Dinero

Post on 12-May-2015

1.126 views 0 download

Transcript of Dinero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EL DINEROPágina 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Universidad Nacional de

Cajamarca

Facultad de Ciencias Económicas Contables y Administrativas

Escuela Académico Profesional de economía

PRESENTACION

MONOGRAFIA EL DINERO

ASIGNATURA : METODOS Y TECNICAS

DOCENTE : DR.ALEX MIGUEL HERNANDEZ TORRES

ALUMNO : MILER DE LA CRUZ ANTICONA

CICLO : I

Cajamarca, Agosto 2012

EL DINEROPágina 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Dedicatoria

Dedico este trabajo a todos los integrantes de la facultad de ciencias económicas

contables y administrativas, principalmente a mi facultad de economía a modo de

reconocer todo sobre este tema que nos involucra en el campo de nuestra carrera

y facultad.

Asimismo a mi familia y a mi profesor del área de métodos por su apoyo que me

brindo durante todo este ciclo que hemos tenido la oportunidad de compartir

momentos muy lindos en el aula de clase y que también gracias a el tuve la

oportunidad de conocer un poco mas en relación a la tecnología.

EL DINEROPágina 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Agradecimiento

Agradecemos primeramente a nuestro dios por iluminarnos en el camino correcto

a mis padres por su apoyo incondicional y a mis maestros de la universidad

nacional de Cajamarca, verdaderos guiadores de la educación, quienes con su

gran contribución forjan a los profesionales del mañana, por su apoyo tan

desinteresado y su orientación a mi presente trabajo

EL DINEROPágina 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INDICE

CAPITULO I

Introducción ………………………………………………………………1

Resumen …………………………………………………………………2

Dinero……………………………………………………………………..3

Historia del dinero………………………………………………………..4

Evolución del dinero…………………………………………………….5

Definición de dinero……………………………………………………..6

CAPITULO 2

¿Quién determina cuánto vale el dinero?..........................................7

Cómo eran las primeras monedas?...................................................8

¿Cuál fue la moneda más rica?........................................................9

¿Cuál fue la moneda más popular de la antigüedad?......................10

¿Quién fue el primer falsificador de dinero?.....................................11

¿Cuándo aparece el papel moneda?...............................................12

Valor del dinero a lo largo del tiempo………………………………...13

Como se controla la cantidad del dinero…………………………….14

El dinero en la actualidad……………………………………………...15

El dinero electrónico……………………………………………………16

Dinero electrónico anónimo fuera de línea…………………………..17

Funciones del dinero…………………………………………………...18

El mercado del dinero………………………………………………….19

Tipos de dinero………………………………………………………….20

La creación del dinero bancario………………………………………..21

el cuasi dinero………………………………………………………....23

el dinero en la economía……………………………………………..25

EL DINEROPágina 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

losa cativos financieros……………………………………………....26

el dinero los precios y la inflación…………………………………..27

conclusión………………………………………………………….…28

bibliografía………………………………………………………….…29

INDEX

CHAPTER I

Introduction ........................................................................ 1

Summary ........................................................................... 2

Money ................................................................................ 3

History of Money ................................................................. 4

Evolution of Money ............................................................. 5

Definition of money ............................................................. 6

Who determines it worth the money? ..................................7

How were the first coins? ........................................... …….8

What was the currency richer? ......................................... . 9

What was the most popular currency of antiquity? ............. 10

Who was the first forger of money? ......................................11

EL DINEROPágina 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

When does the paper money? .......................................... ..12 .....

value of money over time ....................................... ………...13

As the amount of money controls ..........................................14

The money currently ............................................................ 15

Electronic money .............................................................. ....16

Money offline anonymous e .............................................. …17

Functions of money .............................................................. 18

The money market ............................................................ ...19

Types of Money .....................................................................20

The creation of bank money ..................................................21

the quasi money ...................................................................23

money in the economy ........................................................ 25

Financial cant slab ............................................................. 26

money and inflation rates ................................................... 27

Conclusion .......................................................................... 28

bibliography ........................................................................ 29

EL DINEROPágina 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Capitulo 1

1.Introducción

El dinero es un medio de cambio y medida de valor en el pago

de bienes y /o servicios, o como descargo de deudas y obligaciones. Por su

aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de

papel. Tiene cinco funciones: como medida del valor, medio de circulación, medio

de acumulación o de atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.

Es difícil pensar que hubo una época en que no existía el dinero. Lo cierto es que

hace miles de años nadie lo usaba. Para obtener los bienes que necesitaban, la

gente de la antigüedad empleaba el trueque, es decir, cambiaban una cosa por

EL DINEROPágina 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

otra. Esta forma de intercambio no siempre funcionaba bien, pues era necesario

que cada persona poseyera algo que le interesara al otro. Aunque el trueque

continúa usándose, la economía en la actualidad es principalmente monetaria.

El historiador griego Herodoto le atribuye la invención del dinero a los lidios, un

pueblo del Asia Menor, que para el año 670 antes de Cristo circuló monedas

hechas de una aleación de oro y plata. Mucho antes que ellos, en las distintas

culturas del mundo ya se usaba una gran variedad de objetos como dinero:

conchas de cauri en la India, arroz en China, discos de piedra caliza en la isla de

Yap en el Pacífico, además de semillas, caracoles yherramientas en miniatura,

entre muchas otras.

Con el fin de facilitar el comercio, la gente comenzó a usar monedas hechas

de metales valiosos para pagar por los bienes y servicios que necesitaban. Y

fueron los chinos, que inventaron el papel y la tipografía, los primeros en usar el

papel moneda, en el siglo IX. El valor de éste era garantizado por el oro y la plata

del gobierno chino, con la gran ventaja de no ser tan pesado como las monedas.

El papel moneda apareció en Europa durante el siglo XVI y su valor dependía de

los depósitos en oro que poseía cada país. En el presente, la mayoría de los

países tienen su propio sistema monetario e imprimen su propio dinero, que por

estar hecho de papel tiene muy poco valor por si mismo. Los billetes de papel

representan un valor monetario decretado por el gobierno de cada país

2. Resumen

Dinero (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de

intercambio común y generalmente aceptado por una sociedadque es usado para

el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo

de obligaciones (deudas). Actualmente, el tipo de dinero que manejamos en el día

a día es dinero fiduciario.

El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una

manera más sencilla que el trueque.

EL DINEROPágina 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben satisfacer

los siguientes tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el

dinero en un sistema económico moderno.

2.1Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema

del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo

para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo,

pocas personas conservan billetes para colección. En cambio, la mayoría

de las personas los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando

lo deseen por otros bienes. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil

de almacenar y de transportar.

2.2Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia

para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es

utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad.

Por ejemplo, si los miembros de una cultura se inclinan por medir el valor

de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal

unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45

cabras. La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida que se

utiliza en una economía para fijar los precios.

2.3 Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de

conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es

utilizado como un depósito de valor. En el ejemplo anterior, una cabra tendría un

problema a la hora de servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con

el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus

propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o

atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de

comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras

EL DINEROPágina 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de pleno

valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien

escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda

guardarse durante largos periodos sin que se deteriore. El dinero es un depósito

de valor pero no el único, cualquier activo que mantenga su poder adquisitivo a lo

largo de tiempo servirá como depósito de valor.

Además de los puntos anteriores, el dinero debe ser reconocido por la sociedad

que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una forma clara.

El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe

estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos,

a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal,

pero son otras entidades, como los bancos centrales (Banco Central) y las casas

de la monedas (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar

la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes

según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

Sintetizando, podemos afirmar que el dinero es un activo financiero neutro o

plenamente líquido, que sirve de plataforma intermedia para optimizar el

intercambio bienes y servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque, es

decir, del intercambio directo de bienes y servicios.

3.El dinero

Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de viernes y

servicios y la amortización de deudas es llamado dinero

El dinero sirve como medida del valor para tasar el precio económico de los

distintos bienes y servicios.

EL DINEROPágina 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La importancia del dinero en economía es evidente ´para cualquier profano en la

materia. todas las personas de nuestro entorno incluyéndonos nosotros mismos

estamos prácticamente de acuerdo en desear en ganar dinero , mucho dinero,

pies gracias a esto estamos dispuestos a satisfacer nuestras diferentes

necesidades que necesitamos ya sea de bienes material o bienes superfluos o

llamados de igual manera de lujo.

El papel que juega la demanda dl dinero dentro de la economía es muy importante

y fundamental ya que desde tiempos muy remotos la humanidad a empleado

muchos objetos como supuesto dinero para sus respectivas transacciones, la

estabilidad de demanda de dinero depende de las condiciones fundamentales

para el destino y la conducción de la política monetaria.

4.Historia

Desde las sociedades más primitivas, el hombre ha necesitado intercambiar los

bienes obtenidos como fruto de su esfuerzo por otros. De ese modo, el que había

recolectado frutos de la tierra en un determinado momento podía desear cambiar

parte de ellos por ejemplo por pieles. Así surgió el trueque. El problema es que, en

ese momento, los intercambios dependían de las necesidades de cada individuo

en cada momento, siendo un trámite lento y difícil adaptarse a las urgencias

inmediatas de cada individuo.

En el ejemplo planteado, es posible que el cazador que tenía las pieles no desea

frutos de la tierra sino bastones de madera. La tarea del trueque podía resultar

ardua, ya que en primera instancia, el recolector de frutas requeriría encontrar a

alguien dispuesto a cambiar las frutas por madera, para ir posteriormente a

cambiar ésta por las pieles. En algún momento pudo suceder que el recolector de

frutas diera las frutas al que poseía bastones de madera, y le pidiera una nota

equivalente al valor de las frutas; y luego pudo haber ido con esta nota junto al

dueño de las pieles, pidiendo le cambiaba ese documento (el cual tenía un valor

en madera) por pieles, pues más tarde podría reclamar la madera al emisor de la

EL DINEROPágina 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

nota (al dueño de la madera). Y probablemente, en esa hipotética situación, el

poseedor de las pieles pudo haber recibido la nota y no ir luego a canjearla por

bastones de madera, sino usarla para con ella obtener algún otro bien o servicio

en otro lugar. Obviamente, en algún momento la nota pudo haber regresado a su

emisor original a efectos de cambiarla finalmente por los bastones de madera.

Pero también pudo haber sucedido, que algunas notas muy especiales nunca

hubieran regresado a su emisor original, y quedaran circulando por un muy largo

tiempo en el circuito de los intercambios hasta su eventual destrucción o hasta su

eventual pérdida de valor, cumpliendo así una función monetaria; esto bien pudo

haber pasado con notas de entrega de metales emitidas por personas muy

importantes, como reyes o faraones.

Al final, en toda comunidad humana acaban apareciendo ciertos bienes que son

más fácilmente intercambiables que otros, de forma que los individuos los

demandan, no por su utilidad, sino por su especial capacidad para circular por el

mercado, para servir de moneda de cambio. O sea en definitiva, por su liquidez.

Un claro ejemplo serían los cigarrillos en el ambiente carcelario, que serían

utilizados incluso por los no fumadores para cambiar por otros bienes, o los

chocolates en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, producto que por

su aguda escasez sirvió informalmente para niños y adultos como moneda de

cambio de otros bienes. Estos ejemplos ilustran que una necesidad generalizada o

aceptación generalizada une a todos, y permite el intercambio de bienes y

servicios. Y en las civilizaciones avanzadas, esa especie de aceptación

generalizada es el dinero, que facilita las transacciones comerciales de una

manera fácil y sencilla, favoreciendo de este modo la expansión del comercio.

Naturalmente, el dinero que fue usado en sus inicios, en tiempos remotos, no fue

como hoy lo conocemos. Distintas civilizaciones adoptaron distintos bienes para

suplir con ellos la función de dinero: alimentos, conchas, metales, plumas, piedras

preciosas, etc.

Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero

debido a que su valor es aceptado mundialmente, y también debido a la facilidad

EL DINEROPágina 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

de transporte, a las ventajas de la conservación, etcétera. Para garantizar o

certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o

plata, se comenzó la acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de

entidades reconocidas y respetadas (reinos, gobiernos, bancos), que avalaban el

peso y la calidad de los metales que contenían.

Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en

el Siglo VII a. C.

Monedas de un tercio de estátela, acuñadas a principios del siglo VI a. C.

