DESARROLLO COMPETENCIAS LINGUISTICAS

Post on 07-Jul-2015

256 views 0 download

description

Proyecto que busca Desarrollar competencias lingüísticas en los estudiantes del grado sexto del instituto nacional de promoción social mediante el uso de la mayúscula

Transcript of DESARROLLO COMPETENCIAS LINGUISTICAS

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGUISTICAS MEDIANTE EL USO DE LA

MAYUSCULA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DEL INSTITUTO

NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL DE VILLA CARO

Docente

DORIS MARIA RODRIGUEZ MORA

IE COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL

VILLACARO, NORTE DESANTANDER

2013

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGUISTICAS MEDIANTE EL USO DE LA

MAYUSCULA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DEL INSTITUTO

NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL DE VILLA CARO

Docente

DORIS MARIA RODRIGUEZ MORA

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la Estrategia

de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de

Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar.

Gestor de Formación:

NIDIA ESPERANZA CONTRERAS MALDONADO

IE COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL

VILLACARO, NORTE DESANTANDER

2013

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. DEFINICON DEL PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

3.1OBJETIVO GENERAL.

3.2OBJETIVO ESPECÍFICO.

4. MARCO TEORICO

5. DISEÑO METODOLOGICO

6. PROYECTO DE AULA

6.1. DESCRIPCIÓN

6.1.1Folleto

6.2. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.3. BENEFICIARIOS

6.4. RECURSOS

7. EVALUACIÓN

8. CRONOGRAMA

9. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Generalmente muchos de los jóvenes que regularmente asisten a la escuela, se

convierten en gran medida, en estudiantes con falta motivación con bajo

rendimiento académico y con grandes faltas ortográficas, al presentar todas estas

falencias optan por retirarse de la escuela y se convierten en adultos con todas

esas dificultades.

Para esto se crearan estrategias didácticas para incentivar el proceso de

enseñanza y aprendizaje en los alumnos del grado sexto del colegio nuestra

señora del rosario, es una de las ventajas que ofrece una educación menos

tradicionalista que se preocupa por explotar todas la capacidades y destrezas que

los docentes perciben en los estudiantes.

La intención de esta propuesta pedagógica es brindar la posibilidad a los alumnos

de construir conocimientos sólidos acerca de la normativa por la que se rige el uso

de las letras mayúsculas.

Por tal motivo se desarrolló en el Colegio Nuestra Señora del Rosario del

municipio de Villacaro, esta investigación sobre el tema del uso de mayúsculas

en los escritos que realizan los estudiantes del 6º.grado de con la finalidad de

contribuir a que los estudiantes cada día mejoren su ortografía, se den cuenta de

la importancia que tiene para nuestro trabajo lecto-escritor el correcto uso de la

gramática.

1. DEFINICON DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas instituciones tiene sus problemas y a esto no es ajeno el Colegio Nuestra

señora del Rosario, donde se resalta la presencia de un inconveniente como lo

es el desinterés que los alumnos de sexto grado tienen al no aplicar el uso de la

mayúscula.

Por este motivo se necesita crear y establecer estrategias para lograr que sus

alumnos demuestren interés y utilicen correctamente las mayúsculas según sus

reglas.

Esta problemática se ha determinado a través de la observación del docente en el

que al desarrollar sus actividades en el aula, sus resultados de talleres y

evaluaciones no son favorables hacia los alumnos.

Por tanto se convierte en un problema no solo en el área de Lengua Castellana

sino que a su vez afecta el proceso de aprendizaje a nivel general.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias serán las más indicadas para lograr que los estudiantes de sexto

grado del INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL apliquen

correctamente el uso de la mayúscula?

2. JUSTIFICACION

En la actualidad la mayoría de los estudiantes deberían tener el dominio

ortográfico necesario a la hora de producir textos escritos, elaborar documentos,

es decir tener una capacidad de escritura fundamentada en las competencias

lingüísticas, pero con el uso incorrecto del mundo de la tecnología y de las

imágenes en teléfonos celulares, chats etc., se ha disminuido el interés por

conocer y aplicar las reglas ortográficas, pero no se puede dejar a un lado el papel

del educador, quien en muchos casos no sabe despertar en sus alumnos un

interés genuino por el acto de leer y escribir.

