Dosificación del Sistema del Complemento y su Importancia en Patología Autoinmune

Post on 23-Oct-2015

42 views 0 download

Transcript of Dosificación del Sistema del Complemento y su Importancia en Patología Autoinmune

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

INMUNOLOGÍA

DOSIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO. IMPORTANCIA EN PATOLOGÍA

AUTOINMUNE

Por: Sofía Jaramillo Q.

OBJETIVOS

GENERALES:

• Identificar la relación de las concentraciones plasmáticas de los componentes del sistema del complemento con patologías de etiología autoinmune.

ESPECÍFICOS:

• Conocer los procesos de evaluación sérica del complemento.

• Vincular su papel en la génesis de diversas patologías.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Sistema del Complemento: concepto, constituyentes, funciones, importancia.

• Concepto y variedades de inmunocomplejos.• Concepto de Patología Autoinmune.

COMPONENTES

Pp. Vía Clásica y del MAC

Pp. Vía Alternativa (Factores)

Pp. Reguladoras Receptores del Complemento

UTILIDAD MÉDICA

Orientación diagnóstica en procesos mediados por

inmunocomplejos

Valoración de la actividad de enfermedades por inmunocomplejos• ↓Inmunocomplejos=Consumo

del complemento

Déficit en los componentes iniciales de la Vía Clásica (C1, C4, C2) en asociación con

Enfermedades Autoinmunes

Interpretación en el contexto de la situación clínica del pcte.

ÍNDICE CATABÓLICO: 2%

CONSIDERACIONES SOBRE LOS RESULTADOS

• Índice Catabólico: 2%• Algunas de las proteínas que conforman el sistema del

complemento fungen como Reactantes de Fase Aguda. • Función diversa en los diferentes compartimentos

corporales.• ↓ del nivel del complemento avala la sospecha de su

participación en daño tisular, mas no lo prueba.• Nivel normal del complemento no excluye su participación en

injuria tisular. • ↓ de los componentes de una vía hacen presumir que ésta se

encuentra activada y media la agresión (no se requiere conocer los niveles de todos los componentes).

MEDICIÓN DE LOS FACTORES DEL COMPLEMENTO

A. Inmunoquímico(Búsqueda como Ag)

RID Nefelometría Características:

Altamente específicos

Fáciles de realizar (suero

o plasma)

Menor costo y tiempo

No determinan funcionalidad

No detectan niveles bajos (desde 10µg/ml)

Valoración Funcional

Vías

Vía Clásica

Vía Alternativa

Procedimientos:

TEST CH50 (Actividad Hemolítica

Total)

Actividad Funcional Aislada

Productos de Degradación

ELISA(10-20ng/ml)

Ac. Monoclonales

NIVELES DE COMPLEMENTO MEDIANTE ENSAYOS ANTIGÉNICOS: VÍA CLÁSICA Y ALTERNATIVA

• Materiales:– Muestra de suero o plasma a <(-20°C)– Suero proteico estándar (estabiliza)– Equipos de RID

• Procesamiento:– RID:

• Tca. Mancini (exceso de Ac., más exacto)• Tca. Fahey (no exceso de Ac.)

VALORACIÓN FUNCIONAL: VÍA CLÁSICA (CH50) Y ACTIVIDAD AISLADA

• Materiales: – Eritrocitos de oveja (sensibles, Ag. Forssman para Ac. De conejo)– Sol. De Alserver– Buffer (barbital)– Ac. Anti Forssman

• Procesamiento:– Extracción aséptica, solución de Alserver.– Conservación hasta 6 semanas a 4°C.– Centrifugación a 4°C, se descarta sobrenadante y capa leucocitaria.– G. rojos en buffer, se lavan y sensibilizan con Ac.– Disoluciones de suero del pcte.– Unir muestra de EA– Incubar a 37°C durante 1h. Agitando c/15’.– Colocar en hielo + Barbital.– Centrifugar 5’ a 800rpm, sobrenadante medir en espectrofotómetro a 540nm.– Elaborar curva.

VALORACIÓN FUNCIONAL: VÍA ALTERNATIVA (AH50)

• Materiales: – Suero humano (dilución 1:5)– Eritrocitos de conejo (EDTA+iones de Mg+2)

Título (CH50/AH50)= dilución final de suero humano que lisa el 50% de los

eritrocitos de oveja/conejo.