De acuerdo con Heridito el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso

de monedas de oro y plata, y también el primero en establecer tiendas de cambio

en locales permanentes. Se cree que fueron los primeros en

acuñar monedas estampadas, durante el reinado de Gibes, en la segunda mitad

del siglo VII a. C.3 Otros numismáticos remontan la acuñación a Ardis II. La

primera moneda fue hecha de electro (aleación de oro y plata),4 con un peso de

4,76 gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regulado.5 El motivo del

estampado era la cabeza de un león, el símbolo de la realeza. El estándar lidio

eran 14,1 gramos de electrón, y era la paga de un soldado por un mes de servicio;

a esta medida se le llamó estátera.

Fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas,

que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas

del país. La evolución del respaldo del papel moneda es el siguiente:

En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón de dos metales,

basado en oro y plata.

EL DINEROPágina 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón

oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en

una cantidad de oro equivalente.

En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien

la situación económica y la crisis o crack del 29 terminó con la convertibilidad

de los billetes en oro para particulares.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo

sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se

establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares

estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes

de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.

En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas

fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia

de dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo

que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de

dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello,

en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió

unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro para el público y devaluó el

dólar un 10%. En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que,

finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro también para los

gobiernos y bancos centrales extranjeros.

Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que

está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes

de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las autoridades

monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún nivel particular

de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar

las fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener a

corto plazo la estabilidad de precios, y evitar situaciones como la hiperinflación,

que hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza

en el mismo, o como la deflación

EL DINEROPágina 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

5. Evolución del dinero

El dinero surgió como una necesidad de la comunidad y a estructuras socio-

políticas lo cual nos lleva a hablar de la evolución del dinero en diferentes etapas

por las que ha pasado la moneda o sea hablar de las especies que han expresado

el dinero.

La primer etapa que tuvo el dinero fue EL DINERO MERCANCIA, la cual consistía

en un bien que representaba el dinero y el cual tenía un valor intrínseco y también

se podían utilizar para consumo final o sea que tenía un valor de uso. Con esta

etapa se termino con el trueque. Algunas especies utilizadas como dinero fueron:

la sal, tabaco y el cacao usados por nuestros aborígenes y el ganado que fue

utilizado por los romanos.

Para que un bien sea aceptado como dinero debe cumplir ciertas características

como el de ser aceptado generalmente como medio de pago y medida de valor.

Una segunda etapa por la que pasa el dinero es la del DINERO METÁLICO en la

cual el dinero se expreso en monedas y especies metálicas. Los

principales metales aceptados fueron el bronce, plata, y oro, con los cuales se

acuñaron las primeras monedas.

La comunidad le ha dado al oro y a la plata un sentido de riqueza tal que tienen

valor en si mismos así no estén expresados en moneda y son considerados

DINERO BASE de la economía moderna.

6.Definición de dinero

El dinero es una capacidad general de compra expresada en alguna unidad

de cálculo" "O es un crédito con cargo al producto social"

El dinero es un derecho y las especies monetarias los títulos. Las especies son el

vehículo en el cual CIRCULA el dinero para facilitar las transacciones.

EL DINEROPágina 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Las especies monetarias son los medios de pago o instrumentos materiales o

títulos en los cuales se expresa el dinero.

Existe una confusión entre dinero y las unidades monetarias, la confusión surgió

porque antiguamente el bien que se escogió como dinero, consistía en una

mercancía que tenia valor en si misma o sea un valor intrínseco tales como la

sal, tabaco, el ganado que en latín es pecus del cual se desprenden los vocablos

pecunia y pecuniario que aun se utilizan para referirse al dinero.

Una definición acertada de dinero es decir "que es un derecho a exigir de la

comunidad bienes y servicios expresados en especies que son aceptados en

forma universal como unidades de cambio y medidas de valor"

Pero la definición clásica y objetiva de dinero reportada por los diccionarios reza:

"Todo lo que siendo susceptible de ser expresado en unidades homogéneas se

acepta de modo general en razón de determinadas cualidades intrínsecas, a

cambio de bienes y servicios".

El dinero y la liquidez de los activos

Como se ha visto en la definición del Dinero, este puede ser cualquier bien

(activo), contrato, certificado o cualquier cosa que tenga valor para las partes que

intervienen en una transacción. De hecho, cualquiera puede crear su propio

dinero, y se hace en la actualidad, por ejemplo, en los comercios minoristas con la

emisión de los vales de compra, pero este tipo de dinero tiene un inconveniente,

que sólo es aceptado por la misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es

muy limitada.

En la actualidad el único tipo de dinero propiamente dicho que se considera

legalmente como tal, es el emitido por los bancos centrales (billetes y monedas),

también denominado dinero legal, y siempre ha de ser aceptado como forma de

pago. Se considera que el dinero legal es el activo más líquido al cual se pueden

convertir el resto de activos (bienes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.

EL DINEROPágina 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En sentido amplio, hay que entender por dinero mucho más que el mero dinero

legal. Hay diferentes tipos de activos financieros que constituyen el dinero en

sentido amplio; se pueden clasificar según su grado de liquidez. El dinero en

sentido estricto sería solo el plenamente líquido. Para empezar a hablar, las

cantidades en cuentas bancarias corrientes o depósitos a la vista también han de

considerarse como dinero convertible en dinero legal en una relación de 1:1, de

forma inmediata; estos depositantes dispondrán de su dinero a través de su

chequera de cuenta corriente, pero el banco depositario, en el ejercio de su

actividad comercial, se lo entregará a un tercero que podrá disponer de él con otra

chequera, la de una cuenta de crédito. De este modo, las entidades de depósito y,

en general, todas las entidades de crédito, multiplican el dinero legal (cfr. creación

de dinero bancario, cuasidinero).

Cuando hacemos un depósito en efectivo en una cuenta corriente o a la vista, el

Activo (Tesorería) del banco se incrementa pero, también, aparece una anotación

contable en el Pasivo para representar la deuda de esa cantidad de dinero con el

depositante. Desde el punto de vista del patrimonio de éste, lo que ha sucedido no

es nada más que un cambio de un activo plenamente líquido (dinero legal) por un

derecho de crédito de máxima liquidez contra el banco despositario, ya que existe

el compromiso por parte del banco de convertirlo en dinero legal a instancia del

depositante. Con el dinero legal depositado por los clientes de pasivo, el banco

hace su negocio (cfr. depósito irregular), prestando una parte a sus clientes de

activo o invirtiéndolo, pero debe mantener reservada una parte "en Caja" (Encaje)

para poder hacer frente a los eventuales reintegros.

Lo dicho en relación con las cuentas corrientes y depósitos a la vista puede

aplicarse, con las correspondientes variaciones, a los depósitos de ahorro, a plazo

fijo y demás activos financieros emitidos por el sistema financiero. La clasificación

completa de los activos financieros, de mayor a menor liquidez, agrupados en los

llamados agregados monetarios, no es más que la forma ordenada de referirse la

Oferta Monetaria.

EL DINEROPágina 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas también pueden emitir

títulos negociables de deuda que pueden ser considerado un tipo especial de

cuasidinero. Este tipo de emisiones se denominan de diversas formas, por

ejemplo, papel comercial (letras de cambio endosables), pero no forman parte de

ninguno de los agregados monetarios, reservados al Sistema Financiero. Parte de

la doctrina denomina "dinero financiero" a este conjunto de activos financieros no

bancarios. Desde el punto de vista material, no cabe duda de su naturaleza

dineraria; piénsese, por ejemplo, en mecanismos tales como la pignoración de

títulos-valores o en que, con las acciones cotizadas de una empresa, pueden

adquirise directamente participaciones en otras empresas, como se ve muchas

vece

CAPITULO 2

7.¿Quién determina cuanto vale el dinero?

Para que un rectángulo de papel de colores y dibujitos -que eso es definitiva un

billete- tenga un valor determinado que excede en mucho a su valor en sí, hacen

falta varias cosas. Si te fijás en los billetes vas a ver una leyenda que dice

"convertibles de curso legal". Esto quiere decir que podés convertir tus pesos en

igual cantidad de dólares. Esto es porque el dinero argentino, como el de casi todo

el mundo, está respaldado en dólares, como antes estaba respaldado en oro. Es

decir que la suma de toda el dinero que circula en el país debe ser igual a la

cantidad de dólares depositados en el Banco Central de la República Argentina. Si

hubiera más pesos circulando que dólares en el tesoro , esos pesos no tendrían

respaldo y valdrían cada vez menos, a esto se lo llama inflación.

EL DINEROPágina 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

8.Cómo eran las primeras monedas?

Las monedas chinas -que son las más antiguas que se conocen y datan del 1100

a.C.- eran copias en bronce de las herramientas que antes se cambiaban por

mercancías. La moneda-cuchillo de bronce, por ejemplo, era demasiado delicada

como para usarla como herramienta y sólo servía como moneda.

Pero las primeras monedas hechas con una aleación de oro y plata aparecieron

en Lidia ( Asia Menor) que por aquel entonces formaba parte del mundo griego

(Asia Menor) en el Siglo VIII a.C. Con el tiempo ca ciudad griega tuvo su propia

moneda menos Esparta que seguía utilizando barras de hierro como elemento de

cambio.

9.¿Cuál fue la moneda más rica?

El cacao, que además de para preparar su sabroso invento, el chocolatl, era

utilizado por los aztecas como medio de pago. Parece que era un problema

mandar a los chicos a hacer los mandados, muchos se quedaban con los vueltos

en la panza.

10.¿Cuál fue la moneda más popular de la antigüedad?

La ateniense difundida por los comerciantes y soldados griegos por todo el mundo

antiguo. En los países que los griegos comerciaban llamaban a sus monedas

"pequeñas lechuzas". La lechuza que venía acuñada en las monedas, era el

símbolo de Atenea, la diosa de la sabiduría que al igual que Zeus podía lanzar

terribles rayos en defensa de una causa justa. Estas monedas se hicieron tan

populares que muchos países las copiaron e hicieron las suyas con diseños muy

parecidos.

¿Cara o ceca?

EL DINEROPágina 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Filipo, rey de Macedonia, unificó todo Grecia y creyó conveniente emitir una sola

moneda, eliminando las de cada ciudad. Para que no quedara ninguna duda de

quien mandaba, mandó acuñar su cara en las monedas. Su hijo, Alejandro Magno

siguió su ejemplo y al ritmo de sus conquistas, impuso la costumbre . A partir de

allí todos los reyes querían ver sus caras en las monedas.

Esta era prácticamente la única oportunidad que tenían los romanos de conocerle

la cara al emperador.Pero esto no le garantizaba al mandatario su perpetuación en

la historia. Cuenta el historiador romano Suetonio que a la muerte del emperador

Calígula, todas las monedas con su efigie fueron fundidas y reutilizadas para que

se olvidara el rostro del tirano.

11¿Quién fue el primer falsificador de dinero?

Polícrates, un gobernante de la ciudad griega de Samos que en el 540 antes de

Cristo estafó a los espartanos con monedas de oro falsas. Polícrates hizo escuela

y muchos lo imitaron. Algunos reyes reducían la cantidad de oro o plata en sus

monedas mezclándolos con otros metales engañando a sus súbditos y

quedándose con la diferencia.

12.¿Cuándo aparece el papel moneda?

Otra vez los chinos fueron los primeros . Ya en el siglo IX d.C., durante la dinastía

Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus

monedas y a cambio se le extendía un certificado por el importe depositado que

servía como medio de pago. Así la gente no tenía que movilizarse con las pesadas

piezas de plata. En Occidente recien en el siglo XIV comenzó a utilizarse este

sistema que llegó a imponerse con el tiempo.

EL DINEROPágina 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

13.Valor del dinero a lo largo del tiempo

es un concepto basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago

de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo monto en una fecha

futura pero queda igual si no lo tocas ni lo usas ni pides prestado.

En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener interés sobre

ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación (si esta es positiva), en el

futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra.

Todas las fórmulas relacionadas con este concepto están basadas en la misma

fórmula básica, el valor presente de una suma futura de dinero, descontada al

presente. Por ejemplo, una sumaFV a ser recibida dentro de un año debe ser

descontada (a una tasa apropiada r) para obtener el valor presente, PV.

Algunos de los cálculos comunes basados en el valor tiempo del dinero son:

Valor presente (PV) de una suma de dinero que será recibida en el futuro.

Valor presente de una anualidad (PVA) es el valor presente de un flujo de

pagos futuros iguales, como los pagos que se hacen sobre una hipoteca.

Valor presente de una perpetuidad es el valor de un flujo de pagos

perpetuos, o que se estima no serán interrumpidos ni modificados nunca.

Valor futuro (FV) de un monto invertido (por ejemplo, en una cuenta de

depósito) a una cierta tasa de interés.

Valor futuro de una anualidad (FVA) es el valor futuro de un flujo de pagos

(anualidades), donde se asume que los pagos se reinvierten a una

determinada tasa de interés.

EL DINEROPágina 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

14 Como se controla la cantidad del dinero

Uno de los objetivos de este capítulo es averiguar cómo afecta la oferta monetaria

a la economía; en el siguiente apartado analizamos ese problema. Para

prepararnos para ese análisis, veamos primero cómo miden los economistas la

cantidad de dinero.

Cómo el dinero es la cantidad de activos que se utilizan para realizar

transacciones, la cantidad de dinero es la cantidad de esos activos. En las

economías sencillas, esta cantidad se mide fácilmente. En el campo de

concentración, la cantidad de dinero era la cantidad de cigarrillos que había en el

campo. Pero, ¿cómo podemos medir la cantidad de dinero que hay en las

economías más complejas como la nuestra? La respuesta no es obvia, porque no

se utiliza un único activo para realizar todas las transacciones. La gente puede

utilizar distintos activos para efectuar transacciones, como efectivo o cheques, si

bien algunos son más cómodos que otros. Esta ambigüedad da lugar a numerosas

medidas de la cantidad de dinero.

El activo más evidente que debe incluirse en la cantidad de dinero es el efectivo,

es decir, la suma de los billetes y las monedas en circulación. La mayoría de las

transacciones diarias se realizan utilizando efectivo como medio de cambio.

El segundo tipo de activo utilizado para realizar transacciones son los depósitos a

la vista que son fondos que tiene la gente en sus cuentas corrientes. Si la mayoría

de los vendedores aceptan cheques personales, los activos de una cuenta

corriente son casi tan cómodos como el efectivo. En ambos casos, los activos

adoptan una forma e dinero que puede facilitar una transacción. Por lo tanto, los

depósitos a la vista se suman al efectivo cuando se mide la cantidad de dinero.

Una vez que admitimos como buena la razón por la que se incluyen los depósitos

a la vista en la cantidad medida de dinero, muchos otros activos se convierten en

EL DINEROPágina 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

candidatos a ser incluidos. Por ejemplo, los fondos de las cuentas

de ahorro pueden transferirse fácilmente a cuentas corrientes; por consiguiente,

estos activos son también muy cómodos para realizar transacciones. Los fondos

de inversión en el mercado de dinero a veces permiten a los inversores extender

cheques contra sus cuentas, si bien a menudo tienen restricciones sobre la

cuantía del cheque o sobre el número de cheques que pueden extenderse. Como

estos activos pueden utilizarse fácilmente para realizar transacciones, podría

argumentarse que deberían incluirse en la cantidad de dinero.

15.El dinero en la actualidad

El dinero (papel o monedas) no tiene hoy en día ningún respaldo en términos de

metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada individuo

de que será aceptado como medio de pago por los demás. Si esta confianza

desapareciese, el billete sería inservible.

Podemos distinguir tres tipos de dinero, principalmente:

- Dinero pagaré: Medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o

persona, que descansa en la confianza de que será aceptado por los demás. (Por

ejemplo, un cheque)

- Dinero legal: Dinero emitido por una institución que monopoliza su emisión

(Banco Central Europeo) y lo suele hacer en forma de monedas metálicas y

billetes.

- Dinero bancario: Es el generado por algunos intermediarios financieros

capacitados para ello (bancos, cajas de ahorro y cajas rurales) y está constituido

por depósitos en estas instituciones.

Últimamente también podríamos considerar otro tipo de dinero que es el

electrónico, en el que incluiríamos los siguientes tipos de tarjetas:

EL DINEROPágina 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

- Tarjetas de débito: Permiten disponer de dinero en cajeros y realizar compras

siempre que exista saldo en la cuenta bancaria. El cargo es instantáneo. Ej.

Invermático de Banamex.

- Tarjetas de crédito: Permiten disponer dinero en cajeros y realizar compras con

un desembolso diferido, que puede ser por toda la cantidad o por un porcentaje de

la cantidad dispuesta. Estas tarjetas cuentan con un límite de crédito, impuesto por

la entidad bancaria. Ejemplos son la tarjeta Visa y Mastercard.

- Tarjetas monedero: Llevan un chip recargable con la cantidad de dinero que

deseemos. Se utilizan para realizar pagos en comercios y tienen la ventaja de que

en caso de pérdida no corremos el riesgo de perder más de lo que hay en el chip.

Ejemplo es la tarjeta Visa Cash y la tarjeta telefónica.

- Tarjetas “de Internet”: Se utilizan exclusivamente para realizar compras a través

de Internet. El procedimiento de uso es transfiriendo la cantidad requerida para la

compra desde una cuenta bancaria para que después de realizar el pago el saldo

de dicha tarjeta sea cero. Esta tarjeta surge para generar más confianza en los

consumidores a la hora de realizar los pagos por Internet con tarjetas de crédito.

Ej. KLICK Card de Banamex.

- Tarjetas “comerciales”: Son las que emiten hipermercados, centros comerciales,

… y que permiten comprar en dichos comercios. Un ejemplo típico es la tarjeta de

El Palacio de Hierro.

16.El dinero electrónico

El dinero electrónico se refiere a dinero que se intercambia sólo de

forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de

ordenadores, la Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados.

Las transferencias electrónicas de fondos (EFT) y los depósitos directos son

EL DINEROPágina 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ejemplos de dinero electrónico. Asimismo, es un término colectivo para criptografía

financiera y tecnologías que los permitan

Sistemas alternativos

Técnicamente, el dinero electrónico o digital es una representación, o un sistema

de débitos y créditos, destinado (pero no limitado a esto) al intercambio de valores

en el marco de un sistema, o como un sistema independiente, pudiendo ser en

línea o no. El término dinero electrónico también se utiliza para referirse al

proveedor del mismo. Una divisa privada puede utilizar el oro para ofrecer una

mayor seguridad, como la divisa de oro digital. Un sistema de divisas digital puede

ser plenamente respaldado por el oro (como e-gold y c-gold), no respaldados en

oro, o de ambos sistemas (como e-Bullion y Liberty Reserve). Además, algunas

organizaciones privadas, como las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos usan

divisas privadas como el Eagle Cash.

Muchos de los sistemas electrónicos venden sus divisas directamente al usuario

final, tales como Paypal y WebMoney, pero otros sistemas, tales como e-gold,

venden sólo a través de terceros como las casas de cambio de moneda digital.

En el caso de la tarjeta Octopus en Hong Kong, se trabaja de manera similar a los

depósitos bancarios. Después que tarjeta OctopusLimited recibe dinero en

depósito de los usuarios, el dinero se deposita en bancos, lo cual es similar al

método de las tarjetas de débito donde los bancos emisores redepositan el dinero

a los bancos centrales.

Algunas divisas locales, como los sistemas de cambio local, trabajan con

transacciones electrónicas. El Cyclos Software permite la creación electrónica de

divisas locales. El sistema Ripple es un proyecto para desarrollar un sistema de

distribución de dinero electrónico independiente de la moneda local.

17.Dinero electrónico anónimo fuera de línea

EL DINEROPágina 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Con el dinero electrónico anónimo fuera de línea (off-line) el comerciante no tiene

que interactuar con el banco antes de aceptar dinero por parte del usuario. En

lugar de eso puede recoger múltiples monedas gastadas por los usuarios

y depositarlas posteriormente en el banco. En principio esto se puede hacer fuera

de línea, es decir, el comerciante podría ir al banco con su medios de

almacenamiento para intercambiar el efectivo electrónico por dinero en efectivo.

No obstante, el comerciante debe asegurarse que el dinero electrónico del

usuario, o bien será aceptado por el banco, o el banco será capaz de identificar y

castigar a los usuarios que traten de engañar por esta vía. De esta forma, un

usuario no tiene posibilidad de utilizar la misma moneda dos veces (doble gasto).

Los sistemas de efectivo electrónico off-line también tienen la necesidad de

protegerse contra los posibles engaños de los comerciantes, es decir, los

comerciantes que deseen depositar una moneda dos veces (y luego culpar al

usuario).

En criptografía el efectivo electrónico anónimo fue presentado por David Chaum.

Solía hacer uso de firma digital ciega para lograr hacer imposible relacionar entre

el retiro y transacciones de gastos.1 En criptografía, efectivo electrónico por lo

general se refiere a dinero electrónico anónimo. Dependiendo de las propiedades

de las operaciones de pago, se distingue entre efectivo electrónico en línea y fuera

de línea (off-line). El primer sistema de efectivo electrónico fuera de línea fue

propuesto por Chaum y Naor.2 Al igual que el primer sistema en línea, se basa

en firma digital ciega RSA.

18.Funciones del dinero

18.1 Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema

del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de

usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad.

Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección. En

cambio, la mayoría de las personas los conservan por la posibilidad de

EL DINEROPágina 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes. Además, el dinero

debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.

18.2 Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con

frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su

valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta

propiedad. Por ejemplo, si los miembros de una cultura se inclinan por

medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la

principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña

unas 45 cabras. La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida

que se utiliza en una economía para fijar los precios.

18.2 Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo

de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se

dice que es utilizado como un depósito de valor. En el ejemplo anterior,

una cabra tendría un problema a la hora de servir como dinero, puesto

que es un bien perecedero: con el tiempo muere. Otros materiales,

como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso del

tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como

representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier

mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras

palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de

pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de

oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser

siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se

deteriore. El dinero es un depósito de valor pero no el único, cualquier

activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo de tiempo servirá

como depósito de valor.

Además de los puntos anteriores, el dinero debe ser reconocido por la sociedad

que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una forma clara.

EL DINEROPágina 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe

estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos,

a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal,

pero son otras entidades, como los bancos centrales (Banco Central) y las casas

de la monedas (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar

la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes

según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

Sintetizando, podemos afirmar que el dinero es un activo financiero neutro o

plenamente líquido, que sirve de plataforma intermedia para optimizar el

intercambio bienes y servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque, es

decir, del intercambio directo de bienes y servicios.

19 . El mercado del dinero

Como se ve, la cantidad de dinero existente u oferta monetaria esta formada por

el efectivo en manos del público y los depósitos que éste mantiene en los bancos.

Esa cantidad de dinero crece o disminuye por efecto del crédito bancario y de la

preferencia por la liquidez del público, que determinan conjuntamente el valor del

multiplicador monetario.

La oferta monetaria, OM, es por tanto el resultado de la expansión de la base

monetaria, BM, por efecto del multiplicador monetario, m.

  

El coeficiente de liquidez, l, depende de los gustos del público pero el coeficiente

de reservas, r, puede ser determinado por la autoridad monetaria. Si el banco

central autoriza que los bancos operen con menos reservas, éstos podrán

disponer de más dinero para prestar, aumentando el efecto multiplicador. El banco

EL DINEROPágina 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

central dispone por tanto de tresinstrumentos de control de la oferta monetaria:

las operaciones de mercado abierto y los créditos a la banca privada, que

modifican la base monetaria, y la manipulación del coeficiente legal de reservas,

que modifica el multiplicador monetario.

En consecuencia, la oferta de dinero, OM, está determinada por el banco central.

Analicemos ahora la forma de la demanda de dinero. El dinero puede ser

considerado como una mercancía útil como medio de pago y como forma de

conservar valor ahorrado. El precio de esa mercancía es el tipo de interés, es

decir, lo que hay que pagar para poder disponer de ella o el coste que tiene no

darle un uso fructífero. El tipo de interés, como los precios de todas las

mercancías, viene determinado por la conjunción de la oferta y la demanda.

Si el tipo de interés es muy alto, los individuos no querrán tener su dinero en

huchas o en cuentas corrientes improductivas, sino que procurarán tener sus

ahorros en los títulos de mayor rentabilidad aunque ello suponga pérdida de

liquidez; además, conseguir dinero para adquirir bienes tendrá un coste elevado

por lo que los consumidores retrasarán sus decisiones de compra demandando

por tanto menos dinero. Si los tipos de interés son bajos, por el contrario, no habrá

estímulos para que los consumidores renuncien a la comodidad de tener sus

ahorros en forma líquida, en efectivo o en cuentas corrientes; si el precio del

dinero es bajo, los que no tengan suficiente para sus deseos de consumo

inmediato encontrarán conveniente pedirlo a otros. Por tanto la función de

demanda de dinero, DM, es, como todas las funciones de demanda, decreciente.

