Diabetes Mellitus tipo 2

Post on 29-Jun-2015

2.924 views 1 download

Transcript of Diabetes Mellitus tipo 2

Diabetes Mellitus

Alejandra Aguirre De la torreEpidemiología Básica

Dr. Mario Humberto Cardiel

Definición

• Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, que resulta en enfermedad crónica microvascular y/o macrovascular.

ACCIONES DE LA INSULINA Carbohidratos y Proteínas

• Aumento del transporte de glucosa.

• Aumento en la síntesis de glicógeno.

• Aumento de la glucólisis.

• Inhibición de la gluconeogénesis.

• Aumento de la síntesis proteica.

• Aumento del transporte de aminoácidos.

ACCIONES DE LA INSULINA Lípidos

• Aumento de la actividad de la lipoproteínlipasa

• Aumento de la lipogénesis.

• Aumento del depósito de grasa en los adipocitos

• Inhibición de la lipólisis (lipasa sensible a hormonas).

• Aumento de la síntesis de lipoproteínas en el hígado.

• Inhibición de la oxidación de los ácidos grasos.

Clasificación

Diabetes Mellitus

Tipo 1 Tipo 2

Resistencia O deficiencia a

La insulinaAutoinmune

OtrasGestacional

Patologías Pancreáticas,

EndocrinopatiasFármacos

1997. Asociación Americana de Diabetes (ADA)

Diabetes Mellitus tipo 1

• Destrucción de células beta: deficiencia absoluta de insulina

• Juvenil

• Insulinodependientes

• Anti-GAD45, anticelulas de islotes, antitirosina fosfatasa y antiinsulina

• A. Autoinmune

• B. Idiopatica

Hiperglucemia

Producción excesiva de glucosa

Resistencia a la insulina (menor captación de glucosa)

Hígado

Déficit de insulina

Páncreas

Músculo y grasa

Exceso de glucagón

Islote

Menosinsulina

Menosinsulina

célula alfaproduce exceso de glucagón

célula betaproduce menos insulina

• Resistencia a la Insulina

• Alteración en la producción de Insulina

Diabetes Mellitus tipo 2

Otros tipos

Etapas de la DM

Normoglucemia:Problemas fisiopatologicos

han comenzadoHiperglucemia:

Supera el limite normal

Manifestaciones Clínicas

Poliuria

PolidipsiaPolifagia

AsteniaHiperglucemia

Cambios en el pesoMareos

Cefaleas

Factores de Riesgo

• DM2• Historia Familiar de Diabetes

• Dieta

• Obesidad

• Edad > 45 años

• Hipertensión

• HDL col < 35 mg/dl y/o TGL > 250 mg/dl

• Historia de DBT gestacional o hijos >4kg

Complicaciones

• Macroangiopáticas: cambios en vasos de mediano y gran calibre (>150 micrones).

• Son mas frecuentes en DBT 2.

• Microangiopáticas: cambios en vasos de pequeño calibre (<150 micrones).

• Son mas frecuentes en DBT 1.

Complicaciones

• Macroangiopatía: produce aterosclerosis acelerada en arterias

• CORONARIAS

• CEREBRALES

• DE MIEMBROS INFERIORES.

• Microangiopatía: se manifiesta en • Sist Nerv periférico y autonóm

(NEUROPATÍA)

• Retina (RETINOPATÍA)

• Riñòn (NEFROPATÍA)

Complicaciones

• Cetoacidosis diabética (DKA).

• Coma hiperosmolar no cetósico.

• Acidosis láctica.

• Cetoacidosis diabética

Tratamiento

• Dieta

• Ejercicio

• Medicamentos• Insulina

• Hipoglucemiantes: estimulan al pancreas

• PREVENCION !!!