Es por esto que se hace necesario diseñar, aplicar y evaluar propuestas

pedagógicas en las que se realicen diversas estrategias y se motive realmente a

los jóvenes en la producción de textos escritos, con el fin de rescatar la

importancia de la escritura y al mismo tiempo dar las posibilidades a los

estudiantes de construir aprendizajes que los ayuden a tener un mejor dominio

ortográfico.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias lingüísticas en los estudiantes del grado sexto del

instituto nacional de promoción social mediante el uso de la mayúscula.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

•Fomentar el uso de la mayúscula en los estudiantes de sexto grado

•Utilizar las herramientas que ofrecen las TIC en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

•Propiciar la correcta escritura de las mayúsculas en los estudiantes.

4. MARCO TEORICO

Para llevar a cabo una redacción correcta se debe de tomar en cuenta varios

factores desde saber qué es lo que se va a decir, como se van a expresar, las

ideas y claro tomando en cuenta todas las reglas ortográficas, que van desde la

acentuación, las preposiciones y por su puesto el uso de las mayúsculas.

La importancia radica desde empezar un texto con mayúsculas y por su puesto

después del punto y seguido, punto y aparte y de algunos signos por ejemplo los

signos de interrogación y exclamación.

Cuando se escriben cartas por ejemplo: Hola, Querido amigo, Saludos, etc. Y por

su puesto al realizar el despido. Además que sería de los nombres sino

empezaran con mayúsculas, imagínense que Jacinto fuera jacinto, Violeta a

violeta, y ni que decir de Martha se escribiría martha, ¿no sería muy lógico

verdad?

Por eso es que debemos procurar escribir correctamente claro esto incluye el uso

de las mayúsculas, continuando con su importancia, nos referiremos a los títulos,

cargos, jerarquías y dignidades importantes utilizando mayúscula. Además se

utilizan cuando se usan saludos de cortesía, en las siglas y cuando hacemos

referencia a instituciones establecimientos, Los títulos de obras, de películas, de

obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos.1

Es posible que el lector sonría al leer el diálogo que encabeza este trabajo, sobre

todo si es docente ha prestado atención a sus alumnos cuando hablan entre ellos

acerca de los “caprichos” de nuestra norma ortográfica. En este último caso,

recordará también haber escuchado opiniones similares a las de Pablo y

Sebastián, ambos de siete años de edad.

¿A qué responde la postura de Pablo? Él considera que la ortografía tiene sentido

cuando está reflejando cuestiones semánticas: si dos palabras suenan igual pero

1 http://marthcar-pol.over-blog.com/article-30410323.html

tienen diferente significado, deben escribirse de diferente manera. Es verdad que,

en algunos casos, la norma ortográfica indica cómo “marcar” diferencias de

significados: tubo/tuvo, cayó/calló, bello/vello. Pero no en todos. Por ejemplo, eso

no sucede con l l a - m a, del verbo llamar, l l a m a como lengua de fuego y l l a m

a, animal cuya lana es muy apreciada... La respuesta de Sebastián tampoco es

antojadiza.

En muchas situaciones, la ortografía no se relaciona con aspectos morfológicos,

semánticos ni sintácticos del lenguaje, sino que refleja una etimología particular,

que sólo corresponde a una palabra. El escritor, entonces, no puede apelar a

regularidades de ningún tipo y el único recurso que tiene para saber cómo se

escribe esa palabra es... fijándose bien cuál es la ortografía correcta y después

recordarla cada vez que la escriba... tal como dijo Sebastián.

Puede ser interesante, asimismo, prestar atención a la intervención de la maestra.

Ella intenta Poner algo de orden frente a una cuestión que parece caótica:

recordar la escritura correcta de una palabra cuya ortografía no responde a

ninguna regla generalizable a otras palabras, situación diferente de las que, por

ejemplo, pertenecen A la misma clase y tienen la misma terminación –caso de los

adjetivos terminados en ivo E iva, etc. – y trata de rescatar que, aún en esos casos

particulares, algo puede inferirse:

Otras Palabras que tengan parentesco léxico, es decir, que pertenezcan a la

misma familia, compartirán también la ortografía de la raíz.

