Dermatitis. Dermatitis Es una inflamación de la piel causada por la exposición a una sustancia...

Post on 02-Feb-2016

226 views 0 download

Transcript of Dermatitis. Dermatitis Es una inflamación de la piel causada por la exposición a una sustancia...

Dermatitis

Dermatitis

• Es una inflamación de la piel causada por la exposición a una sustancia irritante.

• El grado de inflamación es afectado por el tipo de piel (pigmentación, sequedad, vellosidad), edad, sexo, estación del año, historial de enfermedades de la piel o alergias anteriores e higiene personal.

Dermatitis por Contacto es lo mismo que la Dermatitis Atópica???

Dermatitis por Contacto Las dermatitis por contacto (DxC) son

un conjunto de patrones de respuesta inflamatoria de la piel que ocurren como resultado del contacto de la misma con factores externos como alérgenos e irritantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS DxC

1- Dermatitis irritativa por contacto (DIC) 2- Dermatitis alérgica por contacto (DAC) 3- Reacciones inmediatas por contacto (RIC) 4- Reacciones fotoalérgicas y fototóxicas por

contacto (FAxC y FTxC) 5- Reacciones no eczematosas por contacto

(RNEC) 6- Dermatitis por contacto sistémica (DCS)

1- Dermatitis irritativa por contacto (DIC) (DIC) como una reacción inflamatoria

no específica de la piel ocasionada por la exposición de la misma a agentes irritantes.

La mayoría de las DIC se localizan en las manos y por ese motivo se relacionan con el trabajo.

DERMATITIS ALÉRGICA POR CONTACTO (DAC)

Se define como reacción inmunológica específica frente a un alergeno y puede ser interpretada como prototipo de hipersensibilidad retardada.

La asociación entre el contactante y el área anatómica donde se presenta la dermatitis favorecen el diagnóstico. El prurito constituye el síntoma capital.

Reacciones inmediatas de contacto (RIC) Son un grupo heterogéneo de

reacciones inflamatorias cutáneas de aparición muy rápida, minutos a una hora del contacto con el ofensor, y que duran unas pocas horas.

REACCIONES FOTOALÉRGICAS Y FOTOTÓXICAS POR CONTACTO(FAxC y FTxC)

Son inducidas por la aplicación tópica de un compuesto seguido de irradiación ultravioleta.

localizan en sitios de exposición solar y por lo general afecta cara, cuello, dorso de manos y antebrazos.

Dermatitis por contacto sistémica (DCS)

La dermatitis sistémica por contacto puede ocurrir en aquellas personas sensibilizadas que se exponen al hapteno por vía oral, transcutánea, endovenosa o inhalatoria.

Los síntomas generales incluyen dolor de cabeza, decaimiento, artralgias, diarrea y vómitos y fiebre.

• La DERMATITIS ATOPICA es la enfermedad cutánea más frecuente en la infancia.

• Compleja interacción de factores genéticos, inmunes, metabólicos, infecciosos, neuroendocrinos y ambientales.

Definición Trastorno inflamatorio crónico de la piel Acompaña a menudo al asma y rinitis

atópicas Respuesta dérmica pruriginosa Normalmente hay IgE elevada Los alimentos son los alérgenos mas

comunes

Otros nombres Eccema neurodermatitis Eccema atópico Prurigo de Besnier

PREVALENCIA

Prevalencia: 3-10% de la población.

22% de la consulta de dermatología

60% = síntomas antes de los 6 años.

90% = antes de los 5 años

60% = persistirán hasta la edad adulta.

Candace. Ped In Rev Agosto 1994

Etiopatogenia No se conoce bien 4 factores:

GenéticosAmbientalesCambios en la reactividad de la pielCambios inmunológicos

Dermatitis atópica y Acaros

Disminución en la concentración de

ácaros = disminución en la actividad

de la dermatitis atópica.

Sada y cols J. Allergy Clin Immunol March 1992

Asociación con alergia a alimentos

• Una tercera parte de los pacientes con

DA = alergia a alimentos.

• Niños menores de 2 años con DA

moderada o severa están relacionadas

con alimentos

Kjellman, Ped Allerg Immunol 1998

Alimentos más frecuentes

Kjellman Ped Aller Immunol 1998

Cacahuate 95 %

Leche 93 %

Pescado 91 %

Huevo 87 %

Trigo 79 %

Soya 68 %

Cuadro Clínico Prurito

Empeora en la noche y con cambios de temperatura, al sudar, con el ejercicio o estrés emocional, ropa irritante (lana), jabón.

Piel seca y escamosa Pápulas inflamadas pruriginosas Eritema y descamación Lugar afectado depende de edad

Fase del lactante < 3 años Eccema

Cara o cuelloTroncoBrazos o piernas

Fase infantil Pliegues

Area poplítea, antecubital y cuello Excoriación y liquenificacion

Fase adolescente o adulto Dorso de manos Alrededor de la boca Parpados cuello

Hiperqueratosis

Prurito

RascadoEccema

Pilares en el Diagnóstico Historia Clínica Examen Físico Pruebas.

Historia Clínica Al paciente se le debe indagar acerca

de la exposición tanto a alergenos como a irritantes en el ámbito ocupacional, doméstico, pasatiempos o hobbies y otras actividades.

No debemos olvidar de preguntar acerca de uso de productos de cuidado para la piel, medicamentos tópicos y las medidas de protección que realiza.

Historia Clínica. La historia personal o familiar de atopía,

así como la historia de otras dermatosis es relevante en la evaluación de estos enfermos.

Diagnóstico

• Apoyan: piel seca, edad temprana de comienzo y atopia

• Tendencia genética a reactividad cutáneo-mucosa exagerada en respuesta a una variedad de estímulos ambientales.

