Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

Post on 02-Feb-2018

213 views 0 download

Transcript of Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    1/18

    http://rusc.uoc.edu

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Fecha de presentacin: febrero de 2012Fecha de aceptacin: febrero de 2013

    Fecha de publicacin: julio de 2013

    Cita recomendada PACIO, Ana R.; BUENO, Gema (2013). Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizajevirtual [artculo en lnea].Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n. 2.pgs. 112-129. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].ISSN 1698-580X

    Trabajo en equipo y liderazgo en un entornode aprendizaje virtual Ana R. Paciosareyes@bib.uc3m.esProfesora titular del Departamento de Biblioteconoma y Documentacin

    de la Universidad Carlos III de Madrid

    Gema Bueno de la Fuentegbueno@bib.uc3m.es Profesora ayudante de doctorado en el Departamento de Biblioteconoma y Documentacinde la Universidad Carlos III de Madrid

    http://rusc.uoc.edu/mailto:areyes@bib.uc3m.esmailto:gbueno@bib.uc3m.esmailto:gbueno@bib.uc3m.esmailto:areyes@bib.uc3m.eshttp://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    2/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    ResumenEl objetivo de este trabajo es identicar relaciones y sinergias entre dos habilidades bsicas ligadasa la funcin directiva trabajo en equipo y liderazgo en el entorno de aprendizaje virtual de una

    asignatura que pretende, entre otras cosas, la adquisicin de ambas competencias. La metodologautilizada fue doble: por un lado, encuesta diseada al efecto y dirigida al alumno para conocer laforma y modo de trabajar en equipo y ejercer el liderazgo y, por el otro, el anlisis y seguimiento delos registros ologs que genera la plataforma dee-learning Moodle en cuanto al uso de espacios ymtodos de comunicacin (foros y chats) por parte de cada uno de los miembros de los equiposde trabajo que se formaron. Los resultados de ambos anlisis han permitido advertir dinmicas muydiversas entre los distintos equipos as como una clara relacin entre el trabajo en equipo, la gestindel liderazgo, y la participacin y el rendimiento obtenido por cada equipo. Se demuestra que losgrupos con un lder claro desde el inicio son los que obtienen mejores resultados.

    Palabras clave

    trabajo en equipo, liderazgo, conducta de grupo, enseanza a distancia superior, tercer ciclo

    Teamwork and leadership in a virtual learning environment

    Abstract The aim of this article is to identify the relationships and synergies between two basic management skills teamwork and leadership in the virtual learning environment of a masters degree programme sub- ject, whose purpose, among other things, is to enable students to acquire both competencies. A two-foldmethodology was used: rst, a qualitative analysis of a student survey specically designed to gain an in-sight into teamwork and leadership practices; and second, a quantitative analysis of Moodle activity logsfor each member of every teams use of communication spaces and methods (forums and chats). The re-

    sults obtained from both analyses showed that the dynamics varied considerably from team to team; thatthere was a clear relationship between teamwork, leadership management and participation, and eachgroups performance; and that groups with a clear leader from the start obtained better results.

    Keywordsteamwork, leadership, group dynamics, higher distance education, postgraduate study

    1. Introduccin

    En este trabajo se expone la experiencia de anlisis de dinmicas de trabajo en equipo y liderazgollevada a cabo en la asignatura de Direccin de servicios de informacin, con una carga lectiva de6 crditos, durante el curso acadmico 2011-2012. Tiene carcter obligatorio y est incluida en elprograma del mster universitario de Bibliotecas y Servicios de Informacin Digital, que aplica unmodelo de enseanza-aprendizaje semipresencial.

    La metodologa docente de la asignatura, implementada en el entorno virtual de aprendizajeque posibilita la plataforma MOODLE, combina metodologas clsicas (lecciones magistrales, tutoras,etc.) que han sido adaptadas y potenciadas con materiales didcticos y herramientas de comunica-

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    3/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    cin y colaboracin segn requiere la modalidad educativa semipresencial, complementada con laperspectiva del trabajo en grupo. Esta perspectiva se consider imprescindible para reproducir elambiente laboral de los futuros directores de una biblioteca o servicio de informacin digital. Es unarealidad que, tal y como sucede en el da a da, estos se ven obligados a colaborar en un grupo detrabajo, generalmente heterogneo, y, adems, esta colaboracin se desarrolla en gran medida vir-tualmente, venciendo las barreras de tiempo y espacio. De ah que se utilice una gran variedad deherramientas de comunicacin, tanto sncronas (chat, voz IP, vdeos de las clases presenciales graba-das con MediaSite, etc.) como asncronas (foros de debate, correo electrnico, wikis, etc.). El objetivonal es que el alumno adquiera las competencias necesarias para constituir equipos efectivos detrabajo de forma activa, haciendo y cooperando con sus compaeros, lo que implica escuchar,preguntar, resumir, ser exible, proactivo, asertivo y abierto a la crtica, todo ello en un entorno virtual.

    2. Trabajo en equipo y liderazgo,habilidades bsicas ligadas a la funcin directiva

    La capacidad de trabajo en equipo es una competencia transversal e interpersonal claramente reco-nocida y a la que se da gran importancia en el marco de las competencias bsicas que debe adquirirel estudiante en las distintas titulaciones universitarias nacidas al amparo del Espacio Europeo deEducacin Superior (EEES). Tanto en el Acuerdo de Bolonia, en 1999, como en la denicin de losnuevos grados, ha existido unanimidad, con independencia de las reas de conocimiento, respecto aque los alumnos egresados alcancen, entre otras capacidades transversales, la del trabajo en equipo.Hay mtodos y experiencias de inters para su aplicacin, especialmente en modalidades de apren-dizaje virtual (Sigals, 2004; Guitert, Romeo y Prez-Mateo, 2007).

    A la vez que se potencia el equipo es necesario desarrollar otras habilidades tan diversas comola comunicacin, la motivacin, el liderazgo, la delegacin, la asertividad, y la solucin de problemas(Ballenato, 2005). Existe una ntima relacin entre trabajo en equipo y liderazgo (Gil, Rico y Snchez-Manzanares, 2008), entendiendo este ltimo en el contexto educativo como la habilidad de guiar ypromover el trabajo en equipo, intentando la colaboracin de todos los que forman parte de un grupo.

    A partir de 1999 se empiezan a denir las competencias para las profesiones de la informacin (AS-

    LIB, 2000). Con posterioridad, estas competencias se continan validando, supervisando y ampliandoante la evolucin de la profesin hasta llegar alEuroreferencial en Informacin y Documentacin(SEDIC,2004). En elLibro blanco del Ttulo de grado en Informacin y Documentacin (ANECA, 2004), se puedeconstatar que para todas las orientaciones profesionales el trabajo en equipo es una competenciatransversal de tipo personal, y que la capacidad de direccin y liderazgo tiene un carcter sistmico.

    El mster universitario de Bibliotecas y Servicios de Informacin Digital que se imparte en la Univer-sidad Carlos III de Madrid contempla entre sus objetivos especcos el de formar expertos cualicadospara proyectar, dirigir y gestionar sistemas y servicios de informacin digital de calidad. Dado que lagestin y la direccin son funciones imprescindibles en este marco, era obligado contar con una asig-

    natura dedicada a la direccin de servicios de informacin, cuyos objetivos de aprendizaje incluyen:

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    4/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Ser capaz de formar, dirigir equipos y obtener resultados. Poner en prctica las funciones interpersonales de un director que afectan directamente a suscolaboradores: trabajar en equipo, formar, informar, comunicar y motivar.

    Entre las muchas capacidades que se atribuyen al directivo, siempre deben estar presentes la ca-pacidad de liderazgo y de crear equipo y relaciones (Mochn, 2006), que adems son competenciasque justican el xito de una persona en su funcin directiva (Puga Villareal y Martnez Cerna, 2008).A los directores de biblioteca tambin se les exige contar con estas habilidades para poder ejercer sufuncin de modo ecaz y eciente (Young, Powell y Hernon, 2003).

    3. Objetivo y preguntas de investigacinLos principales objetivos de este estudio son conocer si los alumnos son capaces de adquirir la com-petencia de trabajar en equipo en un entorno virtual, as como identicar las particularidades de lasdinmicas de trabajo en equipo en este entorno, principalmente en cuanto a las formas de ejercerel liderazgo.

    Con esta nalidad se plantearon diversas preguntas de investigacin, a saber:

    Cmo afectan los condicionantes de espacio y tiempo a los que estn sometidos los alumnosen el entorno virtual a la hora de trabajar en equipo?

    En qu medida influye la disponibilidad y el uso de herramientas de comunicacin sncronasy asncronas?

    El entorno virtual y sus herramientas asociadas facilitan o entorpecen la creacin de un equipoy el ejercicio del liderazgo?

    Cmo ha influido la propuesta didctica de la asignatura, estructurada en torno al trabajo enequipo, en la adquisicin de esta competencia y su relacin con la de liderazgo?

    En qu medida resulta positiva la realizacin de una encuesta de preguntas abiertas para lareflexin y la autoevaluacin del desempeo del grupo y a nivel individual? Qu conclusionesaporta respecto a la metodologa docente?

    Es posible reconocer patrones de comportamiento en torno a ambas competencias, y valorarsu adquisicin, mediante el anlisis cualitativo que proporciona una encuesta de preguntasabiertas?

    Es posible identificar patrones de comportamiento en torno a ambas competencias medianteel anlisis cuantitativo de los registros de actividad que ofrece la plataforma de aprendizaje enlnea?

    La informacin proporcionada por el anlisis cuantitativo corrobora la informacin recabada apartir de instrumentos cualitativos?

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    5/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    4. Metodologa

    La metodologa de la presente experiencia de aprendizaje y dinmicas de trabajo en grupo tiene dosvertientes. Por un lado, el anlisis cualitativo de la informacin que proporcionaron los estudiantes atravs de una encuesta. Y por otro, el anlisis cuantitativo de los datos que genera la plataforma Moo-dle procedentes de los foros y chats utilizados por los alumnos para la elaboracin de los trabajos engrupo exigidos en la asignatura. Antes de referirnos en particular a cada uno de los mtodos utiliza-dos conviene describir el escenario de investigacin en el que se desarroll y, ms concretamente, lametodologa docente aplicada a la asignatura dada su estrecha vinculacin con ambos.