No parece sencilla la cuestión... Y no lo es. Si bien nuestro sistema de escritura

tiene Una base alfabética, está muy lejos de ser puramente alfabético. En realidad

son muy pocas las letras que cumplen con el precepto de la alfabeticidad

vinculado con esa relación biunívoca estricta entre un fonema (y sólo uno) y un

grafema (y sólo uno).2

2 http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Kaufman.pdf

¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre dos ediciones consecutivas de la ortografía

oficial de una lengua? Es difícil responder a esta pregunta. Siendo la ortografía

muy conservadora, no es probable que experimente grandes cambios en períodos

cortos de tiempo, por lo que las ediciones de una ortografía deben responder a

criterios distintos de los relacionados con las reformas o simplificaciones a que

todo código ortográfico puede someterse en estadios aún no perfectos de su

evolución.

La última ortografía académica antes de que apareciera la que aquí se analiza es

la titulada Ortografía, un folleto cuya primera edición salió en 1969, corregida y

complicada en la segunda, publicada en 1974. Han transcurrido, pues, veintiséis

años desde esta segunda edición hasta la actual, que lleva por título Ortografía

de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (Madrid,

Espasa-Calpe, 1999). Este lapso no es necesariamente suficiente para sacar una

nueva ortografía, salvo por dos razones: la primera, que la nueva se proponga

introducir cambios más o menos profundos en el sistema ortográfico en uso; la

segunda, que la anterior edición de la ortografía sea muy imperfecta y no

responda a las necesidades expresivas de los usuarios de la lengua en su

vertiente gráfica. Puesto que lo que se afirma en la primera razón no se ha dado

con esta nueva ortografía, es obvio que se trata de la segunda. En efecto, la

anterior edición de la ortografía académica era realmente confusa, imperfecta,

acientífica en su exposición, falta de coherencia interna, etcétera. Atesoraba,

pues, todos los «méritos» para haber sido sustituida en fecha incluso muy

anterior.3

3 http://www.analitica.com/bitblioteca/martinez_sousa/ortografia.asp

5. DISEÑO METODOLÓGICO

El método que utiliza el docente de observar y dialogar, es el que se aplica y

permite a este evidenciar la problemática presente al interior del aula de clase,

sumado con los resultados de las actividades desarrolladas por el estudiante

demostrando la carencia y debilidad en el momento de realizar escritos, talleres,

en cuanto al uso adecuado de las mayúsculas, después de esto el docente puede

empezar a buscar las reglas más acorde de acuerdo al grado de escolaridad en

donde se van a elaborar la práctica.

Preparación de los folletos y las dinámicas con las TIC más fáciles para

memorizar y colocar en práctica ya que por este medio es el primer paso

para que el estudiante empiece a utilizar correcta mente las mayúsculas.

6. PROYECTO DE AULA 6.1 DESCRIPCIÓN El proyecto pedagógico de aula está enfocado principalmente en la enseñanza

aprendizaje del uso de las mayúsculas vistas en tercer grado de básica primaria

en INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL de Villa Caro buscando el

desarrollo de las competencias en el estudiante. Por tanto los temas a desarrollar

fueron los siguientes:

Uso de las Mayúsculas

Para el desarrollo de la temática se elabora un folleto sencillo y práctico que

facilita la comprensión estructurada cada una de las secciones en dos bloques

principales, se trabajará específicamente con los signos de puntuación

enfatizándose en el uso correcto de las mayúsculas.

6.1.1 FOLLETO ORTOGRÁFICO

6.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

OBEJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD COMPETENCIA RESPONSABLES RECURSOS

Fomentar el uso de la mayúscula en los estudiantes de sexto grado

Enseñanza del Manejo del equipo de cómputo. Aplicación de contenidos y material Didáctico y lúdico.

