Documentación jurídica en la constitución de una empresa (1ª parte) Gestión de la...

Post on 24-Jan-2016

248 views 0 download

Transcript of Documentación jurídica en la constitución de una empresa (1ª parte) Gestión de la...

Documentación jurídica en la

constitución de una empresa

(1ª parte)

Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Unidad 1

1

ÍNDICE

1. La empresa. Concepto y tipos.

2. Localización geográfica y por sectores.

3. Dimensión.

4. Estructura organizativa: organigramas, tipos.

2

1. La empresa. Concepto y tipos.

Análisis previo

Las necesidades de los individuos de una sociedad desarrollada no pueden ser cubiertas de forma individual por cada uno de ellos, por tanto han de organizarse para buscar la satisfacción de esas necesidades (alimentación, vivienda, vestido, formación, ocio, etc.) de la mejor forma posible.

3

1. La empresa. Concepto y tipos.

¿Qué es necesario para crear una empresa? …

Brainstorming (lluvia de ideas)

4

1. La empresa. Concepto y tipos.

La idea. Cómo cubrir ciertas necesidades de los

individuos para que todas las partes obtengan

beneficio, es decir, descubrir una oportunidad de

negocio.

5

1. La empresa. Concepto y tipos.

El emprendedor. Persona o grupo de personas con las

capacidades adecuadas para poner en marcha una

organización que sea capaz de desarrollar la idea que

significa una oportunidad de negocio.

y …

6

1. La empresa. Concepto y tipos.

Los recursos. Personas y medios materiales que es

preciso organizar para conseguir hacer rentable el

desarrollo de la idea.

7

1. La empresa. Concepto y tipos.

La empresa es una organización, por tanto ha de responder a una estructura de funcionamiento previamente diseñada.

La combinación de diferentes medios de producción la configuran como una unidad económica.

Su finalidad es generar productos y servicios que sean capaces de cubrir las necesidades (ilimitadas) de los consumidores.

La empresa funciona para cubrir objetivos previamente definidos. El principal de estos objetivos, y primera razón de ser de la empresa, es la obtención de rentabilidad económica, es decir, la consecución de beneficios.

8

1. La empresa. Concepto y tipos.

¿Qué tipo de empresas conocemos? …

9

1. La empresa. Concepto y tipos.

Según su tamaño

Según el ámbito de actuación

Según la forma jurídica

Según la propiedad (titularidad del capital)

Actividad por grupos

10

1. La empresa. Concepto y tipos.

Tamaño

MICROEMPRESA Menos de 10 trabajadores. MINIEMPRESA Entre 10 y 25 trabajadores.

PEQUEÑA Entre 25 y 50 trabajadores. MEDIANA Entre 50 y 250 trabajadores. GRANDE Más de 250 trabajadores.

Pequeña empresa Mediana empresa

Gran empresa

Inferior a 450.000€ anuales. Entre 450.000€ y 6.010.121,04€ anuales. Superior a 6.010.121,04€ anuales.

Ámbito de actuación

LOCAL Su mercado se circunscribe a una ciudad y las poblaciones de alrededor.

REGIONAL Tiene mercado en varias provincias limítrofes.

NACIONAL Desarrolla su actividad en numerosas provincias del Estado.

INTERNACIONAL Tiene relaciones comerciales con clientes y proveedores extranjeros.

MULTINACIONAL Se ha establecido en diferentes países. GLOBAL Su mercado abarca los cinco continentes.

Forma jurídica INDIVIDUAL El empresario es una persona física. SOCIEDAD El empresario es una persona jurídica.

Titularidad del capital

PÚBLICA El capital pertenece al Estado y prestan servicios básicos o estratégicos.

PRIVADA El capital pertenece a personas. MIXTA Una parte del capital pertenece al Estado

y la otra a personas.

11

1. La empresa. Caso práctico.María Luisa, Álvaro, Roberto y Rebeca han finalizado sus estudios de Formación Profesional en

distintas especialidades.

Se han organizado para montar un establecimiento dedicado a la comercialización, instalación y

servicio técnico de equipos informáticos en Zaragoza.

Para colaborar con ellos han contratado 9 trabajadores, ya que atienden la demanda de

instalación de redes en todo Aragón.