    4.1. El escenario de la investigacin

    Dada la necesidad existente hoy de saber trabajar en equipo en cualquier entorno de trabajo, y te-niendo en cuenta que es uno de los temas vertebrales de la asignatura, los profesores responsablesde la misma establecimos que 4 de los 6 trabajos que deban realizarse para superarla se llevaran acabo mediante esta tcnica. De este modo el alumno tomara conciencia de lo que implica saber ques un equipo y cmo funciona, y se crearan situaciones propicias para ejercer el liderazgo con susconductas y acciones propias: realizar propuestas, valorarlas, estructurar al grupo, evaluar o valorar,posibilitar la toma de decisiones, resolver problemas, asignar tareas, etc. (Ballenato, 2005).

    Se formaron 11 grupos operativos con 4-6 integrantes, limitndose el nmero de alumnos porgrupo porque el trabajo colaborativo en grupos pequeos se ha demostrado ecaz para trabajar conxito competencias como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolucin de problemas(Ruiz, Sierra y Sarasa, 2011).

    En un entorno presencial resulta complejo conocer las dinmicas internas de los grupos y laexistencia de liderazgo. En cambio, en el entorno virtual, es posible observar y obtener informacinmuy valiosa sobre estas conductas desde el momento en que se establecen espacios y mtodos decomunicacin especcos para cada equipo de trabajo, como los foros y chats y otras herramientasque ofrece la plataforma Moodle. Est demostrado que este sistema fomenta las relaciones socialesentre los alumnos, contribuyendo al perfeccionamiento del trabajo en grupo y al incremento delgrado de participacin de los alumnos en el mismo (Aceituno, 2011). Especialmente, los foros y chatsson herramientas comunicativas imprescindibles en la docencia virtual (Prezet al., 2004; Garcaet al .,2004; Hernndez Ramos, 2010).

    Los mecanismos de comunicacin e interaccin con los que cont la asignatura fueron:

    Foro de la asignatura , en el que participaron tanto profesores como alumnos planteando y res-pondiendo preguntas o cuestiones de distinta ndole relacionadas con la propia asignatura.

    Foro de grupo de trabajo, un foro independiente y privado para cada grupo de trabajo creadopara facilitar la realizacin de los trabajos en equipo de la asignatura.

    Chat para cada una de las sesiones presenciales, que permita la participacin de los alumnos queseguan estas sesiones a distancia.

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    6/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Chat para cada grupo , que facilitaba la comunicacin sncrona y complementaba la que propor-ciona el espacio del foro, teniendo en cuenta que ofrece una mayor agilidad.

    A los alumnos tambin se les dio la posibilidad de sugerir sesiones adicionales de chat-tutoracuando lo consideraran conveniente.

    4.2. Mtodo cualitativo: la encuesta individualde la experiencia de trabajo en grupo

    Como complemento a los 4 trabajos realizados en equipo, se propuso una actividad individual obli-gatoria que consisti en la evaluacin personal de esta experiencia. El propio estudiante actu comoagente de evaluacin, pretendindose con ello que tomara conciencia del proceso de adquisicin

    de algunas competencias ligadas a la asignatura, adems de reexionar sobre el aprendizaje de lasmismas y formular juicios de valor, prctica recomendada en la educacin superior (Gil Flores y Padi-lla-Carmona, 2009).

    Una vez nalizados todos los trabajos grupales, el estudiante valor su actuacin y la de sus com-paeros de equipo a travs de una encuesta diseada al efecto con preguntas abiertas. Con este tipode preguntas se pretenda utilizar de forma cualitativa los comentarios vertidos por los alumnos. Las11 preguntas del cuestionario se disearon pensando en conocer la interaccin de las dos compe-tencias trabajo en equipo y liderazgo con objetivos especcos para cada una de ellas:

    1. Saber si hubo planificacin del trabajo de grupo, cmo se produjo la divisin del trabajo y quindecidi los pasos a seguir.

    2. Reconocer los roles asumidos por los miembros del equipo y por ellos mismos, adquiriendo unconocimiento ms exacto de s mismos y de su actuacin en el grupo.

    3. Identificar a los miembros que ejercieron el liderazgo y valorar su actuacin.4. Conocer la implicacin y participacin activa de los miembros del equipo en cada uno de los

    trabajos realizados, valorando distintos criterios en una escala de 0 a 2 (0: no cumpli nunca, 1:cumpli parcialmente, 2: cumpli siempre): la participacin en el foro abierto; el cumplimien-to del trabajo en los plazos establecidos; el nivel ptimo de calidad del trabajo entregado; lapropuesta de ideas; la no imposicin de ideas sobre el resto de los miembros del equipo; y elcumplimiento de los acuerdos y las normas del grupo.

    5. Conocer si hubo cooperacin, coordinacin y puesta en comn.6. Saber si la toma de decisiones fue consensuada o no.7. Percibir el empleo de los mtodos o tcnicas de trabajo en equipo explicados en la asignatura.8. Advertir si se produjeron conflictos y de qu tipo.9. Evaluar la experiencia personal de cada uno, en una escala de 1 a 10.