Epidemiología

• Prevalencia Mundial• IDF: International Diabetes Federation

• 2011: 366 millones con DM

• 2030: 552 millones de personas

• 3 nuevos casos c/3segundos

Epidemiología

• Mortalidad Mundial

• IDF:

• 4.6 millones de personas entre 20- 79 años

Epidemiología

• IDF• Africa (AFR)

• Europe (EUR)

• Middle East and North Africa (MENA)

• North America and Caribbean (NAC)

• South and Central America (SACA)

• South-East Asia (SEA)

• Western Pacific (WP

• Prevalencia en México (IDF)

Epidemiologia

• México• Incidencia

• DM1: 2003 a 2008: 12.97% a 15.85 %

• DM2: 2003 a 2008: tasa de 364.95 a 371.55

Tasa de incidencia de diabetes mellitus por tipo

2003-2008

Por cada 100 mil habitantes

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica y Dirección General de Epidemiología (2010). Compendio de Anuarios de Morbilidad 1984-2008 . Información revisada en: http://w w w .dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html

12.97 12.45 12.55 14.15 14.29 15.85

364.95384.02

373.30 366.76382.61

371.55

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tipo I Tipo II

Distribución de egresos hospitalarios por diabetes mellitus según sexo2008

Fuente: SSA, SINAIS (2008). Base de datos de egresos hospitalarios . Procesó: INEGI.

Hombres Mujeres

46.753.3

2008

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

Menores de 20 años 2.5 2.2 2.8

20 a 29 2.7 2.5 2.8

30 a 39 5.4 6.0 4.9

40 a 49 13.1 14.3 12.1

50 a 59 24.5 25.0 24.0

60 a 69 25.3 24.6 25.9

70 a 79 18.0 16.8 19.1

De 80 años o más 8.5 8.6 8.4

Distribución porcentual de egresos hospitalarios por diabetes mellitus según grupos de edad para cada sexo

Fuente: SSA, SINAIS (2008). Base de datos de egresos hospitalarios . Procesó: INEGI.

Distribución porcentual de egresos hospitalarios por diabetes mellitus según institución de atención 2008

Fuente: SSA, SINAIS (2008). Base de datos de egresos hospitalarios . Procesó: INEGI.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

SSA IMSS IMSS Oportunidades

ISSSTE PEMEX SEMAR

35.9

47.2

4.4

10.6

1.4 0.5

Porcentaje

Tasa de mortalidad observada por diabetes mellitus según sexo2000-2008Por cada 100 mil habitantes

Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad y; CONAPO (2010). Proyecciones de la población de México 2005-2030. Procesó: INEGI.

42.8

45.3

50.5

53.2

55.9

60.361.8

64.0

68.0

51.8

54.7

58.2

62.7

64.8

68.8 68.6 69.2

73.7

40

45

50

55

60

65

70

75

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hombres Mujeres

Tasa de mortalidad observada de diabetes mellitus por entidad federativa2008Por cada 100 mil habitantes

Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad y; CONAPO (2010). Proyecciones de la población de México 2005-2030. Procesó: INEGI.

35.745.0

51.351.6

56.557.057.658.3

59.559.660.1

62.064.365.266.366.8

68.369.870.570.670.771.0

74.275.2

76.778.078.4

80.482.9

84.387.4

99.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Quintana RooChiapas

Baja California SurBaja California

SinaloaGuerrero

QuerétaroYucatán

CampecheAguascalientes

OaxacaSonora

Nuevo LeónNayarit

HidalgoSanLuis Potosí

ChihuahuaZacatecas

MéxicoJalisco

TabascoTamaulipas

ColimaPuebla

DurangoTlaxcalaVeracruz

MichoacánGuanajuato

MorelosCoahuila

Distrito Federal

Estados Unidos Mexicanos70.9

2008

Tipo de complicación Porcentaje

Total 100.0

Coma 2.3Cetoacidosis 4.0Renal 43.2Oftálmica 0.1Neurológica 0.8Circulatoria periférica 1.6Otra complicación específ ica 0.7Múltiples 7.3No especif icada 0.0Sin complicación 40.0

Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad. Procesó: INEGI.

Distribución porcentual de complicaciones relacionadas con la defunción por diabetes mellitus

Prevención

• Mantener una nutrición adecuada evitando la ingesta exagerada de azúcares y grasa.

• Realizar ejercicios físicos todos los días, por el lapso de 30 minutos.

• Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.

• Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención médica oportuna.

• Autocuidado de la piernas y pies consultando ante cualquier alteración de la coloración de a piel, la aparición de ampollas, grieta o lesión.

• Autoanálisis domiciliarios antes y dos horas después de las comidas.

Prevención

• Es decir que cambiando el estilo de vida y los hábitos alimentarios, es la principal forma de prevenir la diabetes y sus complicaciones, logrando de esta manera mejorar la calidad de vida.