Dispersión

Post on 04-Jul-2015

9.554 views 0 download

Transcript of Dispersión

DISTRIBUCIÓN, DISPERSIÓN Y MIGRACIÓN

MOVIMIENTO DE LOS ORGANISMOS

• Agrupamiento de los miembros de la población

• Redistribución y cambio de posición dentro del hábitat

• Desplazamiento por fuera del hábitat y reducción de la densidad local

DISPERSIÓN

• Movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación (semillas, esporas, larvas, etc.), por dentro o hacia fuera del área de distribución.

• Movimiento o separación de individuos a partir de un núcleo poblacional en distintas direcciones y a diferentes distancias a través de movimientos activos o pasivos.

• Complementa a la natalidad y a la mortalidad y dependiendo de su intensidad puede modificar la densidad y por lo tanto el crecimiento y expansión de una población.

• Es la única forma en que los organismos de cualquier especie pueden acceder a nuevos hábitats y someterse a la acción de la selección natural

MIGRACIÓN

• MOVIMIENTOS DIRECCIONALES EN MASA DE GRAN NÚMERO DE INDIVIDUOS DE UNA ESPECIE ENTRE UNA LOCALIDAD Y OTRA.

• LOS MOVIMIENTOS SE REALIZAN DENTRO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN ORIGINAL ENTRE DIFERENTES HÁBITATS.

Patrones de Distribución

• Una consecuencia directa de la dispersión y de la migración (movimiento o desplazamiento de los individuos) es la forma en que ocupan el espacio bidimensional (hábitats terrestres) o el tridimensional (h. acuáticos).

• Distribución azarosa o aleatoria (o probabilística). Cada individuo de una población tiene la misma probabilidad de ocupar cualquier punto del espacio.

• D. regular, uniforme u homogénea. Cada individuo muestra una tendencia a evitar a los demás por lo que la población se reparte el espacio más homogéneamente de lo que se podría esperar por el azar.

• D. agregada, contagiosa o agrupada. Cada individuo atrae o favorece la presencia de otros junto a él por lo que se encuentran más próximos entre si de lo que podría esperarse por el azar

• EN LA DETERMINACIÓN DEL PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN ES MUY IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LA ESCALA Y EL TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE MUESTREO.

• ESCALAS MAYORES ORGANISMOS PEQUEÑOS• ESCALAS MENORES ORGANISMOS GRANDES

• LAS ESTIMACIONES DE LA DENSIDAD DEBEN DE CONSIDERAR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN.

• DENSIDAD MEDIA Y DENSIDAD EFECTIVA

CAUSAS PRINCIPALES QUE DETERMINAN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

• PROBABILIDAD DE COMPETENCIA• DISPONIBILIDAD DE RECURSOS• VARIACIÓN DE LAS CONDICIONES• DENSIDAD DE LA POBLACIÓN• TIPO DE CICLO DE VIDA (P.EJ. ESTRATEGIA

DE SELECCIÓN)

DENSIDADES

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

GRADO DE HETEROGENEIDAD AMBIENTAL

REPARTICIÓN DEL ESPACIO

• EQUILIBRIO ENTRE LAS FUERZAS DE SELECCIÓN QUE FAVORECEN LA ATRACCIÓN DE INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE EN UN HÁBITAT COMÚN, REDUCIENDO LA DISTANCIA ENTRE LOS MISMOS (VENTAJAS DE AGRUPAMIENTO) VS.

• LAS FUERZAS DE SELECCIÓN QUE LLEVAN A LA REPULSIÓN DEL HACINAMIENTO Y DISMINUYEN LAS DESVENTAJAS DE VIVIR EN GRUPO (P.EJ. COMPETENCIA)

TIPOS DE DISPERSIÓN

• EXPLORATORIA. VISITA DE UN CIERTO NÚMERO DE LUGARES REGRESANDO A UNO DE ELLOS PARA ESTABLECERSE.

• NO EXPLORATORIA. VISITA DE LUGARES SUCESIVOS SIN REGRESO.– a) detención del movimiento bajo control del organismo– b) detención del movimiento sin control del organismo

MODELOS DE DISPERSIÓN

• M. EXPONENCIAL. LA DENSIDAD DE LOS ORGANISMOS DISPERSANTES A LO LARGO DE UNA DISTANCIA, DISMINUYE EN MÚLTIPLOS A PARTIR DE LA FUENTE DISPERSORA (ANIMALES PEQUEÑOS CON BAJA VAGILIDAD Y PLANTAS)

• MODELO NORMAL. LA DENSIDAD DE LOS ORGANISMOS DISPERSANTES SERÁ MAYOR EN UN PUNTO DE LA DISTANCIA RECORRIDA A LO LARGO DE UNA DISTANCIA A PARTIR DE LA FUENTE DISPERSORA (LARVAS DE ANIMALES INVERTEBRADOS ACUÁTICOS)

• DISTANCIA FIJA. DENSIDAD DE LOS DISPERSANTES INDEPENDIENTE DE LA DISTANCIA RECORRIDA.

• LA CAPACIDAD DE DISPERSIÓN VARÍA CON LA ESPECIE DE ACUERDO CON SU VAGILIDAD.

• VAGILIDAD. DESARROLLO DE CARACTERES CLARAMENTE ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

• INSECTOS QUE VIVEN EN HÁBITATS INESTABLES POSEEN FASES DISPERSORAS MÁS PROLONGADAS QUE LAS ESPECIES QUE VIVEN EN H. MÁS PERMANENTES.

• RELACIÓN CLARA ENTRE LOS CAMBIOS TEMPORALES EN EL HÁBITAT Y LA FASE DISPERSORA DENTRO DEL CICLO DE VIDA (PLANTAS ANUALES DEL DESIERTO, ÁRBOLES DE ZONAS TEMPLADAS, ETC).

• DISPERSIÓN Selección de los individuos aptos para condiciones de

desplazamiento • COLONIZACIÓN. DESARROLLO DE UNA

POBLACIÓN DENTRO DE UN ÁREA RECIENTEMENTE INVADIDA QUE IMPLICA EL ESTABLECIMIENTO

• Selección de individuos aptos para las condiciones y recursos de los nuevos hábitats

• ESTABLECIMIENTO. SOBREVIVENCIA Y FECUNDIDAD EXITOSAS (FITNESS) DE NUEVAS GENERACIONES Y AMPLITUD O CAMBIO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN ORIGINAL (P.Ej. ESPECIES TOLERANTES Y OPORTUNISTAS)

• Selección de individuos aptos para interaccionar con competidores, depredadores y parásitos del nuevo hábitat

• LA DISPERSIÓN IMPLICA RIESGOS PARA EL QUE SE MUEVE.

• EQUILIBRIO ENTRE LAS DESVENTAJAS DE VIVIR MÁS TIEMPO EN UN HÁBITAT OCUPADO Y LOS RIESGOS DE INVERTIR RECURSOS EN UN ACTO DE COLONIZACIÓN.

• EL FACTOR QUE FAVORECE LA EVOLUCIÓN DE LA DISPERSIÓN SERÁ LA POSIBILIDAD DE COLONIZAR LUGARES MÁS FAVORABLES QUE LOS HÁBITADOS EN ALGÚN MOMENTO.

• ÓPTIMO. UN ORGANISMO DEBERÍA DISPERSARSE SI LA POSIBILIDAD DE ALCANZAR UN MEJOR LUGAR ES SUPERIOR A LAS PÉRDIDAS DERIVADAS DEL RIESGO DE MORIR DURANTE EL DESPLAZAMIENTO O LA PROBABILIDAD DE LLEGAR A UN HÁBITAT PEOR

LA DISPERSIÓN ES UNA ESTRATEGIA EVOLUTIVAMENTE ESTABLE

• UNA POBLACIÓN DE NO DISPERSIVOS EVOLUCIONARÁ HACIA LA POSESIÓN DE ESTRATEGIAS DISPERSIVAS; UNA POBLACIÓN DE DISPERSIVOS NO EVOLUCIONARÁ HACIA LA PÉRDIDA DE DICHA ESTRATEGIA

IMPLICACIONES EVOLUTIVAS DE LA DISPERSIÓN

• UNA POBLACIÓN CON ALTAS CAPACIDADES DE DISPERSIÓN, DE COLONIZACIÓN Y DE ESTABLECIMIENTO, NECESARIAMENTE AMPLIARÁ SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y SEGURAMENTE INCREMENTARÁ SU POBLACIÓN (EFECTO DE ONDA EXPANSIVA).