    10. Identificar habilidades importantes para trabajar en equipo en sus compaeros, as como lasque no hubieran detectado.

    11. Valorar esta actividad y su incidencia en los futuros trabajos en equipo.

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    7/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    4.3. Mtodo cuantitativo: el anlisis de registros de actividaden la plataforma

    Adems de la informacin que aport el cuestionario, se hizo un seguimiento de los foros y chatsutilizados por los estudiantes en funcin del nmero de entradas y aportaciones, una prctica deevaluacin vinculada a los profesores y tutores virtuales (Garca, 2009).

    Este seguimiento se fundament en un anlisis cuantitativo a partir de los registros ologs quegenera Moodle mediante su mdulo de administracin de informes. Se seleccionaron los registrosde las actividades y acciones que tuvieran una mayor incidencia y representatividad en las dinmicasde trabajo en grupo y liderazgo, desestimando aquellas consideradas pasivas o de no aportacin. Lastres actividades seleccionadas fueron: foro de la asignatura; foro de grupos; y chat de grupos. Y lasacciones: iniciar hilo en el foro (forum add discussion); publicar mensaje en el foro (forum add post );actualizar mensaje en el foro (forum update post) y mensaje de chat (chat talk ).

    Los datos de los registros de actividad fueron descargados una vez nalizado el periodo docente de laasignatura en formato de chero .csv y posteriormente procesados mediante hojas de clculo MS Excel.

    5. Anlisis de resultados

    5.1. Resultados de la encuesta a los alumnos

    El cuestionario fue realizado por 54 alumnos de los 60 que formaban parte del grupo. Las respuestasse exponen a continuacin:

    1- Planicacin del trabajo

    No se dio una planicacin en sentido estricto. Los alumnos repiten la misma metodologa: siemprehay uno que, de forma espontnea, inicia el debate en el foro y da las primeras pautas o sugerencias quehan de seguirse, desempeando el rol de impulsor. A partir de este momento el chat es la herramientams utilizada y que facilita el trabajo en equipo por la posibilidad de comunicarse de modo sncrono.

    Los aspectos ms signicativos observados en esta pregunta son:

    La falta de planificacin es general, incluso los alumnos la mencionan explcitamente refirin-dose a desconcierto y desorganizacin al inicio.

    Una mayor eficacia observada en cuanto a la aplicacin de tcnicas de trabajo en equipo ycoordinacin entre los miembros que se produce a partir del segundo trabajo y despus dehaber visto el tema relativo al Trabajo en equipo, lo que demuestra la utilidad y aplicabilidadde lo aprendido en el trabajo diario.

    El uso de otras herramientas de comunicacin, adems del foro y el chat dispuestos con esteobjetivo, que manifiestan haber utilizado 6 alumnos como Skype, telfono, correo electrnico(Messenger y Hotmail) debido a que los miembros residan en pases con horarios diferentes.

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    8/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    La repeticin del trabajo en algunos equipos debido a que no hubo una divisin de tareas sinoque cada uno, en funcin de sus circunstancias, hizo lo que le pareci ms conveniente.

    2- Roles desempeados

    Partiendo de las tres conocidas clasicaciones que podan utilizar (Ballenato, 2005; Belbin, 1996; Rob-bins, 2009), las respuestas se muestran en la Figura 1:

    Figura 1. Roles desempeados en el trabajo en equipo

    Los dos roles que ms se ejercieron en todos los grupos por orden de importancia fueron:

    organizador y coordinador. Le siguen los de controlador, cohesionador, finalizador e integrador,todos ellos citados el mismo nmero de veces.

    Solo un alumno admite haber ejercido el rol de lder del equipo.

    3- Liderazgo

    En todos los grupos de trabajo se puede identicar un lder a pesar de que las respuestas aportan lossiguientes datos (Figura 2):

    Figura 2. Identicacin de lder en el equipo

    Cada miembro del equipoha desempeado un rolespecco, 22,39%

    He desempeado mltiplesroles, 21, 38%

    No he desempeado ningn rolespecco, pero mis compaeross, 13, 23%

    No he identicadoningn lder claroen el grupo, 4, 8%

    Existe un lder claro enel grupo, 17,35%

    El liderazgo ha sidocompartido entre dosmiembros del equipo,28,57%

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    9/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    4- Implicacin y participacin de los miembros

    Los resultados obtenidos en esta pregunta son difcilmente valorables pues consideramos que nosiempre ha habido sinceridad, reexin y autocrtica en las respuestas.

    En cualquier caso, se puede deducir que en aquellos grupos donde se ha producido algn pro-blema menor, especialmente desigualdades en el nivel de desempeo de los distintos miembros,la encuesta ha reejado estas situaciones con una valoracin muy desigual de cada uno de suscomponentes identicndose claramente a los miembros conictivos. Estos grupos, a su vez, tenanmedias de autovaloracin ms bajas que los grupos que han funcionado sin dicultades y que sehan valorado generalmente con la mxima puntuacin. De forma global, se ha observado una me-nor puntuacin en todos los grupos en el tem No impuso sus ideas sobre los dems miembros delequipo.