EL DINEROPágina 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El mercado de dinero: La demanda es

decreciente y la oferta es completamente rígida

por ser fijada por la autoridad monetaria. El punto

de cruce entre ambas determinará el tipo de

interés de equilibrio ie. Si el banco central

aumenta la cantidad de dinero ofertado, el tipo de

interés bajará; si disminuye la oferta monetaria, el

tipo de interés subirá.

Si el banco central desea elevar los tipos de interés, podrá disminuir la cantidad de

dinero que periódicamente presta a la banca privada por lo que ésta se verá

obligada a reducir los préstamos a sus clientes. Otro método, en fin, será

aumentar el coeficiente legal de reservas, es decir, obligar a la banca privada a

que mantenga una mayor proporción de los recursos ajenos en forma de reservas,

forzándola también así a reducir sus préstamos y reduciendo el multiplicador

monetario. Cualquiera de esos métodos provocará un desplazamiento hacia la

izquierda de la función OM que se cruzará con la DM a un tipo de interés más

EL DINEROPágina 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

elevado. En términos intuitivos: la banca privada, al poder prestar menos dinero,

podrá ser más selectiva con sus créditos, concediéndolos con menor riesgo y

mayor interés; al disponer el público de menos dinero, la institución o empresa que

desee vender pagarés u otros títulos de crédito deberá ofrecer un mayor tipo de

interés o nadie querrá adquirirlos.

El efecto de las variaciones del tipo de interés sobre la economía de un país son

ya conocidos de temas anteriores: si el tipo de interés baja, los empresarios

encontrarán rentables más proyectos por lo que demandarán dinero para invertir;

el aumento en las inversiones tendrá un fuerte efecto expansivo sobre el producto

nacional.

La trampa de la liquidez: Según Keynes,

cuando el tipo de interés es muy bajo, las

variaciones en la oferta monetaria no tienen

eficacia.

Obsérvese las diferencias entre la argumentación que acabamos de ver y el

análisis keynesiano del tema anterior. Keynes afirmaba que las decisiones de

ahorro y las decisiones de inversión son totalmente independientes y no existe

ninguna fuerza que tienda a igualarlas. La idea monetarista es que el tipo de

interés es esa fuerza. Si el tipo de interés es bajo los inversores demandarán más

EL DINEROPágina 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

dinero; si el tipo de interés es alto, los ahorradores se sentirán

estimulados. Keynes negó el funcionamiento de ese mecanismo, en situaciones

de depresión económica argumentando que en esas circunstancias la sociedad

caía en la trampa de la liquidez: cuando el tipo de interés es muy bajo, la curva

de demanda de dinero se hace muy elástica, casi horizontal. En esa zona,

sucesivos desplazamientos hacia la derecha de la oferta monetaria no provocan

sensibles variaciones en los tipos de interés. La situación real durante las últimas

crisis económicas no ha dado la razón a Keynes; la cantidad de dinero en

circulación se ha mantenido baja y los bancos centrales han seguido manteniendo

un control absoluto sobre los tipos de interés, más preocupados por la inflación

que por el estancamiento económico.

Antes de Keynes, como se consideraba que los presupuestos debían ser

equilibrados, el único instrumento de que disponían los gobiernos para influir sobre

el sistema económico era la política monetaria, es decir, la manipulación de la

oferta de dinero. Pero la argumentación de los economistas de entonces era algo

diferente. Entonces se consideraba poco importante la cantidad de dinero que se

destinaba a depósito de valor y se suponía que prácticamente en su totalidad se

destinaba al pago por adquisición de bienes y servicios.

20.Tipos de dinero

El dinero mueve al mundo de la economía, con el podemos adquirir bienes y

servicios que son tanto indispensables como necesidades que nos vamos

formando. El mismo dinero no tiene una sola presentación, de hecho existen

diferentes tipos de dinero:

Dinero Mercancía. Se le llama así al dinero que es empleado para el intercambio

de bienes. Se trata del dinero con el que más solemos convivir y seguramente la

primera imagen que nos viene a la cabeza.

EL DINEROPágina 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Dinero Signo. Es el tipo de dinero o valor que adquiere un objeto y que es superior

a los costos de producción del mismo o a cualquier otro uso que se le pudiera dar

a ese mismo objeto. El objeto más evidente es el papel moneda, por dar un

ejemplo, un billete de cien dólares vale más por el valor que respalda que si fuera

visto solamente como un papel.

En muchas ocasiones las monedas también son ejemplos de dinero signo ya que

su valor metálico es inferior a su valor consignado.

Dinero en curso legal. Es el dinero (tipos de divisas) que ha sido aceptado como

un intermediario para el cambio de bienes y servicios. Este dinero es visto desde

un aspecto legal y sólo es reconocido por gobiernos. Una vez que un tipo de

medio de intercambio es aprobado por un gobierno, otros gobiernos en el mundo

tenderán a aprobarlo al fijar una tasa de cambio.

Dinero Pagaré.  Es un recurso de amplio uso el cual le permite a una institución o

persona física recibir un bien o un servicio bajo la promesa de pagarlo en un futuro

determinado.

El dinero y la liquidez de los activos

Como se ha visto en la definición del Dinero, este puede ser cualquier bien

(activo), contrato, certificado o cualquier cosa que tenga valor para las partes que

intervienen en una transacción. De hecho, cualquiera puede crear su propio

dinero, y se hace en la actualidad, por ejemplo, en los comercios minoristas con la

emisión de los vales de compra, pero este tipo de dinero tiene un inconveniente,

que sólo es aceptado por la misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es

muy limitada.

En la actualidad el único tipo de dinero propiamente dicho que se considera

legalmente como tal, es el emitido por los bancos centrales (billetes y monedas),

también denominado dinero legal, y siempre ha de ser aceptado como forma de

pago. Se considera que el dinero legal es el activo más líquido al cual se pueden

convertir el resto de activos (bienes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.

En sentido amplio, hay que entender por dinero mucho más que el mero dinero

legal. Hay diferentes tipos de activos financieros que constituyen el dinero en

EL DINEROPágina 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

sentido amplio; se pueden clasificar según su grado de liquidez. El dinero en

sentido estricto sería solo el plenamente líquido. Para empezar a hablar, las

cantidades en cuentas bancarias corrientes o depósitos a la vista también han de

considerarse como dinero convertible en dinero legal en una relación de 1:1, de

forma inmediata; estos depositantes dispondrán de su dinero a través de su

chequera de cuenta corriente, pero el banco depositario, en el ejercio de su

actividad comercial, se lo entregará a un tercero que podrá disponer de él con otra

chequera, la de una cuenta de crédito. De este modo, las entidades de depósito y,

en general, todas las entidades de crédito, multiplican el dinero legal (cfr. creación

de dinero bancario, cuasidinero).

Cuando hacemos un depósito en efectivo en una cuenta corriente o a la vista, el

Activo (Tesorería) del banco se incrementa pero, también, aparece una anotación

contable en el Pasivo para representar la deuda de esa cantidad de dinero con el

depositante. Desde el punto de vista del patrimonio de éste, lo que ha sucedido no

es nada más que un cambio de un activo plenamente líquido (dinero legal) por un

derecho de crédito de máxima liquidez contra el banco despositario, ya que existe

el compromiso por parte del banco de convertirlo en dinero legal a instancia del

depositante. Con el dinero legal depositado por los clientes de pasivo, el banco

hace su negocio (cfr. depósito irregular), prestando una parte a sus clientes de

activo o invirtiéndolo, pero debe mantener reservada una parte "en Caja" (Encaje)

para poder hacer frente a los eventuales reintegros.

Lo dicho en relación con las cuentas corrientes y depósitos a la vista puede

aplicarse, con las correspondientes variaciones, a los depósitos de ahorro, a plazo

fijo y demás activos financieros emitidos por el sistema financiero. La clasificación

completa de los activos financieros, de mayor a menor liquidez, agrupados en los

llamados agregados monetarios, no es más que la forma ordenada de referirse la

Oferta Monetaria.

Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas también pueden emitir

títulos negociables de deuda que pueden ser considerado un tipo especial de

cuasidinero. Este tipo de emisiones se denominan de diversas formas, por

EL DINEROPágina 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ejemplo, papel comercial (letras de cambio endosables), pero no forman parte de

ninguno de los agregados monetarios, reservados al Sistema Financiero. Parte de

la doctrina denomina "dinero financiero" a este conjunto de activos financieros no

bancarios. Desde el punto de vista material, no cabe duda de su naturaleza

dineraria; piénsese, por ejemplo, en mecanismos tales como la pignoración de

títulos-valores o en que, con las acciones cotizadas de una empresa, pueden

adquirise directamente participaciones en otras empresas, como se ve muchas

veces.

20.Respaldo del dinero

Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en metales

preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos

métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la

demanda, y no se puede garantizar que de repente no se descubran grandes

reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su

demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está

actualmente respaldado por ningún activo tangible es denominado Dinero

fiduciario. La doctrina ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro

como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.

De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan entregar

sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes,

monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y

servicios de la Población; o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.

El Gobierno debe impedir que el avance del agregado monetario esté

descorrelacionado con el del PIB, para sostener su valor. Sin embargo,

el gobierno puede optar por imprimir más billetes que derivaría en inflación y

la devaluación de su moneda, como una manera de financiarse.

EL DINEROPágina 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

21.LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO

En España, los billetes y monedas de curso legal los emite el Banco de España

por delegación del Banco Central Europeo. Pero además existe otro tipo de

dinero, el dinero bancario, creado por los bancos a través de los préstamos que

realizan con el dinero depositado por sus clientes.

Una gran parte del ahorro de las personas se deposita en las entidades bancarias.

La función básica de la banca consiste en captar estos depósitos pagando un

interés, y conceder préstamos cobrando un interés más alto que el pagado por los

depósitos.

Pero los ahorradores no retiran sus depósitos de una sola vez ni todos al mismo

tiempo. Además, las retiradas suelen compensarse con nuevos ingresos de

depósitos. Por ello, para hacer frente a las posibles peticiones de dinero por parte

de sus clientes, en los bancos sólo se necesita mantener una pequeña parte de

sus depósitos en forma de reservas. Para nuestra seguridad, el Banco Central

obliga a los bancos a mantener un porcentaje mínimo de reservas,

llamado coeficiente de caja o coeficiente legal de reservas (actualmente es del

2%). El resto del dinero, el banco lo mueve creando dinero bancario.

 

Ejemplo: EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO

 

Supongamos que hemos ahorrado 1.000 € y los depositamos en el Banco A. El

Banco A no guarda el dinero para nuestra comodidad, sino para obtener

beneficios, concediendo préstamos a aquellas personas que estén dispuestas a

pagarle intereses por utilizar el dinero.

 

Si el coeficiente de caja es del 10%, el Banco A podrá prestar 900 €, ya que debe

mantener como reservas 100 € (el 10% de nuestro depósito). Supongamos que el

Banco A presta nuestro dinero a Juan para comprarse una moto. A través de este

sencillo procedimiento, el Banco A está creando dinero, ya que una vez concedido

el préstamo, nosotros seguimos teniendo 1.000 € disponibles en nuestra cuenta

para gastar y, a su vez, Juan puede disponer de sus 900 € para comprarse la

EL DINEROPágina 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

moto. Los bancos, por tanto, no imprimen billetes, pero conceden préstamos que

tienen el mismo efecto.

 

¿Qué ocurrirá con el dinero entregado por Juan? La tienda que le vende la moto lo

recibirá y lo depositará en la cuenta que tiene en el Banco B. El Banco B tendrá

entonces un nuevo depósito de 900 €, de los cuales deberá mantener 90 € como

reserva, con lo que quedan 810 € para conceder préstamos. Cuando los conceda,

el Banco B habrá añadido más dinero al sistema.

 

De hecho, físicamente sólo existen 1.000 € (esta cantidad es la base monetaria).

Pero con este dinero que el depositante 1 sigue teniendo en propiedad, el

prestatario 1 ha podido comprar por valor de 900 €, el prestatario 2 por valor de

810, y así uno tras otro están usando el dinero que pertenece a los depositantes.