Manejo

• Factores que contribuyen a la ineficacia del tratamiento:– Miedo a los efectos adversos.– Inadecuada evaluación de las variaciones

de las lesiones.– Falta de información-educación para la

aplicación del mismo.

• IMPORTANTE Reconocer la Dermatitis como una amenaza global para el bienestar físico y social.Además afecta a la dinámica familiar.

Lesiones + prurito: En niños falta de sueño, bajo rendimiento escolar por

incapacidad para concentrarse, problemas de comportamiento, baja autoestima, burlas de otros niños, baja participación en deportes,

actividades sociales, estrés y ansiedad.

Objetivos del Tratamiento

• Que el paciente esté lo más cómodo posible.

• Disminuir el área cutánea afectada.• Disminuir la frecuencia de los brotes.• Disminuir la intensidad de los mismos.

Tratamieno de D x C El tratamiento de las DxC requiere la

remoción de la causa y cuando no se conoce o no se sospecha, se debe evitar el contacto con todas aquellas sustancias potencialmente sensibilizantes o irritantes, llegando incluso a modificar los hábitos del paciente

Terapia no farmacológica

• Educación:– Es fundamental crear expectativas

realistas basadas en el conocimiento de que la DA es una enfermedad CRÓNICA y compleja.• Explicar que tiene distintas fases que requieren

diferentes tipos de tratamiento.• Los brotes pueden ocurrir a pesar de los

mejores esfuerzos y deben ser identificados como tales para ponerles remedio.

Educación del paciente: Informar al paciente de su enfermedad

Manejo del estrés

Medidas para la piel:

Hidratación y lubricación

Protección de Irritantes

Protección de aeroalergenos

Prevención y tratamiento de la infección.

• Evitar desencadenantes:– Varían según el paciente.– Eliminarlos no supone la curación de la

DA, pero sí parece mejorarla.– Evitarlos en la D x C supone su curación.

TRATAMIENTO

No tallar la piel ni con esponja

Cortar regularmente las uñas del paciente

Guantes de tela por la noche

Control del medio ambiente (ácaros)

Retirar el alimento sospechoso.

Sulfato Cobre: 1gr/20 lt agua (descostrar)

Cremas emolientes varias veces al dia.

Cuidado de la piel

• Piedra angular del manejo de la D• Datos limitados de mejoría directa con

emolientes e hidratantes; SÍ mejoran la xerosis asociada (ahorradores de corticoides).

• No evidencia de uno mejor que otro: “un buen producto aplicado es mejor que otro más caro en la estantería”.

Emolientes/Hidratantes

• En general:– SIN fragancia.– SIN tinte.– SIN mezclar con los tópicos

farmacológicos (éstos se aplican en las áreas afectadas, y los emolientes en las no afectadas).

– Cuanto más graso y más espeso, más efectivo.

Baño• Creencia de que debe evitarse.• Potenciales inconvenientes: secar la piel,

con disrupción del estrato córneo durante la evaporación del agua.

• Se puede evitar:– Agua templada.– Jabones sin fragancia, suaves o limpiadores

sin jabón, hidratantes.– Secar sin frotar para evitar >reacción

inflamatoria.– Aplicar abundante cantidad de emoliente tras

el mismo (maximiza la retención de agua).

Corticoides tópicos

• Anticipar esto y EXPLICAR:– Efectos sistémicos casi inexistentes.– Aplicar sin miedo hasta desaparición del

brote (si no se controla, al final más días).– Empezar enseguida porque las lesiones

tempranas responden mejor que las más evolucionadas.

• ESENCIAL para la eficacia del tratamiento:– Dx correcto.– Aplicación sólo en las áreas afectadas y parar sólo

cuando se hayan resuelto las lesiones.– CC se pueden aplicar mucho tiempo.– Asegurarse de que la no respuesta al tratamiento sea

tal (sí que se resolvió, pero apareció otra nueva).– Confirmar qué, cuánta y dónde se ha puesto la

medicación.– Examinar toda la piel en cada revisión.– Evaluar posibles signos de infección en cada revisión.– Derivar al especialista cuando sea preciso.

CUANDO ACUDO AL DERMATOLOGO????

Entonces...¿a quién derivar?

• Los que no respondan adecuadamente al tratamiento tópico..

• Enfermedad persistente y/o brotes muy frecuentes.

Complicaciones infecciosas• Bacterianas:

– S.aureus se aisla en >90% de las lesiones de DA.

– ATB tópico aplicado en diferente momento del día, pero:• Puede disminuir la eficacia del tto

antiinflamatorio.• Sólo se aplica en las zonas que parecen

infectadas, frecuentemente > extensión.

– ATB de corta duración (5 días) para evitar resistencias bacterianas.

Conclusiones• Explicar bien a los padres y pacientes :

cronicidad, curso impredecible de la enfermedad, tratamiento.

• Importancia del cuidado adecuado de la piel.

• El tto ha de basarse en la localización y duración de las lesiones y la respuesta al tto previo.

¿Dermatitis o Escabiasis?

• Prurito, Irritabilidad

• Pápulas

¿Dermatitis ?

Tiña facial

¿Dermatitis ?

Evolución de meses, bilateral, simétrico, aspecto de “jalea de manzana”.

Granulomatosa

TB cutánea

¿Dermatitis por contacto o Herpes?

Vesículas, unilateral

Dx : Herpes zoster

Vesículas, bilateral, súbito

Dx : Dermatitis por contacto

¿Dermatitis alérgica por contacto?

Adolescente traído por la madre, lesiones en mejilla y lineales en mano y muñeca.

Dx : Dermatitis ficticia