    5- Cooperacin, coordinacin y puesta en comn

    Slo un alumno maniesta que no se dieron estos elementos en su equipo de trabajo. La mayora delos alumnos los relaciona directamente con los medios de comunicacin utilizados, el foro y el chat.Diez alumnos comentaron que fueron mejorando a medida que se iban sucediendo los trabajospropuestos en la asignatura y que, en los primeros, se not una menor cooperacin, coordinacin ypuesta en comn.

    6- Mtodos o tcnicas de trabajo en equipo

    Las tcnicas de trabajo enseadas en la asignatura apenas se han utilizado o no se ha respondido

    adecuadamente a la pregunta (Figura 3):

    Figura 3. Uso de mtodos y tcnicas de trabajo en equipo

    Han aplicado diversastcnicas de trabajo enequipo, 17,29%

    No han utilizado ningunatcnica de trsbsjo en equipo,20,35%

    No contestanadecuadamente ala pregunta, o nocontestan, 21,36%

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    10/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Los 17 que manifestaron haber hecho uso de las tcnicas de trabajo en equipo identicaron lassiguientes, por orden de importancia segn las alusiones (Figura 4):

    Figura 4. Mtodos o tcnicas de trabajo en equipo

    7- Conictos

    No se dieron conictos signicativos en los trabajos, 24 alumnos as lo han armado. El resto alude a

    aspectos que provocaron malestar en ciertos momentos pero en ningn grupo llegan a considerar-los una fuente de conictos (Figura 5):

    Figura 5. Aspectos identicados en el trabajo en equipo

    Mala comunicacin,7,18%

    Desequilibrio en elreparto de tareas, 4,11%

    Diferencias de opinin,14,37%

    Nivel de implicacindesigual, 13,34%

    8Tormenta de ideas

    Foro de debate

    Desempeo de roles

    Dilogos simultneos

    Intercambio de opiniones

    Cooperacin interactiva

    Discusin dirigida

    Philipps66

    Mesa redonda

    3

    2

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    11/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    8- Valoracin personal de la experiencia

    En la escala de 0 a 10 los alumnos valoraron que la experiencia de haber trabajado en equipo habasido altamente satisfactoria (Figura 6):

    Figura 6. Valoracin de la experiencia del trabajo en equipo

    Por lo que se reere a la valoracin general que se inere de los 11 grupos:

    En 9 se valor la experiencia de forma positiva, incluso en uno de los grupos se indic quehaba sido la asignatura, de las seis que constaba el cuatrimestre, en la que tuvieron la mejor

    experiencia de haber trabajado en equipo. Slo en uno de los grupos se calific la experiencia como mala y en otro se puntualiz que, a

    pesar de haber tenido una buena experiencia, se preferan los trabajos individuales.

    10- Presencia de habilidades para trabajar en equipo

    Dado que no se proporcionaba ninguna lista de habilidades predeterminada, la dispersin fue muygrande, llegndose a registrar hasta un total de 45 habilidades consideradas como necesarias, y untotal de 25 necesarias pero no existentes (Figura 7):

    Figura 7. Habilidades para trabajar en equipo

    Valoracin del trabajo en equipo de 0 a 10

    N

    d e a

    l u m n o s

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0NC 5 6 7 7,5 8 8,5 9 10

    9

    1 1

    8

    1

    11

    5

    10

    12

    ProactividadComunicacin

    Capacidad de escuela y exibilidad

    Compromiso y responsabilidad

    Asertividad

    Buena disposicin

    Coordinacin

    Comunicacin

    Claridad de funciones y espritu crtico

    0 5 10 15 20 25

    21

    19

    13

    11

    9

    8

    8

    7

    6

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    12/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    5.2. Resultados del anlisis de registros de actividad

    El uso dado por los estudiantes de los foros y chats permite extraer los siguientes datos, agrupadossegn los distintos mecanismos de comunicacin.

    5.2.1. Foro de la asignatura

    Los registros del foro de la asignatura han permitido obtener una serie de indicadores respecto alnmero de hilos abiertos y al envo de nuevos mensajes, diferenciando las acciones realizadas poralumnos identicados previamente como lderes a travs de los resultados de la encuesta.

    En nmeros totales, 25 alumnos han iniciado 36 debates o hilos nuevos (forum add discussion),mientras 47 alumnos han enviado algn mensaje a los hilos de discusin abiertos. Es decir, tanslo el 45% de los alumnos inician nuevos debates frente a un 72% que envan algn mensaje derespuesta. Los registros han permitido identicar un conjunto de alumnos (15%) altamente parti-cipativos, puesto que inician dos tercios de los debates, y entre los que se encuentran los lderesidenticados. De los nuevos hilos, el 33,3% (un tercio) han sido iniciados por lderes, predominanciaque disminuye ligeramente al tratarse de envo de mensajes al foro, donde los lderes envan un27,5% de los mensajes.

    En cuanto al envo de mensajes al foro de la asignatura (forum add post ), la participacin ha sidoms equilibrada y ha aumentado a 43 el nmero de alumnos que han enviado al menos un men-saje de respuesta a algn debate, con un total de 117 mensajes nuevos. La media de mensajes poralumno tambin es mayor que la de inicio de debates, y llega a 2,73, sin contar con los que no hanenviado ninguno.