Aprender aplicar el uso correcto de la mayúscula

Docente

alumnos

Humanos Material educativo papelería Técnicos y tecnológicos, aplicativos software

Utilizar las herramientas que ofrecen las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje

Elaboración de folletos empleando el publisher

Mejor método para la memorización de los alumnos.

Docente Humanos Técnicos y tecnológicos, aplicativos y software, equipo de cómputo.

Propiciar la correcta escritura de las mayúsculas en los estudiantes.

Juegos mediante equipos de cómputo que apliquen el uso de la mayúscula

Uso de la tecnología disponible en la sede.

Docente Humanos Técnicos y tecnológicos, aplicativos y software, equipo de cómputo, material didáctico digital

6.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO El proyecto pedagógico de aula beneficia directamente a los estudiantes del grado

Sexto del INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL del municipio de

Villacaro. A través de su ejecución se obtiene el mejoramiento de la calidad en la

escritura, aspecto prioritario en el desarrollo de habilidades y capacidades

comunicativas que llevan al estudiante a ser más competentes en su desempeño

en todas las áreas del conocimiento mejorando el rendimiento académico.

6.4 RECURSOS Los recursos necesarios para la elaboración e implementación del proyecto de

Aula son:

Humanos: Docente y estudiantes de sexto grado del INSTITUTO

NACIONAL DE PROMOCION SOCIAL.

Técnicos y tecnológicos: Internet, Equipo de cómputo, cámara fotográfica y

video Beam, software, aplicativos.

Didácticos: Páginas Web, biblioteca, revistas, folletos, videos, fotocopias,

material escolar.

7. METODO DE EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto será permanente y continúa mediante el desarrollo de

las actividades que se realizan en las aulas de clase; dando un enfoque

significativo a la conciencia y auto exigencia que desarrollen los estudiantes.

El seguimiento será constante para evaluar el progreso de cada uno de los

Alumnos con el fin de comparar y conocer la evolución y falencias que presenten

en cuanto al correcto uso de las palabras y por ende la aplicación de las normas

ortográficas, y de esta manera poder brindar solución inmediata al mismo tiempo

que se hace una retroalimentación con el fin de dar solución a las dificultades y

reforzar el desempeño y competencias de los estudiantes.

En el proceso de evaluación es importante tener en cuenta algunos criterios

reflejados a través de una lista con la escala de calificación correspondiente. Esto

permite de una forma más ordenada y eficiente recopilar la información para su

posterior análisis.

CRITERIOS DE EVALUACION ESCALA DE CALIFICACION

EXELENTE BUENO REGULAR MALO

MANEJO Y USO DE LAS TICS

EMPLEO DE LAS MAYUSCULAS

CONOCIMIENTO DE LAS REGLAS ORTOGRAFICAS

INTERES DEL TEMA

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

AGOSTO

2013

SEPTIEMBRE

2013

OCTUBRE

2013

NOVIEMBRE

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico de la necesidad-problema en la sede

educativa

Planteamiento del problema y formulación de la

pregunta

Formulación de Objetivos

Recopilación de información

Marco conceptual y metodológico

Diseño y desarrollo de la temática del proyecto

Apoyo y exploración de software-Gestor de

proyectos

Implementación de actividades pedagógicas

Ejecución

Evaluación

9. CONCLUSIÓNES Este proyecto se ejecutara para que el estudiante tenga un mejor

desempeño en su escritura en cualquier área y actividades que desarrolle. Con la elaboración de estrategias se lograra que el estudiante tenga un

mayor aprendizaje y calidad educativa. La aplicación de las TIC es una ventaja porque ofrece una educación

menos tradicionalista que se preocupa por explotar todas las capacidades y destrezas que los docentes perciben en los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

http://marthcar-pol.over-blog.com/article-30410323.html

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Kaufman.

pdf http://www.analitica.com/bitblioteca/martinez_sousa/ortografia.asp

http://www.colegioromareda.org/primaria/3ciclo/Lengua/May%C3%BAscula

s.pdf http://reglasespanol.about.com/od/mayusculasyminusculas/a/Reglas-B-

Asicas-Para-El-Uso-De-Las-May-Usculas.htm http://www.reglasdeortografia.com/mayusculas.html