INTERPRETACIÓN

CH50: Determinar ausencia de cualquiera de las partes del complemento, excepto C9.

AH50 ineficiente: ↓ o ausencia de la properdina.

PRUEBA DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO

• Materiales:– Suero del paciente– Antígeno (soluble o particulado)– EA (eritrocitos de oveja sensibilizados)

• Procesamiento:– Incubación de suero con 3-5 unidades CH50

• Positiva: Fijación (complemento es consumido)

– Agregar EA– Incubación a 37°C por 1h. O toda la noche en frío (títulos mayores)

• Positiva: No lisis• Negativa: Lisis

Capacidad del complemento de interaccionar con los complejos Ag-Ac.

Sofía del Carmen Jaramillo Quiroz
Antígenos:Solubles: Ag. pequeñosParticulados o Insolubles: Ag. celulares que se han asilado de su medio y que pueden haber sido inactivados.

CONDICIONES TÉCNICAS

pH

Temperatura

Tiempo

Ionicidad

Concentración de iones Ca+2 y Mg+2

Fragilidad osmótica de los eritrocitos utilizados

VALORES REFERENCIALESVÍA PROTEÍNA µg/ml

VÍA CLÁSICA

C1qC1rC1sC4C2

80505060020

VÍA ALTERNATIVAFactor BFactor DProperdín

250525

VÍA DE LAS LECTINASMBLC4C2

160020

VÍA COMÚN

C3C5C6C7C8C9

13008075555559

VALORES REFERENCIALES

• Nivel total del complemento en sangre: 41 a 90 unidades hemolíticas (CH50).

• Nivel de C1: 16 a 33 mg/dL.• Niveles de C3:

– hombres: 88 a 252 mg/dL.– mujeres: 88 a 206 mg/dL.

• Niveles de C4: – hombres: 12 a 72 mg/dL.– mujeres: 13 a 75 mg/dL.

ACTIVACIÓN (CONSUMO) PATOLÓGICO DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

Ac. Anormal Complejo Inmune

Material Extraño

Neoantígeno del Sistema del

Complemento (MAC)

DISMINUCIÓN DEL COMPLEMENTO

PRIMARIA O CONGÉNITA

• LES• Angioedema hereditario• Fiebre mediterránea familiar• Vasculitis por urticaria• GMN• Inmunodeficiencia

combinada grave• Hipogammaglobulinemia

ligada al sexo• Infecciones recurrentes

SECUNDARIA O ADQUIRIDA

• Enfermedades asociadas a Artritis

• Enfermedades asociadas a vasculitis

• Enfermedades asociadas a nefritis

DISMINUCIÓN DEL COMPLEMENTO: PUNTUALIZACIONES

↓C1q: Aclaramiento inadecuado de células apoptósicas

↓C4 o CR1/CR2: Fallo en la selección negativa de LB

↓C3 y C4: LES (monitorización)

PATOLOGÍAS CON VINCULACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

↓ Primaria o Congénita

• LES• Angioedema hereditario• Fiebre mediterránea familiar• Vasculitis por urticaria• GMN• Inmunodeficiencia

combinada grave• Hipogammaglobulinemia

ligada al sexo• Infecciones recurrentes

↓Secundaria o Adquirida

• Enfermedades asociadas a artritis

• Enfermedades asociadas a vasculitis

• Enfermedades asociadas a nefritis

AVERIGUAR:

• ¿Qué es el LES?• ¿Qué otros exámenes de laboratorio ayudan en

su diagnóstico?

BIBLIOGRAFÍA

• Balcells, A.; Soriano, M. La Clínica y el Laboratorio. 9na. Edición. Editorial Marín. Barcelona – España. 1973.

• Henry, B.; et all. Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial Marbán Libros. Madrid – España. 2010.

• Kindt, T.; Goldsby, R.; Osborne, B. Inmunología de Kuby. VI Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2007.

• Prieto, J. Yuste, J. La Clínica y El Laboratorio Balcells. 21era. Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona – España. 2010.

• Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología. IV Edición Revisada. Ed. Médica Panamericana. Madrid - España. 2012.

• Rojas, W., Anaya J., Aristizábal B., Cano L., Gómez L., Lopera D. Inmunología de Rojas. XV Edición. Corporación para las Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia. 2010.