El proceso de creación del dinero continua mientras el dinero pasa por diferentes

bancos en forma de múltiples depósitos y préstamos cada vez más pequeños,

dando lugar a nuevo dinero con cada movimiento, de tal forma que el valor total

del dinero creado puede calcularse:

En el ejemplo de la página anterior esto sería:  La proporción en la que se crea el

dinero viene determinada por el multiplicador bancario:

En nuestro caso sería:

La variación acumulada del dinero creado acabaría siendo igual a 10.000 € y, por

tanto, la oferta monetaria aumentaría en la misma cuantía.

El que se pueda generar más o menos dinero por este procedimiento depende de

dos factores. En primer lugar, del dinero que quede en poder de los bancos, es

EL DINEROPágina 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

decir, del coeficiente de caja. Cuanto mayor sea éste, menos dinero se creará. En

segundo lugar, de la confianza que tengan las personas en el sistema bancario. Si

las personas no depositan su dinero en los bancos, este sistema se bloquea y no

se reproduce.

En las economías desarrolladas actuales, las personas confían en los bancos y

tienen la mayor parte de su dinero depositado en ellos. Las experiencias de

pánicos por quiebras de bancos no constituyen hoy un problema, ya que el Estado

garantiza la seguridad de los depósitos mediante una sociedad de garantía de

depósitos (SGD). Los depositantes tienen la seguridad de que si quiebra su

banco, la SGD les devuelve su dinero 

 

23.El CUASIDINERO

Lo constituyen aquellos bienes que reemplazan temporariamente al dinero en

alguna de sus funciones.

Son cuasidinero los depósitos a plazo en las entidades financieras. En segundo

grado, también lo son los títulos privados y públicos, los pagarés, letras de cambio,

los debentures, entre otros.

El cuasidinero puede actuar como reserva de valor o como instrumento de cambio.

Los pagarés pueden ser descontados en el banco como medio de pago, etc. La

diferencia con el dinero es la falta de generalidad en su circulación, ya que sólo se

utilizan en determinados mercados.

Clases De Moneda

SEGÚN EL MATERIAL CONSTITUTIVO

Moneda metálica o moneda tipo.

EL DINEROPágina 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Está acuñada en material precioso. Su valor extrínseco es prácticamente igual a

su valor intrínseco. Se usan para atesoramiento (ej. : mejicano oro, libra inglesa).

La diferencia básica entre los distintos sistemas de moneda no convertible

(mayoritarios en el mundo) y los de patrón monetario con paridad fija convertible,

consiste en que en los primeros la autoridad monetaria decide el monto de la

oferta de dinero de acuerdo a pautas de política económica y financiera, mientras

que en los segundos la cuantía de la oferta monetaria está determinada por el

funcionamiento del sector externo de la economía.

La Moneda según la razón de su existencia se clasifican en:

Moneda real o de circulación: Billetes y monedas que circulan dentro del país y

que son utilizados en las transacciones.

Moneda ideal o de cuenta: Es una moneda inexistente, pero que se utiliza como

medida de valor en ciertas circunstancias. (ej. : "galeno" para los médicos,

"caduceo" para los profesionales en ciencias económicas). 

CLASES MONEDA DE PAPEL Y PAPEL MONEDA

Según su convertibilidad:

Una moneda o billete es convertible cuando se los puede cambiar por la moneda

tipo, en cualquier momento.

Moneda de papel: es convertible.

Papel moneda: no es convertible.

Según la razón de su existencia.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CON EL DINERO

· Medio de transferencia del poder adquisitivo. Cuando una persona otorga

un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo

EL DINEROPágina 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por

el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de

compra.

· Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una

cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.

· Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en

la economía regulando la cantidad de circulante, los créditosbancarios, etc.; de

esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder

adquisitivo de la población.

24.CARACTERISTICAS DEL DINERO

Mercancía que no se consume

Sujeto a la ley de la oferta y la demanda

No forma parte de la riqueza nacional

El dinero no es bueno, ni malo, moral o inmoral, es un simple instrumento de

cambio

El dinero no corrompe del hombre; si no el hombre corrompe al dinero

Un cheque no es dinero, sino simplemente una orden a un banco para que se

transfiera una determinada cantidad de dinero, que estaba depositada en él.

Los depósitos no son una forma visible o tangible de dinero, sino que consisten en

un asiento contable en las cuentas de los bancos

 EL DINERO SANO

Tres características para que el dinero sea sano:

· Unidad: Todas las unidades deben poderse intercambiar unas con otras

· Estabilidad: Permite un mejor cálculo económico y que se cumpla la función

principal del dinero. Función principal: Medio de intercambio.

EL DINEROPágina 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

· Libertad: Facultad de cambiar dinero por cualquier bien o servicio deseado; o por

cualquier moneda extranjera o bien extranjero.

HISTORIA DE LOS BILLETES Y MONEDAS DE BANCO DE LA REPUBLICA

DOMINICANA

El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947,

de conformidad con la Ley Monetaria No.1528, e inició susoperaciones el 23 de

octubre del mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y

autónoma. Es el único organismo facultado a emitir billetes y monedas en el

territorio dominicano.

Los primeros billetes nacionales emitidos fueron de las denominaciones de RD$1,

RD$5 y RD$10, estos se diseñaron de manera similar a los dólares

norteamericanos en lo referente a su tamaño y características, por la fábrica

American Bank Note Company, en el año 1947.

La tercera emisión de billetes corresponde al año 1966, los cuales fueron

diseñados con un estilo más moderno que los anteriores y empleándose

uncolor para cada denominación y varias tonalidades en su impresión. Un detalle

particular de estos billetes era que las firmas del Gobernador del Banco Central y

del Secretario de Estado de Finanzas estaban impresas en tinta negra, al igual

que la numeración de los mismos. Esta emisión de billetes fue retirada de

circulación en el año 1998.

En el año 1977 se pone en circulación la cuarta emisión de billetes diseñados

acordes a los adelantos tecnológicos de la época, con las firmas en impresión

intáglio y se le adicionó la flor de la caoba, nuestra flor nacional. El primer billete

emitido correspondió al de RD$100.00 hasta completar las siete denominaciones.

Esta emisión de billetes se encuentra actualmente en circulación conjuntamente

con la quinta emisión, o nueva familia de billetes.

Dentro de esta familia de billetes se realizaron algunas modificaciones que

incluían cambios en el emblema y otros de tipo conmemorativos y se aumentaron

las medidas de seguridad de los billetes contra las falsificaciones mediante

EL DINEROPágina 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

fotocopias a colores y escáner. En 1997 se dejó de imprimir el billete de RD$5,

para ser sustituido por una moneda. Los billetes de la República Dominicana

correspondientes a los años 1977 al 1998.

Después de la declaración de Independencia en 1844, las primeras monedas

dominicanas aparecen en la denominación de un cuarto de real, acuñadas por la

ScovilleManufacturingCompany de los Estados Unidos, llamadas popularmente

"cuartillos".

En el año 1848 se autorizó a poner en circulación monedas norteamericanas de 5,

10 y 25 centavos con la equivalencia de medios reales, un real y una peseta

fuerte, las cuales circulaban junto a billetes de 1, 2 y 20 pesos.

De 1877 al 1888 surgen las "motas y niqueles", monedas de 5, 2½ y ¼ centavos,

consideradas como algunas de nuestras monedas más interesantes. Hacia finales

del siglo XIX surgen los famosos "clavos" rechazados por la población debido a

que su valor facial era menor a su valor intrínseco.

Antes de la creación del Banco Central y durante la primera intervención

norteamericana, la circulación monetaria estaba compuesta por billetes y monedas

de oro norteamericanos y de otros países, de los restos de algunas monedas

fiduciarias del siglo pasado, de fichas de ingenios y billetes de emisiones

municipales.

25.El dinero en la economía

en nuestro recorrido por los problemas económicos hemos estado eludiendo el

dinero a pesar de su evidente importancia.  Ahora, armados ya de un amplio

bagaje conceptual, ha llegado el momento de abordar su estudio y comprender

cómo es creado,  cómo actúa su mágico poder y cómo puede encauzarse su

fuerza creativa de forma útil y benéfica.

Imaginémonos la gran cantidad de problemas que se les

planteaban a los miembros de las sociedades primitivas

que carecían de dinero y tenían que utilizar el sistema

EL DINEROPágina 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

del trueque. Un cazador que desea adquirir un cuenco de barro se dirige al taller

de un alfarero.  Sólo puede pagarle con los productos de su trabajo, a saber, con

las pieles o con la carne de los animales capturados, por lo que camina agobiado

por el peso de las mercancías que ofrece. Si el alfarero no necesita pieles ni

carne, si no se produce la coincidencia simultánea de necesidades

recíprocas no será posible el intercambio. El alfarero, aunque de momento no

necesita de los productos del cazador, se muestra dispuesto a aceptar alguno

para conservarlo para futuros intercambios, pero para ello no sirve la carne que

sufriría pérdida rápida de su valor. Aceptaría por tanto una piel, pero el cazador

puede considerar que no hay coincidencia de valores de las mercancías a

intercambiar. La piel de un animal es indivisible, perdería valor si se la

fraccionase, por lo que no sirve para adquirir minucias.

Desde el Neolítico se pudo disponer de un tipo de mercancía, los metales, que, de

no ser tan escasa, podía solucionar todos estos problemas ya que disfrutaba de

las características exigibles al dinero:

También juega un papel importante en toda economía monetaria, ya que ejerce

cierta influencia sobre los precios, el nivel de actividad económica, las tasas de

interés, entre otras importantes variables. A su vez, el comportamiento de estas

variables afecta las decisiones tomadas por los distintos agentes económicos. Es

por esto que es de gran relevancia conocer el papel del dinero y del sistema

financiero en la economía y la forma en que la economía se afecta por causa de

ellos.

26.LOSA CTIVOS FINANCIEROS

Un activo es un derecho de su poseedor. Existen los activos reales, los cuales son

bienes físicos, como terrenos, edificios, bienes de capital, etc. Pero también

EL DINEROPágina 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

existen los activos financieros. Con respecto a estos últimos se destacan ciertas

características, como la liquidez, el rendimiento y la solvencia, entre otras.

La teoría cuantitativa del dinero

Una vez definido el dinero y descrito cómo se controla y se mide, podemos ver

cómo afecta la cantidad de dinero a la economía. Para ello, debemos ver cómo

está relacionada con otras variables económicas, como los precios y las rentas.

1.6.1 Las transacciones y la ecuación cuantitativa

La gente tiene dinero para comprar bienes y servicios. Cuando más dinero

necesite para realizar esas transacciones, más dinero tiene. Por lo tanto, la

cantidad de dinero de la economía está estrechamente relacionada con el número

de Nuevos Soles intercambiados en las transacciones.

La relación entre las transacciones y el dinero se expresa en la siguiente ecuación

llamada ecuación cuantitativa:

Examinemos cada una de las cuatro variables de esta ecuación.

El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre las

transacciones. T representa el número total de transacciones realizadas durante

un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. En otras palabras, T es el número e

veces al año que se intercambian bienes o servicios por dinero. P es el precio de

una transacción representativa, es decir, el número de pesetas intercambiadas.

El producto del precio de una transacción y el número de transacciones, PT, es

igual al número de pesetas intercambiadas en un año.

El primer miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre el

dinero utilizado para realizar las transacciones. M es la cantidad de dinero. V se

EL DINEROPágina 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

denomina velocidad-transacciones del dinero y mide la tasa a la que circula el

dinero en la economía. En otras palabras, la velocidadindica el número de veces

que cambia de manos una peseta en un determinado periodo de tiempo.

Supongamos, por ejemplo, que en un año se venden 60 panes a 0.20 Nuevos

Soles cada una. En ese caso, T es igual a 60 panes al año y P es igual a 0.20

Nuevos Soles por pan. El número total de Nuevos Soles intercambiadas es.

PT = 0.20 N.S. /Und. x 60 Und. /año = 12 N.S. /año.

El segundo miembro de la ecuación cuantitativa es igual a S/. 12 al año, que es el

valor monetario de todas las transacciones.

Supongamos, además, que la cantidad de dinero que hay en la economía es de

S/. 1.000. Reordenando la ecuación cuantitativa, podemos calcular la velocidad de

la forma siguiente:

V = PT/M=

= (12 N.S. /año) (1.000 N.S.) =

= 12 veces al año.

Es decir para que se realicen 12 N. Soles de transacciones al año con 1.000 N.

Soles de dinero, cada N. Sol debe cambiar de manos 12 veces al año.