    5.2.2. Foro de grupos

    El foro de grupos, en su visin general, evidencia diferencias ms marcadas entre los alumnos y per-mite identicar patrones de conducta y liderazgo.

    Un total de 40 alumnos (dos tercios) han iniciado 160 nuevos debates (forum add discussion). Loslderes han iniciado 66 debates (el 41,25%), lo que supone una mayor presencia de estos en el foro dela asignatura, donde iniciaban el 33% de los debates. Asimismo, la participacin de los lderes en elforo de grupos es ms visible que en el foro de la asignatura, ya que un 91,7% de estos han iniciadodebates de grupo, frente a un 66,7% que han iniciado debates en la asignatura.

    En cuanto al nmero de mensajes enviados, la participacin ha sido evidentemente ms altaque en el foro de la asignatura, alcanzando un total de 2.077 mensajes nuevos. Prcticamente todoslos alumnos (59 de 60) han enviado al menos un mensaje, con un rango de hasta 84 mensajes poralumno. La media de mensajes por alumno ha sido muy alta, con un total del 34,62.

    El protagonismo de los lderes resulta menos signicativo en el envo de mensajes que en el iniciode los debates. En este caso, los lderes, que representan el 20% de los alumnos, envan un 27% de losmensajes, con una media de mensajes enviados 13 puntos por encima de la general (47,3 mensajes).

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    13/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    En denitiva, si tenemos en cuenta los datos relativos al foro de los grupos, es posible observaruna menor representatividad de los lderes en cuanto al envo de mensajes. Son los que impulsanal resto a iniciar los trabajos y permiten relacionar el liderazgo con la orientacin inicial y la gua deltrabajo en equipo.

    Adems de analizar los datos de envo de mensajes e inicio de debates en el foro de grupos deforma global para toda la asignatura, se ha considerado pertinente realizar un anlisis especco encada uno de los once equipos de trabajo activos. Este anlisis ha permitido advertir dinmicas muydiversas entre los distintos equipos formados. Se detectan grupos que han iniciado hasta 25 hilosdiferentes, con un volumen de mensajes que alcanza los 279, mientras que otros grupos, con tan slo6 hilos diferentes, han emitido hasta 332. La media de debates iniciados por cada grupo es de 13,9.

    Si analizamos la presencia de los lderes de forma particular en cada grupo, vemos que resultarepresentativa en cuanto al nmero de debates iniciados, un total de 66 (41,25%) y una media de6 debates. Pero el porcentaje de mensajes enviados disminuye y est ligeramente por encima de lamedia de su grupo. En denitiva, los lderes inician ms debates, y es as como comienza su liderazgoen el grupo, tal y como constatan las respuestas a la encuesta, pero su seguimiento en cuanto anmero de mensajes se equilibra rpidamente.

    5.2.3. Estadsticas de los chats de grupo

    El uso de los chats resulta an ms heterogneo que el de los foros de grupos. Tan slo 6 grupos lohan utilizado efectivamente, mientras que los 5 restantes no lo han hecho, valindose de herramien-tas externas o simplemente del foro.

    En cifras globales, el uso de los chats es muy diverso. Si tan slo tenemos en cuenta los chats enlos que ha asistido un 50% de los miembros del equipo, la cifra de sesiones se reduce a 42 (47% delas sesiones registradas). El nmero de mensajes o lneas de chat en estas sesiones agrupa al 87%y la duracin media es de 65 minutos. Es necesario realizar un anlisis ms pausado de los datos,por ejemplo, agrupando las sesiones contiguas en el mismo da y entendindolas como una nicasesin, para poder valorar con mayor precisin estos registros de actividad.

    6. Conclusiones

    El anlisis de los resultados de la encuesta permite realizar algunas consideraciones globales de laexperiencia que responden en gran medida a las preguntas de investigacin:

    Es til que el alumno analice y valore la experiencia de trabajar en equipo y, en particular, losroles que se desempea cada participante. Entender cul es el rol especfico de cada uno y culel de resto de los miembros del equipo les ha servido de gran ayuda para sacar partido de lasdiferentes aptitudes e interdependencias. Asimismo les ha permitido ver la diversidad comoalgo enriquecedor puesto que entraa ms posibilidades de obtener ms y mejores resultados

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    14/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    en el trabajo final, as como evidenciar que el trabajo realizado en equipo no es la simple sumade trabajos individuales. Por otra parte, la autoevaluacin individual del funcionamiento delgrupo a travs del cuestionario, experiencia desarrollada en otros trabajos (Guitert, Romeo yPrez-Mateo, 2007), permite que los alumnos tomen conciencia del proceso seguido de cara amejorar o reforzar los puntos que hayan detectado como dbiles en las siguientes experiencias.

    La encuesta ha permitido valorar adecuadamente la idoneidad y utilidad de la teora propor-cionada por el profesor, as como identificar las reas de mejora que deberan implementarseen el prximo curso acadmico.

    Los grupos liderados desde el comienzo obtuvieron mejores resultados, de ah el inters enfavorecer la coordinacin inicial de los equipos.

    En cada grupo se identifica un liderazgo inicial espontneo que se va afirmando conformeavanzan los trabajos, proporcionando el impulso necesario para iniciarlos y orientarlos.

