o r a los combustibles y su deshidratación.

• Los chequeos de temperatura basados en pulsaciones muy cortas de agua permiten también conocer la ca-pacidad de evaporación de agua del ambiente y así la trans f erencia p o tencial d e cal o r.

• Cámaras térmicas son una excelente herramienta para determinar la temperatura y distribución del calor den-tro d el recinto .

• La sensación térmica del equipo en progresión interior es un signo que a un bombero con experiencia permi-tirá valorar el nivel de transferencia térmica existente.

2.5. llamas

• Co l o r

• El color de la llama nos da una idea del nivel ener-g é tico d e l a m is m a.

1 5 6

Parte 3 . I n c en di os de i n teri or. V en ti lac i ó n de i n c en di osV al o ración d e incend io s d e interio r

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

I m agen 17 6 : El color de la llama da información sobre el nivel energético de la misma (azul: mas energético, rojo: menos energético)

• Las llamas mas energéticas tienen color azul fruto de combustiones estequiométricas y combustibles altamente energéticos. Las llamas amarillentas poseen un nivel energético menor producto de combustiones donde comburente y combustible se acercan a los límites de su rango de infl amación.

• D u ración

• Las llamas de corta duración pueden ser objeto de ausencia de combustible, falta de temperatu-ra para alcanzar el temperatura de infl amación de una forma homogénea o insufi ciente oxígeno. En este último caso, las llamas vendrán acompaña-das de humo oscuro y opaco.

• Las llamas de forma sostenidas confi rman la via-b il id ad d el incend io p ara m antener u n ap o rte d e combustible y aire sufi ciente.

• Exposición

• Las llamas constituyen una fuente importante de radiación y contribuyen a la propagación del incen-d io .

• Las llamas en el exterior liberan la mayor parte de la energía en el exterior. Tan solo las superfi cies de la fachada estarán expuestas a la radiación y pluma de convección.

• Las zonas de llama generalizada deben ser identi-fi cadas para realizar su ataque desde una posición segura que evite la radiación sobre el personal.

• Cantidad y distribución

• La cantidad y distribución de las llamas da idea del al cance d el incend io

3. identifiCaCión de aCCiones prioritarias

Durante la fase de valoración de inicial se deberán identifi -car aquellas situaciones que supongan un riesgo inminente y requieran acciones inmediatas de cara a no agravar la si-tuación existente.

• Confinamientodeocupantes.El confi namiento con-siste en aislar a los ocup antes de un edifi cio en sus propias viviendas o el lugar en que se encuentran don-de las condiciones de supervivencia son buenas y que-dan a salvo del riesgo del incendio.

Cuando esto es posible, se trata de la opción más conve-niente ya que no requiere recursos excesivos para llevarla a cabo y se implementa en muy poco tiempo. El mayor de l o s p ro b l em as en es to s cas o s res id e en el co ntro l d e l as personas confi nadas, que permanezcan en todo momento en las estancias asignadas y no se aventuren a abandonar el edifi cio o emprender acciones por su cuenta.

I m agen 17 7 : Confi namiento (arriba) y evacuación (abajo) durante una operación de ataque a incendio

• E v ac uac i ó n de oc up an tes . Cuando el riesgo en el edi-fi cio no es controlable o no existe certeza de que los ocupantes vayan a permanecer en los lugares de con-fi namiento (mensaje no recibido, estados nerviosos, etc.) debe optarse por la evacuación.

La evacuación de ocupantes requiere en primer lugar ase-gurar la viabilidad de la ruta de escape designada mediante

1 5 7

cristina.melguizo
Rectángulo