La ecuación cuantitativa es una identidad: las definiciones de las cuatro variables

hacen que sea cierta. Es útil porque muestra que si varía una de las variables,

también debe variar otra u otras para mantener la igualdad. Por ejemplo, si

aumenta la cantidad de dinero y la velocidad del dinero no varía, debe aumentar el

precio o el número de transacciones.

1.6.2 De las transacciones a la renta

Cuando los economistas estudian el papel que desempeña el dinero en la

economía, normalmente utilizan una versión e la ecuación cuantitativa algo distinta

de la que acabamos de introducir. El problema de la primera ecuación se halla en

EL DINEROPágina 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

que es difícil medir el número de transacciones, T, por la producción total de la

economía, Y.

Las transacciones y la producción están estrechamente relacionadas entre sí,

porque cuanto más produce la economía, más bienes se compran y se venden.

Sin embargo, no son lo mismo. Por ejemplo, cuando una persona vende un

automóvil usado a otra persona, realiza una transacción utilizando dinero, aun

cuando el automóvil usado no forme parte de la producción actual. No obstante, el

valor monetario de las transacciones es más o menos proporcional al valor

monetario de la producción.

Si Y representa la cantidad de producción y P el precio de una unidad de

producción, el valor monetario de la producción es PY. Y es el PIB real, P es el

deflactor de PIB y PY es el PIB nominal. La ecuación cuantitativa se convierte en

Como Y también es la renta total, en esta versión de la ecuación cuantitativa V es

la velocidad-renta del dinero. ésta indica el número veces que entra una peseta

en la renta de una persona durante un determinado periodo de tiempo. Esta

versión de la ecuación cuantitativa es la más frecuente y es la que utilizaremos de

aquí en adelante.

1.6.3 La Función De Demanda De Dinero Y La Ecuación Cuantitativa

Cunado vemos cómo afecta el dinero a la economía, a menudo es cómodo

expresar la cantidad de dinero en términos de la cantidad de bienes y servicios

que pueden comprarse con él. Esta cantidad es M/P y se denomina saldos

monetarios reales.

Los saldos monetarios reales miden el poder adquisitivo de la cantidad de dinero.

Consideremos, por ejemplo, una economía que sólo produce pan. Si la cantidad

de dinero es de 1.000 N. Soles y el precio de un Pan es de 0.20 N. Soles, los

saldos monetarios reales son 5.000 unidades de pan. Es decir, la cantidad de

EL DINEROPágina 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

dinero que hay en la economía es capaz de comprar 5.000 unidades de pan a los

precios vigentes.

Una función de demanda de dinero es una ecuación que muestra qué determina la

cantidad de saldos monetarios reales que desea tener la gente. Una sencilla

función de demanda de dinero es.

(M/P) d = kY

Donde k es una constante. Esta ecuación indica que la cantidad demandada de

saldos monetarios reales es proporcional a la renta real.

La función de demanda de dinero es como la función de demanda de un bien. En

este caso, el "bien" es la comodidad de tener saldos monetarios reales. De la

misma manera que es más fácil viajar cuando se tiene un automóvil, es más fácil

realizar transacciones cuando se tiene dinero. Por lo tanto, de la misma manera

que un aumento de la renta provoca un aumento de la demanda de automóviles,

un aumento de la renta también provoca un aumento de la demanda de saldos

monetarios reales.

Esta función de demanda de dinero permite analizar de otra forma la ecuación

cuantitativa. Para verlo, añadimos a la función de demanda de dinero la condición

de que la demanda de saldos monetarios reales (M/P) d debe ser igual a la oferta

M/P.

Por lo tanto,

M/P = KY.

Reordenando los términos, esta ecuación se convierte en

M (1/K) = PY,

Que puede expresarse de la forma siguiente:

MV = PY,

Donde V = 1/K. Este sencillo análisis matemático muestra la relación entre la

demanda de dinero y la velocidad del dinero. Cuando la gente quiere tener mucho

EL DINEROPágina 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

dinero por cada peseta de renta (el valor de k es alto), el dinero cambia poco de

manos (el valor de V es bajo). En cambio, cuando la gente quiere tener poco

dinero (el valor de k es bajo), el dinero cambia frecuente de manos (el valor de V

es alto). En otras palabras, el parámetro de la demanda de dinero, k, y un

aumento de la velocidad V. No obstante, la experiencia muestra que el supuesto

de la velocidad constante constituye una buena aproximación en muchas

situaciones. Supongamos, pues, que la velocidad se mantiene constante y

veamos qué consecuencias tiene este supuesto sobre la influencia de la oferta

monetaria en la economía.

Una vez que suponemos que la velocidad se mantiene constante, la ecuación

cuantitativa puede concebirse como una teoría de lo que determina el PIBnominal.

Esta ecuación indica que

MŪ=PY,

Donde la barra situada encima de V significa que la velocidad se mantiene fija. Por

lo tanto, una variación de la cantidad de dinero (M) debe provocar una variación

proporcional del PIB nominal (PY). Es decir, si la velocidad se mantiene fija, la

cantidad de dinero determina el valor monetario de la producción de la economía.

27.El dinero los precios y la inflación

Ya tenemos una teoría para explicar los determinantes del nivel general de precios

de la economía. Esta teoría tiene tres elementos:

EL DINEROPágina 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los factores de producción y la función de producción determinan el nivel de

producción Y.

La oferta monetaria determina el valor nominal de la producción PY. Esta

conclusión se desprende de la ecuación cuantitativa y del supuesto de que la

velocidad del dinero se mantiene fija.

El nivel de precios, P, es el cociente entre el valor nominal de la producción, PY, y

el nivel de producción, Y.

En otras palabras, la capacidad productiva de la economía determina el PIB real;

la cantidad de dinero determina el PIB nominal; y el deflactor del PIB es el

cociente entre el PIB nominal y el real.

Esta teoría explica qué ocurre cuando el banco central altera la oferta monetaria.

Como la velocidad se mantiene fija, cualquier variación de la oferta monetaria

provoca una variación proporcional del PIB nominal. Como los factores de

producción y al función de producción ya han determinado el PIB real, la variación

del PIB nominal debe representar una variación del nivel de precios. Por lo tanto,

la teoría cuantitativa implica que el nivel de precios es proporcional a la oferta

monetaria.

Como la tasa de inflación es la variación porcentual del nivel de precios, esta

teoría del nivel de precios también es una teoría de la tasa de inflación. La

ecuación cuantitativa, expresada en variación porcentual, es

Variación porcentual de M+ variación porcentual de V=

= Variación porcentual de P+variación porcentual de Y.

Examinemos cada uno de estos cuatro términos. En primer lugar, la variación

porcentual de la cantidad de dinero, M, es controlada por el banco central. En

segundo lugar, la variación porcentual de la velocidad, V, refleja las variaciones de

la demanda de dinero; hemos supuesto que la velocidad se mantiene constante,

por lo que la variación porcentual de la velocidad es cero. En tercer lugar, la

EL DINEROPágina 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

variación porcentual del nivel de precios, P, es la tasa de inflación; ésta es la

variable de la ecuación que nos gustaría explicar. En cuarto lugar, la variación

porcentual de la producción, Y, depende del crecimiento de los factores de

producción y del progreso tecnológico, que para nuestros fines consideramos

dado. Este análisis indica que (salvo en el caso de una constante que depende del

crecimiento exógeno de la producción) el crecimiento de la oferta monetaria

determina la tasa de inflación.

Por consiguiente, la teoría cuantitativa del dinero establece que el banco

central, que controla la oferta monetaria, tiene el control último de la tasa de

inflación. Si el banco central mantiene estable la oferta monetaria, el nivel de

precios se mantiene estable. Si eleva rápidamente la oferta monetaria, el

nivel de precios sube rápidamente.

1.7. 1 La inflación y el crecimiento del dinero

"la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario", declaró Milton

Friedman, el gran economista monetario que recibió el premio Nobel de economía

en 1976. La teoría cuantitativa del dinero nos lleva a aceptar que el crecimiento de

la cantidad de dinero es el principal determinante de la tasa de inflación. Sin

embargo, la afirmación de Friedman no es teórica si no empírica. Para evaluarla y

juzgar la utilidad de nuestra teoría, es necesario examinar los datos sobre el

dinero y los precios. Friedman escribió, en colaboración con la economista Anna

Schwartz, dos tratados de historia monetaria en los que documentó las causas y

los efectos de las variaciones de la cantidad de dinero en los últimos cien años en

estados unidos y gran bretaña

1.7.2 El señoriaje: los ingresos derivados de la impresión de dinero

Hasta ahora hemos visto que el crecimiento de la oferta monetaria provoca

inflación. Pero, ¿Qué prodría inducir al gobierno a elevar la oferta monetaria? Aquí

examinamos una respuesta a esta pregunta.

Comencemos con un hecho indiscutible: El estado gasta dinero. Una parte de este

gasto se destina a la compra de bienes y servicios (como carreteras y policía) y

EL DINEROPágina 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

otra a pagar transferencias (por ejemplo, a los pobres y a los jubilados). El estado

puede financiar su gasto de tres formas. En primer lugar, puede obtener ingresos

por medio de impuestos, como los impuestos sobre la renta de las personas y de

las sociedades.

En segundo lugar, puede pedir préstamos al público vendiendo bonos del estado.

En tercer lugar, puede imprimir dinero simplemente.

Los ingresos obtenidos imprimiendo dinero se denominan señoriaje. El término

procede de seigneur, término francés empleado para designar al "señor feudal".

En la Edad Media, el señor tenía el derecho exclusivo en su feudo para acuñar

dinero. Actualmente, este derecho corresponde al gobierno y es su fuente de

ingresos. Cuando el gobierno imprime dinero para financiar el gasto, aumenta la

oferta monetaria. Este aumento de la oferta monetaria provoca, a su vez, inflación.

Imprimir dinero para recaudar ingresos es como establecer un impuesto de la

inflación.

A primera vista, tal vez no sea evidente que la inflación pueda concebirse como

un impuesto. Al fin ya al cabo, nadie obtiene un recibo por este impuesto: el

gobierno imprime simplemente el dinero que necesita. ¿Quién paga, pues, el

impuesto de la inflación? Las personas que tienen dinero. Cuando suben los

precios, disminuye el valor real del dinero que llevamos en el monedero. Cuando

el gobierno imprime nuevo dinero para su uso, reduce el valor del viejo en manos

del público. Por lo tanto, la inflación es un impuesto sobre la tendencia de dinero.

Los ingresos obtenidos imprimiendo dinero varían significativamente de unos

países a otros. En estados unidos, han sido pequeños: el señoriaje normalmente

ha representado menos del 3% de los ingresos del estado. En Italia y Grecia, a

menudo ha representado más del 10%. En los países que tienen una

elevada hiperinflación, el señoriaje suele ser la principal fuente de ingresos del

estado; de hecho, la necesidad de imprimir dinero para financiar el gasto es una

de las principales causas de las hiperinflaciones.

Caso práctico

EL DINEROPágina 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1.7.2.1 La financiación de la guerra de la independencia de estados unidos

Aunque en estados unidos el señoriaje no ha sido una importante fuente de

ingresos del estado en la historia reciente, la situación era muy distinta hace

doscientos años. A partir de 1775 el Congreso Continental necesitó encontrar

financiación para la guerra de la independencia, pero tenía limitadas posibilidades

de obtener ingresos por medio de los impuestos, por lo que recurrió en gran

medida a imprimir dinero para ayudar a pagar la guerra.

La utilización del señoriaje por parte del Congreso Continental aumentó con el

paso del tiempo. En 1775 las nuevas emisiones de moneda continental

ascendieron aproximadamente a 6 millones de dólares. Esta cantidad aumentó a

19 millones en 1776, a 13 millones en 1777, a 63 millones en 1778 y a 125

millones en 1779.

No es sorprendente que este rápido crecimiento de la oferta monetaria provocara

una enorme inflación. Al terminar la guerra, el precio del oro en dólares

continentales era más de 100 veces el nivel en el que se encontraba sólo unos

años antes. La gran cantidad de moneda continental hizo que el dolar continental

perdiera casi todo su valor.

1.7.3 La inflación y los tipos de interés

Los tipos de interés se encuentran entre las variables macroeconómicas más

importantes. En esencia, son los precios que relacionan el presente y el futuro.

Aquí analizamos la relación entre la inflación y los tipos de interés.

1.7.3.1 Dos tipos de interés: real y nominal

Supongamos que depositamos nuestros ahorros en una cuenta bancaria que paga

un 8% anual de interés. Un año más tarde, retiramos nuestros ahorros y los

intereses acumulados. ¿Somos un 8% más ricos que cuando realizamos el

depósito un año antes?