    Para futuros cursos, se ha reconocido la conveniencia de hacer hincapi en la planificacin deltrabajo antes de repartir tareas, analizando lneas a seguir, alternativas, y posibles resultadosque se deben obtener. Como ha ocurrido en otras experiencias similares relacionadas con eltrabajo en equipo en entornos virtuales (Guitert, Romeo y Prez-Mateo, 2007), los estudianteshan tomado conciencia de la importancia de una buena planificacin en el resultado final deltrabajo y de la diversidad de formas de abordarlo.

    El proceso de enseanza-aprendizaje virtual, en grupo y con modalidades de comunicacinsncronas y asncronas, es valorado positivamente por los alumnos a pesar de sus inicialesreticencias. Esta modalidad les ha obligado a modificar sus hbitos en relacin con la forma

    conocida de trabajar en grupo. La experiencia demuestra que aprenden a trabajar de formacolaborativa y adquieren otras competencias derivadas del trabajo en equipo desarrollado enun entorno virtual, como las habilidades de argumentacin, el anlisis crtico y constructivo, elconsenso, la tolerancia, el respeto por las ideas de los dems, la toma de decisiones grupales,etc.

    De los datos obtenidos de Moodle sobre el uso de las herramientas habilitadas para la comunica-cin, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

    El trabajo en grupo en un entorno virtual elimina en parte las reticencias a la participacin yaumenta, por tanto, la proliferacin de mensajes en los foros. En el entorno de trabajo de cada grupo, se observa una mayor comodidad de los miembrosrespecto al foro de la asignatura en cuanto al nmero de mensajes enviados y el tono de losmismos, y disminuyen las diferencias entre lderes y el resto de componentes del equipo, equi-librndose el nmero de contribuciones al foro.

    Los lderes se revelan ms participativos contribuyendo significativamente al inicio y al poste-rior desarrollo del trabajo en equipo.

    El nmero de alumnos por grupo no parece ser un indicador determinante en cuanto al gradode organizacin o nmero de contribuciones, ya que existen patrones muy diferentes.

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    15/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Esta experiencia conrma que la metodologa aplicada en la asignatura en cuestin se ha revela-do til en esta modalidad semipresencial y en esta materia dedicada a las habilidades relacionadascon la funcin directiva. El alumno ha adquirido la competencia del trabajo en equipo y ha visto sudimensin en un entorno virtual. Asimismo, se demuestra la utilidad de los registros de actividad enla plataforma de aprendizaje en lnea como un indicador cuantitativo y signicativo de la actividad ylos comportamientos de los alumnos en relacin con la participacin, dinmicas de grupos y gestindel liderazgo, que a su vez, ha conrmado la informacin obtenida a partir del anlisis cualitativomediante una encuesta de preguntas abiertas.

    Bibliografa

    ACEITUNO ACEITUNO, P. (2011). Tcnicas para integrar elsocial learning en aulas de Moodle: el traba- jo en grupo mediante foros de debate [en lnea]. En:VI Jornadas ADA Madrid.[Fecha de consulta:21 de febrero de 2012].

    ANECA (2004).Libro blanco del Ttulo de grado en Informacin y Documentacin.ASLIB (2000).Euroguide LIS: the guide to competencies for European professionals in library and informa-

    tion services. Aslib, the Association for Information Management.BALLENATO, G. (2005).Trabajo en equipo. Dinmica y participacin en los grupos. Madrid: Pirmide.BELBIN, R. M. (1996).The coming shape of organization. Oxford: Butterworth-Heinemann.GARCA, I. (2009). E-mentoring and e-leadership importance in the quality of distance and virtual

    education Century XXI [en lnea]. En:V International Conference on Multimedia and Informationand Comunication Tecnologies in Education. 22-24 de abril de 200. Lisboa, Portugal. Badajoz:FOR-MATEX, II, pg. 728-732. [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012]..

    GARCA, M. [et al .] (2004). Uso didctico del chat y su aplicacin en Preseos [en lnea]. En:EDUTEC2004: Educar con tecnologas, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona: Universidad de Barcelona.[Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012].

    GIL, F.; RICO, R.; SNCHEZ-MANZANARES, M. (2008) Ecacia de equipos de trabajo [en lnea].Papeles

    del Psiclogo. Volumen 29(1), pg. 25-31. [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012]. GIL FLORES, J.; PADILLA-CARMONA, M. T. (2009). La participacin del alumnado universitario en la

    evaluacin del aprendizaje.Revista Educacin XX1. N 12, pg. 43-65.GUITERT, M.; ROMEU, T.; PREZ-MATEO, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos

    virtuales.Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Volumen 4, n 1. [Fecha de consulta:21 de febrero de 2012].

    http://rusc.uoc.edu/http://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/6_Aceituno.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/6_Aceituno.pdfhttp://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/154.pdfhttp://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1535.pdfhttp://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdfhttp://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdfhttp://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1535.pdfhttp://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/154.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/6_Aceituno.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/6_Aceituno.pdfhttp://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    16/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    HERNNDEZ RAMOS, J. L. (2010). El foro y el chat como herramientas comunicativas en entornosLearning Management System (LMS) [en lnea]. En:II Congreso Internacional comunicacin 3.0. Oc-tubre de 2010. Salamanca. [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012].