• SI ADEMÁS POSEE AMPLIA PLASTICIDAD GENÉTICA O VARIACIÓN INFRAESPECÍFICA (MUCHOS ECOTIPOS O POLIMORFISMOS), LA ESPECIE INCREMENTARÁ SU DIVERSIDAD GENÉTICA

• MAYOR DISPERSIÓN CON ÉXITO EXOGAMIA• MENOR DISPERSIÓN SIN ÉXITO ENDOGAMIA

DISPERSIÓN ACTIVA Y PASIVA

• ACTIVA. EL ORGANISMO DISPERSANTE TIENE CONTROL SOBRE LA DISTANCIA RECORRIDA Y SU DIRECCIÓN.

• PASIVA. INTERVENCIÓN DE ALGÚN(OS) AGENTES O VECTORES PARA EL DESPLAZAMIENTO.

• ZOOCORIA• HIDROCORIA• ANEMOCORIA

• LA DISPERSIÓN IMPLICA COSTOSAS INVERSIONES QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADAS A LA ETAPA DEL CICLO DE VIDA QUE PUEDA SER MÁS EFICIENTE PARA LLEVAR A CABO LOS DESPLAZAMIENTOS

• LA MAYORÍA DE LOS INSECTOS DE AGUA DULCE (CON ESTADOS LARVARIOS POCO MÓVILES SUBACUÁTICOS), SE DISPERSAN ACTIVAMENTE COMO ADULTOS VOLADORES.

• LA MAYORÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS (CON ESTADO ADULTOS SÉSILES O POCO MÓVILES) SE DISPERSAN PASIVAMENTE A TRAVÉS DE LAS CORRIENTES, EN LA FASE LARVARIA.

ESQUEMAS DE MIGRACIÓN

• DESPLAZAMIENTO ENTRE DOS O MÁS HÁBITATS, GENERALMENTE CONTRASTANTES.

• BOLETO DE REGRESO MÚLTIPLE. ZOO Y FITOPLANCTON ENTRE EL EPILIMNION Y EL HIPOLIMNION; MURCIÉLAGOS, BABOSAS, MUCHAS AVES, ENTRE ÁREAS DE ALIMENTACIÓN Y ÁREAS DE DESCANSO; RANAS, SAPOS Y TRITONES ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA; AVES PASERIFORMES ENTRE REGIONES BIOGEOGRÁFICAS PALEÁRTICA Y TROPICAL (SAVANA); BALLENAS ENTRE MARES ANTÁRTICOS Y MARES TROPICALES.

• BOLETO DE REGRESO ÚNICO. ANGUILAS (CON CRÍAS MARINAS) ENTRE EL MAR DE LOS SARGAZOS Y RÍOS EUROPEOS; SALMÓN DEL PACÍFICO (CRÍA EN AGUA DULCE) ENTRE RÍOS AMERICANOS Y OCEANO PACÍFICO; POLILLAS, MOSCAS DE LAS PIEDRAS, LIBÉLULAS ENTRE HÁBITAT ADULTO Y HÁBITAT LARVARIO.

• BOLETO DE UN SOLO VIAJE. LEPIDÓTEROS ENTRE EL SUR Y NORTE DE EUROPA; MARIPOSA MONARCA ENTRE NORTEAMÉRICA Y MÉXICO; ORTÓPTEROS (LANGOSTA DEL DESIERTO ENTRE AFRICA ORIENTAL Y OCCIDENTAL).