La respuesta depende de lo que entendamos por "más ricos". Ciertamente,

tenemos un 8% más de pesetas que antes; pero si los precios han subido, de tal

EL DINEROPágina 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

manera que con cada peseta compramos menos, nuestro poder adquisitivo no ha

aumentado un 8%. Si la tasa de inflación ha sido del 5%, la cantidad de bienes

que podemos comprar sólo ha aumentado un 3%. Y si la inflación ha sido del 10%,

nuestro poder adquisitivo ha disminuido, de hecho, un 2%.

Los economistas llaman tipo de interés nominal al tipo de interés que paga el

banco y tipo de interés real al aumento de nuestro poder adquisitivo. Se

representa el tipo de interés nominal, r el tipo de interés real y π la tasa de

inflación, la relación entre estas tres variables puede expresarse de la forma

siguiente:

r = i - π

El tipo de interés real es la diferencia entre el nominal y la tasa de inflación.

1.7.4 El efecto de Fisher

Reordenando los términos de nuestra ecuación del tipo de interés real, podemos

mostrar que el tipo de interés nominal es la suma del tipo de interés real y la tasa

de inflación:

i = r + π

La ecuación expresada de esta forma se denomina ecuación de fisher, en honor

al economista Irving fisher (1867-1947). Muestra que el tipo de interés nominal

puede variar por dos razones: porque varíe el tipo de interés real o porque lo haga

la tasa de inflación.

Una vez que dividimos el tipo de interés nominal en estas dos partes, podemos

utilizar la ecuación para desarrollar una teoría del tipo de interés nominal. En el

capítulo 3 mostramos que el tipo de interés real se ajusta para equilibrar el ahorro

y al inversión. La teoría cuantitativa del dinero muestra que la tasa de crecimiento

del dinero determina la tasa de inflación. La ecuación de Fisher nos indica que

debemos sumar el tipo de interés real y la tasa de inflación para averiguar el tipo

de interés nominal.

EL DINEROPágina 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La teoría cuantitativa y la ecuación de Fisher indican conjuntamente cómo afecta

el crecimiento del dinero al tipo de interés nominal. Según la teoría cuantitativa, un

aumento de la tasa de crecimiento del dinero del 1% provoca un aumento de la

tasa de inflación del 1%. Según la ecuación de Fisher, un aumento de la tasa de

inflación de un 1% provoca, a su vez, una subida del tipo de interés nominal de un

1%. La relación unívoca entre la tasa e inflación y el tipo de interés nominal se

denomina efecto de Fisher.

Grandes cambios en sus tenenEcias de dinero. A medida que pasa el tiempo y

resulta más claro que el cambio no es transitorio, se muestra dispuesto a realizar

mayores ajustes. La demanda de dinero y la inflación elevada

La demanda de saldos reales depende del coste alternativo de tener dinero. Ese

coste se mide normalmente en función del rendimiento de otros activos, como las

letras del tesoro, el papel comercial o los fondos de inversión en el mercado de

dinero. Pero existe otro margen de sustitución. Las economías domésticas o las

empresas pueden tener su riqueza no sólo en activos financieros, sino también en

activos reales: alimentos, viviendas o maquinaria. Este margen de sustitución es

especialmente importante en los países en los que la inflación es muy elevada y

los mercados de capitales no funcionan satisfactoriamente. En ese caso, es muy

posible que el rendimiento de la tenencia de bienes sea aún mayor que el de los

activos financieros.

Consideremos el caso de una economía doméstica que no sabe si tener 100

dólares en efectivo o en un depósito a la vista o tener su riqueza almacenada en

forma de alimentos. La ventaja de tener alimentos reside en que éstos, a

diferencia del dinero, conservan su valor real. En lugar de disminuir el poder

EL DINEROPágina 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

adquisitivo de los saldos monetarios debido a la inflación, la economía doméstica

se deshace del dinero, comprando bienes y evitando así una pérdida.

Esta "huida del dinero" se produce sistemáticamente cuando las tasas de inflación

son altas. En un famoso estudio son las tasas mensuales de inflación que superan

el 50 por 100), phillip cagan, profesor de la universidad de columbia, observó que

los saldos reales experimentaban grandes variaciones cuando aumentaba la

inflación.

En la hiperinflación más famosa, la que sufrió alemania en el período 1922-1923,

la cantidad de saldos reales existentes en el momento de mayor hiperinflación, era

una veinteava parte de la cantidad existente antes. El aumento del coste de tener

dinero provoca una reducción de la demanda real de dinero y altera, pues, los

hábitos de pago del público, ya que todo el mundo trata de deshacerse del dinero

como de una patata caliente.

En los mercados de capital perfectamente desarrollados, los tipos de interés

reflejan las expectativas sobre la inflación y, por lo tanto, da lo mismo que

midamos el coste alternativo de tener dinero por medio de los tipos de interés o de

las tasas de inflación. Pero cuando los mercados de capitales no son libres porque

los tipos de interés están regulados o no pueden traspasar un determinado nivel, a

menudo conviene utilizar la tasa de inflación en lugar de los tipos de interés para

medir el coste alternativo. Franco modigliani ha propuesto la siguiente re

Demanda del dinero

2.1 componentes de la oferta monetaria

La oferta monetaria está compuesta por los activos financieros que utilizan en las

funciones anteriores. ¿cuáles son estos activos en estados unidos? Es más difícil

responder esta pregunta de lo que parece a primera vista. De hecho, hay varias

medidas diferentes de la oferta monetaria. Todas ellas, se componen de moneda y

depósitos en los bancos comerciales y otras instituciones de depósito (por

ejemplo, asociaciones de ahorro y préstamos).

EL DINEROPágina 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Una medida, llamada m1, es la más restringida de todas las medidas del dinero en

estados unidos. Consiste en moneda más depósitos en cuentas de cheques.

Depósitos en cuentas de cheques son aquellos sobre los que se pueden expedir

cheques, es decir, aquellos en los que usted puede dar instrucciones al banco por

escrito para que efectúe pagos a otra parte.

El efectivo claramente cumple con las tres funciones monetarias que acabamos de

analizar. Lo mismo hacen los depósitos bancarios, mientras usted pueda extender

cheques sobre ellos. Los cheques sobre los depósitos bancarios, mientras usted

pueda extender cheques sobre ellas. Los cheques sobre los depósitos se pueden

usar para comprar cosas (función de medio de cambio), los depósitos son

un almacén de valor y el efectivo o los depósitos son una unidad de cuenta.

Otras dos medidas, m1 y m2, son mas amplias. Incluyen el componente m1 mas

depósitos bancarios adicionales que no tienen provisiones para cheques o estas

son limitadas.

En cuanto a m2, por ejemplo, incluye las cuentas de los fondos

de inversión del mercado monetario, que sólo permiten cheques por importes

superiores a algún mínimo (por ejemplo 500 dólares) y ahorros y depósitos a

plazos regulares sobre los que no se pueden extender cheques. M3 es una

medida todavía más amplia de dinero, que incluye depósitos grandes, llamados

certificados de depósito, sobre los que no se pueden extender cheques.

La razón fundamental de las medidas de dinero más amplias es que las categorías

de depósitos adicionales que se incluyen con respecto a m1 son muy parecidas a

los depósitos en cuentas de cheques o que fácilmente se pueden convertir en

cuentas de cheques (o en efectivo) sencillamente con ir al banco.

2.2 la demanda de dinero (teoria)

En este apartado, pasamos revista a los principales motivos que subyacen a la

demanda de dinero y centramos la atención en la influencia de las variaciones de

la renta y el tipo de interés en la demanda de dinero. Antes de comenzar

EL DINEROPágina 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

el análisis, debemos hacer una observación fundamental sobre la demanda de

dinero: la demanda de dinero es una demanda de saldos reales.

En otras palabras, el público tiene dinero por su poder adquisitivo, por la cantidad

de bienes que puede comprar con él. No le interesan sus tenencias nominales de

dinero, es decir, el número de billetes de dólares que posee. Esta observación

tiene dos implicaciones.

La demanda real de dinero no varía cuando sube el nivel de precios y no

varía ninguna de las variables reales, como el tipo de interés, la renta real y

la riqueza real.

En otras palabras, la demanda nominal de dinero aumenta en proporción al

aumento del nivel de precios, dadas las variables reales que acabamos de

especificar.

Existe un nombre especial para determinar la conducta que hemos descrito.

Una persona esta libre de la ilusión monetaria si una variación del nivel de precios,

manteniendo todas las demás variables reales constantes, no altera su conducta

real, incluida la demanda real del dinero. En cambio, una persona cuya conducta

real vira cuando varia el nivel del precio y no varia ninguna de las variables reales,

se dice que padece una ilusión monetaria.

Las teorías que vamos a examinar corresponden a los tres famosos motivos

de keynes para tener dinero:

Para realizar transacciones: se trata de la demanda de dinero que tiene su

origen en la utilización de dinero para realizar pagos regulares.

Como precaución: se trata de la demanda de dinero para hacer frente a

contingencias imprevistas.

Para especular: se trata de la demanda de dinero que se debe a la

incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que tienen los

individuos.

EL DINEROPágina 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Al analizar la demanda de dinero para transacciones y como precaución, estamos

analizando principalmente el m1, mientras que, como veremos la demanda de

dinero para especular se refiere más a m2 o m3.

Aunque examinamos la demanda de dinero analizando los tres motivos para

tenerlo, no podemos separar las tenencias de dinero de una persona, por ejemplo,

de 500 dólares, en tres claros montones, por ejemplo, de 200 dólares, 200 dólares

y 100 dólares, de acuerdo con los tres motivos. El dinero que tenemos para

satisfacer un motivo siempre está disponible para satisfacer otro. La persona que

tiene unos saldos excepcionalmente grandes por razones especulativas también

dispone de esos saldos para hacer frente a una emergencia imprevista, por lo que

también son saldos precautorios. Los tres motivos influyen en las tenencias de

dinero de una persona.

Estas teorías de la demanda de dinero se basan en una disyuntiva entre los

beneficios de tener más dinero y sus costes en intereses. El dinero (m1, el efectivo

más algunos depósitos a la vista) generalmente no rinde intereses o rinde menos

que otros activos. Cuando mayores sean los intereses que se pierden por tener

dinero, menos dinero es de esperar que tenga una persona. En la práctica,

podemos medir el coste de tener dinero como la diferencia entre el tipo de interés

que se paga por el dinero (quizá cero) y el que se paga por el activo más parecido,

como un depósito de ahorro o, en el caso de las grandes empresas, un certificado

de depósito o efectos comerciales. El tipo de interés del dinero se denomina tipo

de interés propio y el coste de oportunidad de tener dinero es igual a la diferencia

entre el rendimiento de otros activos y el tipo propio.

La demanda para transacciones

La demanda de dinero para transacciones tiene su origen en la utilización del

dinero para realizar pagos regulares por la adquisición de bienes y servicios.

Todos los meses efectuamos todo una variedad de pagos por el alquiler o

un crédito hipotecario.

EL DINEROPágina 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Alimentos, el periódico y otras compras. En este apartado vemos cuánto dinero

desea tener una persona para financiar estas compras.

Para que el problema sea más concreto, consideremos el caso de una persona

que gana, por ejemplo, 1,800 dólares (una vez deducidos los impuestos) al mes.

Supongamos que gasta los 1,800 dólares de una manera uniforme a lo largo del

mes a un ritmo de 60 dólares al día. En un caso extremo, esta persona podría

dejar simplemente los 1,800 dólares en dinero líquido (ya fuera en efectivo o en

depósitos a la vista) y gastarlo a razón de 60 dólares al día. También podría coger

el primer día del mes los 60 dólares y gastarlo ese día y depositar los 1,740

dólares restantes en una cuenta de ahorros que pagara intereses diarios. Al final

del mes, habría obtenido intereses por el dinero que quedara cada ría en la cuenta

de ahorros. Ese sería el beneficio que obtendría por tener solamente 60 dólares al

comienzo de cada día.

El coste de tener poco dinero es simplemente el coste y la incomodidad de ir al

banco a retirar diariamente 60 dólares.