    MOCHN, F. (2006).El arte de dirigir una empresa. Madrid: McGraw Hill.PREZ, R. [et al .] (2004). Foro virtual: sus lmites y posibilidades en el proceso de enseanza-aprendi-

    zaje [en lnea]. En:EDUTEC 2004: Educar con tecnologas, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona.[Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012].

    .PUGA VILLAREAL, J.; MARTNEZ CERNA, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales

    [en lnea].Estudios Gerenciales. Volumen 24, n 109, pg. 87-103. [Fecha de consulta: 21 de febrerode 2012].

    ROBBINS, S. P. (2009).Comportamiento organizacional . Mxico: Prentice Hall. 13 edicin.RUIZ, J. M; SIERRA, J. L; SARASA, A. (2011). Aplicacin de la web en la evaluacin de cinco competen-

    cias bsicas a travs de las estrategias la EPG y la tutora, en la formacin on-line [en lnea]. En:VI Jornadas ADA Madrid.[Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012].

    SEDIC (2004).Euroreferencial en informacin y documentacin [en lnea]. [Fecha de consulta: 21 de

    febrero de 2012]. SIGALS, C. (2004). Formacin universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles [en lnea].Revista de

    Universidad y Sociedad del Conocimiento.Volumen 1, n 1. [Fecha de consulta: 21 de febrero de2012].

    YOUNG, A. P.; POWELL, R. R.; HERNON, P. (2003). Attributes for the Next Generation of Library Direc-

    tors. En: ACRL Eleventh National Conference. 10-13 de abril. Charlotte, North Carolina.

    http://rusc.uoc.edu/http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/092.pdfhttp://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/183.pdfhttps://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/1853/1/4Competencias_directivas.pdfhttps://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/1853/1/4Competencias_directivas.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/50_Ruiz.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/50_Ruiz.pdfhttp://www.certidoc.net/es1/euref1-espanol.pdfhttp://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v1n1-sigaleshttp://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v1n1-sigaleshttp://www.certidoc.net/es1/euref1-espanol.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/50_Ruiz.pdfhttp://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_VI_jornadas_ADA/comunicaciones/50_Ruiz.pdfhttps://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/1853/1/4Competencias_directivas.pdfhttps://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/1853/1/4Competencias_directivas.pdfhttp://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/183.pdfhttp://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/092.pdfhttp://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    17/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R. Pacios y Gema Buena de la FuenteFUOC, 2013

    CC

    CC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Sobre las autoras

    Ana R. Paciosareyes@bib.uc m.esProfesora titular del Departamento de Biblioteconoma y Documentacinde la Universidad Carlos III de Madrid

    Profesora titular del Departamento de Biblioteconoma y Documentacin de la Universidad Carlos IIIde Madrid desde . En la actualidad, es subdirectora del Departamento y coordinadora generalde la asignatura transversal Tcnicas de bsqueda y uso de la informacin que se imparte en todoslos grados de la universidad. Sus lneas de investigacin estn relacionadas con las tcnicas de ges-

    tin y direccin aplicadas a las bibliotecas y a los servicios de informacin. En particular, sus trabajosse han centrado, bsicamente, en la planicacin, la evaluacin, la calidad y el marketing.

    Gema Bueno de la Fuentegbueno@bib.uc m.es

    Profesora ayudante de doctorado en el Departamento de Biblioteconoma y Documentacinde la Universidad Carlos III de Madrid

    Profesora ayudante de doctorado en el Departamento de Biblioteconoma y Documentacin de laUniversidad Carlos III de Madrid desde , y doctora en Documentacin desde . Ha realizadovarias estancias de investigacin, la ms reciente en el Center for Academic Practice and LearningEnhancement de la Universidad de Strathclyde (Reino Unido), en colaboracin con el JISC Centre forEducational Technology and Interoperability Standards (CETIS). Sus lneas de investigacin priorita-rias son las tecnologas de e-learning, los recursos educativos abiertos (REA), las bibliotecas digitales,los repositorios y la preservacin digital.

    Departamento de Biblioteconoma y DocumentacinUniversidad Carlos III de Madridc/ Madrid,

    Getafe, MadridEspaa

    http://rusc.uoc.edu/mailto:areyes@bib.uc3m.esmailto:gbueno@bib.uc3m.esmailto:gbueno@bib.uc3m.esmailto:areyes@bib.uc3m.eshttp://rusc.uoc.edu/
  • 7/21/2019 Dialnet-TrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909

    18/18

    http://rusc.uoc.edu Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual

    Ana R Pacios y Gema Buena de la FuenteCC

    RUSC VOL. 10 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya y University of New England | Barcelona, julio de 2013 | ISSN 1698-580X

    Los textos publicados en esta revista estn sujetos si no se indica lo contrario a una licencia de Reconoci-miento . Espaa de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos pblicamente y hacerobras derivadas siempre que reconozca los crditos de las obras (autora, nombre de la revista, institucineditora) de la manera especicada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en:

    http://rusc.uoc.edu/http://rusc.uoc.edu/