Han conseguido la venta en exclusiva de todos los productos informáticos de una marca alemana

de gran prestigio, que les facilita las unidades que sean precisas de todo el catálogo a cambio de

que no vendan productos de otras marcas.

Para montar el establecimiento han utilizado dinero que tenían ahorrado, un préstamo de la CAl y

una subvención del Fondo Social Europeo.

Analiza la situación y realiza las siguientes tareas:

a.¿Se puede considerar este establecimiento como una empresa? Razona la respuesta

b.Clasifica la empresa aplicando todos los criterios que conozcas.

12

2. Localización geográfica.

Se refiere al lugar físico que ocupan las instalaciones.

13

2. Localización geográfica. Factores decisivos.

InversiónDistancia entre empresa, clientes y proveedoresAccesibilidad Infraestructura industrialPoblaciónÁreas comerciales (demanda)Coste y disponibilidad de terrenos y edificacionesEntorno familiar empresario, proyección futura del

lugar, subvenciones…

14

2. Localización por sectores.

SECTOR PRIMARIO: donde se produce la extracción de los recursos naturales.

SECUNDARIO: cercanía de los proveedores, la infraestructura industrial, el coste y la inversión.

TERCIARIO: Población y existencia de áreas comerciales.

15

2. Localización geográfica y por sectores. Caso práctico.

¿Dónde ubicamos la empresa de Maria Luisa, Álvaro, Rebeca y Roberto?

Señala las características de los factores de Accesibilidad Cercanía a los clientes

16

3. Dimensión.

La última de las decisiones que debe tomar el emprendedor a la hora de plantear su idea de negocio es la dimensión que deberá dar a su empresa para cubrir los objetivos estratégicos que se fijen.

Como sabemos, las empresas se dividen en cuanto a su dimensión, en pequeñas, medianas y grandes. Para realizar esta división existen dos criterios:

El número de trabajadores. La cifra de negocio.

17

3. Dimensión. Factores a tener en cuenta. (5)

La disponibilidad de recursos materiales (o capacidad financiera). Determina la cantidad que se puede invertir y por tanto el tamaño de la empresa.

El tipo de actividad. Hay actividades, sobre todo industriales, que requieren para su puesta en funcionamiento gran cantidad de recursos, de forma que no se pueden abordar más que a partir de una determinada dimensión.

18

3. Dimensión. Factores a tener en cuenta (5).

La fuerza de la competencia. Para poder competir es preciso sostener una dimensión similar a la de los competidores directos.

La amplitud del mercado. La dimensión de la empresa es directamente proporcional al tamaño y ubicación del mercado al que se dirige la misma.

Los objetivos empresariales. El objetivo básico de toda empresa es la obtención de beneficios económicos, pero además existen otra serie de objetivos como: el crecimiento, el liderazgo, etc. que solamente se pueden alcanzar desde una determinada dimensión.

19

3. Caso práctico.

Marcos, Susana y Laura han finalizado sus estudios de Formación Profesional en las familias de Actividades Agrarias y Comercio y Marketing.

Han decidido crear una empresa aprovechando que dos de ellos son propietarios de algunas hectáreas de regadío, para producir y comercializar al por mayor (en una ciudad de 200 000 habitantes) productos de agricultura biológica.

Indica la localización, ubicación sectorial y dimensión que deben dar a la empresa.

20

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

¿Cómo se organizan las empresas internamente? …

21

La empresa se define en apartados anteriores como una organización que combina recursos humanos y materiales para conseguir un objetivo concreto.

Esta combinación de factores genera una serie de relaciones entre ellos que crean un sistema complejo de funciones y tareas.

El orden jerárquico que se le dé a las relaciones que componen este sistema, conforman el tipo de organización de la empresa.

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

22

Existen diferentes tipologías de las formas de organización empresarial, pero la más utilizada es la que toma como criterios de clasificación:

el principio de jerarquía y la división del trabajo.

En función de estos criterios se pueden establecer los siguientes modelos organizativos:

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

23

Lineal

Funcional

Mixto

Divisional

Colegial

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

24

Lineal: Jerarquía o unidad de mando

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

25

FuncionalEspecialización

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

26

Mixto: Staff

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

27

Divisional: Divisiones autónomas, grandes empresas

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

28

Colegial: Comités, grupo de personas

4. Estructuras organizativas. Organigramas, tipos

29