La figura muestra el análisis. Como muestra la curva horizontal de coste marginal,

cm, el coste de realizar otra transacción siempre es igual al ct su beneficio

económico esta representado por la curva bm (beneficio marginal),que indican los

intereses que se ahorran por realizar otra transacción y tener un saldo medio de

dinero mas pequeño. La reducción de los costes en intereses que se consiguen

EL DINEROPágina 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

realizando mas transacciones disminuye rápidamente conforme aumenta su

numero de transacciones. Eso significa que el beneficio marginal de de realizar

mas transacciones disminuye conforme aumente el numero. La curva

Bm de la figura tiene, pues, pendiente negativa. En esta figura, el número óptimo

de transacciones viene dado por n*, que es el número al que el beneficio marginal

en forma de intereses ahorrados es igual al coste marginal de realizar una

transacción. Aquí mostramos que dado el número de transacciones y la renta

del individuo, las tenencias óptimas de dinero se calculan por medio de la famosa

fórmula de la raíz cuadrada de la demanda de dinero, desarrollada por william

baumol y james tobin.

La ecuación (1) muestra que la demanda de dinero para transacciones aumenta

conforme mayor es la comisión del agente de bolsa, o sea, el coste de la

transacción, y el nivel de renta. La demanda de dinero disminuye conforme sube el

tipo de interés.

2.4 las elasticidades de la demanda de dinero

La ecuación (1) muestra que el cociente entre el dinero y la renta, m/yn’ disminuye

cuando aumenta el nivel de renta. Una persona que tenga un nivel más alto de

renta tiene proporcionalmente menos dinero. Este punto se expresa a veces con

otras palabras diciendo que hay economías de escala en la gestión del efectivo.

También puede decirse que la elasticidad-renta de la demanda de dinero es

menor que 1 {es igual a ½ en la ecuación (1)}. La elasticidad-renta mide la

variación porcentual que experimenta la demanda de dinero cuando la renta varía

un 1 por 100.

La elasticidad-renta de la demanda es:

D (m/p)

EL DINEROPágina 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

M/p

D y

Y

Del mismo modo, la elasticidad con respecto al tipo de interés es:

D (m/p)

M/p

D i

I

Del mismo modo, la ecuación (1) implica que la elasticidad de la demanda de

dinero con respecto a la comisión del agente de bolsa es ½ y la elasticidad con

respecto al tipo de interés es – ½.

¿a qué se debe el hecho de que los individuos puedan arreglarse de alguna

manera con menos efectivo por dólar de gasto cuando aumenta la renta? La razón

se halla en que la gestión del efectivo es más eficaz en los niveles altos de renta

porque el coste medio por dólar de transacción es menor cuando las

transacciones son grandes. Cuesta tanto transferir 10 dólares como 10 millones de

dólares, por lo que el coste medio por dólar transferido es menor cuando se trata

de grandes transferencias.

Sin embargo, en el caso de las economías domésticas, deberíamos reconocer que

el "coste de corretaje" (ct, el coste de retirar dinero de una cuenta de ahorros) es,

en parte, el coste del tiempo y la molestia de tener que ir al banco. Dado que el

coste del tiempo del individuo probablemente es mayor cuando más alta sea su

renta, ct puede aumentar cuando aumenta yn. En ese caso, un aumento de la

renta daría lugar a un aumento de la demanda de dinero mayor de lo que indica la

elasticidad-renta de ½, ya que ct aumenta junto con yn.

2.5 la demanda de saldos reales

EL DINEROPágina 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Anteriormente hemos señalado que la demanda de dinero es una demanda de

saldos reales. El enfoque basado en la teoría de las existencias debería implicar e

implica que la demanda de saldos reales no varía nada cuando se duplican (o

suben en una proporción cualquiera) todos los precios. Cuando se duplican todos

los precios, se duplican tanto yn como ct en la ecuación (1); es decir, se duplica

tanto la renta nominal como la comisión nominal del agente de bolsa. Por lo tanto,

se duplica la demanda de saldos nominales, por lo que no varía la demanda de

saldos reales. La fórmula de la raíz cuadrada no implica que haya ninguna ilusión

monetaria en la demanda de dinero.

Así pues, debemos tener cuidado cuando decimos que la elasticidad-renta de la

demanda de dinero que implica la ecuación (1) es ½. La elasticidad de la demanda

de saldos reales con respecto a la renta real es ½. Pero si la renta sólo aumenta

porque suben todos los precios (incluido ct) la demanda de saldos nominales

aumenta proporcionalmente

matizaciones

La fórmula (1) de baumol y tobin implica que las elasticidades de la demanda de

dinero con respecto a la renta real y al tipo de interés son exactamente ½ y -½ ,

respectivamente. Una vez que tenemos en cuenta el hecho de que el número de

transacciones que pueden hacer los individuos tiene que ser entero -1, 2, 3, etc.- y

de que no es posible hacer 1,25 ó 3,57 transacciones, observamos que muchas

personas sólo harían una o dos transacciones al mes entre el dinero y los bonos.

Por lo tanto, puede demostrarse que la elasticidad-renta de la demanda de dinero

que implica el enfoque basado en la teoría de las existencias oscila entre ½ y 1 y

la elasticidad con respecto al tipo de interés entre – ½ y 0.

Además, una vez que se tiene en cuenta el hecho de que sólo es posible hacer un

número entero de transacciones, puede demostrarse que la demanda de dinero

para transacciones depende de la frecuencia con que cobran los individuos (del

período de pago). La razón estriba en que en la práctica algunas personas reciben

su renta mensual a través de su cuenta corriente y no realizan transacciones entre

EL DINEROPágina 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

el dinero y los bonos de la manera que describen baumol y tobin en su modelo. En

el caso de esas personas, las tenencias medias de dinero son la mitad de la renta

mensual. Si recibieran la renta semanalmente, sus tenencias medias de dinero

serían la mitad de la renta semanal, es decir, solamente una cuarta parte de las

que tendrían si recibieran la renta mensualmente. Por lo tanto, cuando más largo

es el período de pago, mayores son las tenencias medias de dinero.

la demanda especulativa de dinero

Un individuo que posea riqueza ha de tenerla en activos específicos. Estos

constituyen una carera. Cabe imaginar que los inversores desean tener los activos

que general los mayores rendimientos. Sin embargo, dado que el rendimiento de

la mayoría de los activos es incierto, no es prudente tener toda la cartera en un

único activo arriesgado.

Aunque tuviéramos la información más confidencial de que una

determinada acción tendrá seguramente el doble de valor en los próximos dos

años, sería prudente reconocer que las informaciones confidenciales distan de ser

infalibles y de que tanto podríamos perder como ganar una gran cantidad de

dinero con esa acción. Un inversor prudente y renuente al riesgo no apuesta todo

a una acción. Un inversor prudente y renuente al riesgo no apuesta todo a una

misma carta. La incertidumbre sobre los rendimientos de los activos arriesgados

lleva a adoptar una estrategia de diversificación de la cartera

El inversor representativo deseará tener dentro de esa cartera diversificada una

cierta cantidad de un activo seguro para asegurarse contra las pérdidas

de capital que le ocasionen otros cuyos precios varíen de una manera incierta. El

dinero es un activo seguro porque se conoce con seguridad su valor nominal.

En un famoso artículo, james tobin sostiene que los inversores tienen dinero en

sus carteras como un activo seguro. El título del artículo "liquidity preference as

behavior toward risk" ("la preferencia por la liquidez como conducta frente al

riesgo"), explica la idea esencial. En este modelo, la demanda de dinero –que es

el activo más seguro- depende del rendimiento esperado y del grado de riesgo de

EL DINEROPágina 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

los rendimientos de otros activos. Este grado de riesgo se mide por medio de la

variabilidad del rendimiento. Partiendo de unos supuestos razonables, tobin

muestra que un aumento del rendimiento esperado de otros activos –un aumento

del coste de oportunidad de tener dinero (es decir, del rendimiento al que se

renuncia por tener dinero)- reduce la demanda de dinero. En cambio, un aumento

del grado de riesgo de los rendimientos de otros activos eleva la demanda de

dinero.

La aversión de un inversor al riesgo ciertamente genera una demanda de un activo

seguro. Sin embargo, no es probable que ese activo sea m1. Desde el punto de

vista del rendimiento y de los riesgos de tener dinero, es evidente que los

depósitos a plazo o de ahorro o las cdmd tienen el mismo riesgo que el efectivo o

los depósitos a la vista, aunque generan un rendimiento mayor. En los dos casos,

los riesgos son los que se derivan de la incertidumbre sobre la inflación. Dado que

los riesgos son los mismos y que los rendimientos de los depósitos a plazo y de

ahorro son mayores que los del efectivo y los depósitos a la vista, la diversificación

de la cartera explica la demanda de activos como los depósitos a plazo y de

ahorro, que forman parte de m2, mejor que la demanda de m1.

Las implicaciones de la demanda especulativa de dinero son similares a las de las

demandas de dinero para transacciones y por precaución. Una subida del tipo de

interés de los activos no monetarios, como los rendimientos de los bonos a largo

plazo o de las acciones, reduce la demanda de m2. Una subida del tipo de los

depósitos a plazo aumenta la demanda de este tipo de depósitos, quizá incluso a

costa de la demanda de m1, ya que el público aprovecha los rendimientos

mayores que puede obtener por sus carteras ampliándolas.

Una última observación sobre la demanda especulativa. Muchas personas tienen,

de hecho, una parte de esa riqueza en cuentas de ahorro para diversificar su

cartera. Pero los grandes inversores a veces pueden comprar otros títulos que

generan más intereses y que también tienen unos valores nominales fijos (es

decir, exentos de riesgo). Un ejemplo de este tipo de activo es el cd (superior a

100.000 dólares).

EL DINEROPágina 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

evidencia empírica

Los estudios empíricos han demostrado, de hecho, que la demanda de dinero está

relacionada negativamente con el tipo de interés.

La teoría de la demanda de dinero también predice que ésta debe depender del

nivel de renta. La respuesta de la demanda de dinero al nivel de renta, medida por

su elasticidad-renta, también es importante desde el punto de vista de

la política económica. Como veremos, la elasticidad-renta de la demanda de

dinero sirve de guía al banco central para saber el ritmo al que debe aumentar la

oferta monetaria con el fin de mantener una determinada tasa de crecimiento del

pnb sin alterar el tipo de interés.

ajuste retardado

Los estudios empíricos sobre la demanda de dinero han introducido una

complicación que no hemos estudiado, a saber, que la demanda de dinero se

ajusta a las variaciones de la renta y de los tipos de interés con un desfase.

Cuando varía el nivel de renta o el tipo de interés, al principio la demanda de

dinero sólo experimenta una pequeña variación. Pero con el paso del tiempo la

variación de la demanda de dinero es cada vez mayor, acercándose

progresivamente a su valor total a largo plazo.

Estos retardos tienen dos causas básicas. En primer lugar, el ajuste de las

tenencias de dinero tiene costes; en segundo lugar, las expectativas de los

tenedores de dinero se ajustan lentamente. Los costes del ajuste son los costes

de encontrar la mejor manera de gestionar el dinero y el coste de abrir un nuevo

tipo de cuenta si es necesario. Por lo que se refiere a las expectativas, si el público

cree que una variación del tipo de interés es temporal, es posible que no esté

dispuesto a introducir

28. CONCLUSION

EL DINEROPágina 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En conclusión, el dinero posee misterios indescifrables, pues en un momento

poseerlo es positivo, y en otro, es dañino; Puede también servir para corromper, y

esta última es la más lamentable, y pulula por doquier ¡CUIDADO CON EL

DINERO

El dinero que ha sido creado de la nada se le conoce como primario y también

base monetaria. El Banco Central emite dinero primario para prestarle al

Gobierno y los bancos, para comprar divisas o para prestarlo indirectamente

cuando alcance el presupuesto, la creación de este dinero primario sin el respaldo

de la producción es lo que crea la inflación.

Aceptado universalmente, esto significa que sea fácil de intercambiar

Desde el punto de vista legal estrictamente sólo la moneda es dinero, ya que

únicamente ella constituye el medio de pago físico impuesto por ley. En la

economía moderna se admite el dinero.

29. BIBLIOGRAFÍA

Daris Javier Cuevas Nin, "Economía En La Era De La Globalización", Editora

Buho, Edición 2000

James A. Stoner/Charles Wankel,"ADMINISTRACION",

Tercera Edición, 1989.

Santana R, Félix, Moneda Y Banca Y Las Instituciones Financieras En La

República Dominicana. Publicaciones América, Santo Domingo, Cuarta Edición

1998.

EL DINEROPágina 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EL DINEROPágina 68