DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE …20%20... · Según el Censo Nacional 2007, en el...

Post on 23-Mar-2020

12 views 0 download

Transcript of DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE …20%20... · Según el Censo Nacional 2007, en el...

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

Construyendo ambientes de calidad en contextos no convencionales

Normatividad legal universal• El Estado peruano ha firmado el Convenio sobre pueblos indígenas y

tribales (C169), 1989 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, 2007 (DNUDPI) en los que se especifican los derechos:

• Se reconoce el derecho de participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes que les afecten directamente, el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera.

• En lo que se refiere al derecho a la educación, se señala que “los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales” (C169, art. 27). También se reconoce el derecho a una educación en los propios idiomas y en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje (DNUDPI art. 14).

• La Constitución también presenta artículos que expresan la atención a las poblaciones indígenas sin embargo, no son cumplidos.

¿CUÁNTAS CULTURAS Y LENGUAS EXISTEN EN LA AMAZONÍA PERUANA?

Perú: país pluricultural y multilingüe

• Además del

castellano se hablan

42 lenguas indígenas,

40 de las cuales son

amazónicas y 2

andinas.

LENGUA POBLACIÓN

Castellano 15.405.014

Quechua 3.200.469

Aimara 440.380

Ashaninka 52.232

Awajun 45.137

Shipibo 20.168

Kukama-

Kukamiria

18.000

Región Loreto según provincias. Año 2007.

Fuente: Gobierno Regional de Loreto.

En la Región Loreto existen

aproximadamente de 20 a 25

pueblos indígenas. 13

familias linguísticas.

(existen pueblos en aislamiento

voluntario)

DESAFÍOS: LA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES

DE CALIDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS SIGNIFICA:

• Entender que la atención al niño y la niña de 0 a 3 años debe corresponder a la concepción de educación y a las PATRONES de socialización

temprana que tienen los pueblos indígenas, basados en los valores propios.

• La educación indígena busca la formación de la BUENA PERSONA, BUEN HOMBRE O BUENA

MUJER en el desarrollo de las actividades productivas y sociales de los pueblos indígenas,

pero también en valores culturales propios.

La familia como primer soporte

• La madre

• El padre

• Los compadres

• Los tíos, tías

• Las abuelas

Respeto por los principios de la

Educación Indígena

• Quién enseña - aprende?

• Qué se enseña – aprende?

• Cómo se enseña – aprende?

• Qué instrumentos se usan?

• En qué tiempos se enseña – aprende?

• En qué espacios?

… Debe corresponder a una visión integral del

Desarrollo Humano y Desarrollo de la persona,

desde una visión intercultural.

… Debe corresponder a la visión integral de

Desarrollo del niño y la niña desde los cero hasta

los cinco años.

…. La atención integral a las niñas y niños debe validar los

conocimientos y la sabiduría de las madres y padres de

familia en relación a la educación y cuidado de sus hijas e

hijos: prescripciones y prohibiciones, baños, masajes,

frotaciones, dietas.

Valoración de los conocimientos

indígenas:

• Etapa pre – natal

• Etapa del parto

• Etapa post natal

• Desarrollo del niño y la niña.

… La familia es la principal transmisora de valores,

normas sociales y la lengua indígena.

… La atención de las niñas y niños debe

responder a las necesidades y demandas

de salud, nutrición y estimulación de

capacidades desde una perspectiva

intercultural que recoja los aportes de la

psicopedagogía y la neurociencia.

Habilidades a partir de la actividad

lúdica y actividades productivas

• Manejo del espacio.

• Desarrollo corporal.

• Desarrollo auditivo.

• Desarrollo viso motriz.

• Socialización global.

… La atención a la primera infancia debe estar

articulada con las actividades productivas que se

desarrollan en las comunidades.

… La atención a los niños y niñas implica la

intervención de las madres y padres de familia en

el desarrollo de la práctica pedagógica.

Según el Censo Nacional 2007, en el Perú habitan 27.4 millones de personas. El

37% de esta población está conformado por niños, niñas y adolescentes de 0 a 17

años (10´012,730). Alrededor del 60% de ellos vive en condición de pobreza.

Durante los últimos años ha mejorado relativamente la situación de la niñez en el

Perú, los principales avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad

infantil y la mortalidad de niños menores de cinco años, con el incremento del

control prenatal y el parto institucional, y con el aumento de la cobertura de la

educación primaria.

Sin embargo, persisten los problemas :

1. Desnutrición crónica infantil

2. Anemia

3. Bajo nivel de logros de aprendizaje

4. Elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres.

La gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y geográfica del

Perú hace que que los promedios nacionales escondan la dimensión de los

problemas en las distintas zonas del país y por ende en los pueblos indígenas:

1. Desnutrición crónica.

2. Parasitosis.

3. Malaria.

4. Hepatitis.

DESAFIO: SALUD Y NUTRICIÓN DESDE LOS PATRONES CULTURALES LOCALES

CON PERTINENCIA CULTURAL ARTICULADOS AL APORTE DE LA

PSICOPEDAGOGÍA.

… Problemática de la niñez menor de 6 años

La problemática ambiental asociada a la

problemática de la niñez

• La deforestación y la

contaminación ambiental

producida por la explotación

de minerales, especialmente

petróleo está causando

severos daños en la vida de

la población y en el medio

ambiente, por lo que urge su

atención.

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

• Docentes que no conocen la lengua

indígena.

• Mínimas horas de atención efectiva.

• Pérdida de identidad cultural del niño y la

familia.

• Formación docente centrada en lo urbano.

• Genocidio sistemático.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN