Derecho Procesal - XII

Post on 05-Feb-2016

12 views 0 download

description

-

Transcript of Derecho Procesal - XII

EL DERECHO PROBATORIO

PARTE GENERALConcepto. Principios. Visión procesalista. Instrumento

de conocimiento. Finalidad. Objeto. Fuente de la prueba. Prueba anticipada y prueba pre constituidaLa prueba ilícita. Métodos de valoración probatoria.

• ¿Qué se prueba?• ¿Cómo se prueba?• ¿Quién prueba?• ¿Cuál es el valor de la prueba?• ¿Cuáles son los límites de la prueba?

Dimensión de la prueba

• Trasciende al derecho procesal.• Trasciende al derecho mismo.• Adquiere una dimensión científica.• Demostración de teorías a partir del

análisis histórico. (Thomas Khun)– Análisis situacional é histórico.– Hipótesis.– Prueba– Comprobación = TEORÍA (Doctrina)

Concepto

• Díaz Vallejo: El medio por el cual las partes demuestran la realidad de los hechos alegados y que permite al juez conocer los hechos controvertidos para alcanzar la convicción sobre su verdad ó falsedad.Elementos:– Realidad de los hechos.– Convicción de verdad ó falsedad

• Rioja Bermúdez: Lo que confirma ó desvirtúa una hipótesis ó afirmación precedente.Elementos:– Precedente. Situación de hecho.– Hipótesis. Para comprobar la afirmación

precedente.

• Meneses Pacheco: se adhiere a la dimensión global del término prueba como componente científico.Posee tres facetas:– Actividad: al interior del proceso. “Procedimiento

probatorio”. Aspecto dinámico con intervención de las partes, el juez y los terceros.

– Medio: elementos de soporte de la prueba en sí misma. Valoración judicial.

– Resultado: verificación de las afirmaciones.

• Rivera Morales. Dimensión científica global.Medio de conocimiento de los hechos.Permite el acceso a las fuentes del proceso. Todo elemento ó dato objetivo suceptible de producir un conocimiento cierto o probable de los extremos fácticos de la norma que se aplica.Elementos:– Elemento objetivo. – Conocimiento de las fuentes.– Norma aplicable. Principio de subsunsión .

• Gascón Abellán. Plantea la confrontación de dos concepciones extremas:– Corriente objetivista. Reglas más o menos seguras

para la obtención de la certeza absoluta (Verdad Legal).

– Corriente subjetivista. El conocimiento deriva de esquemas de pensamiento o juicios de valor. (Certeza)

Crítica a la corriente subjetivista: arruina cualquier posibilidad e control racional del juicio de hecho.

Principios

• Carácter unitario que regula la vigencia y legitimidad del proceso. Carácter permanente que no necesita regulación para su constitución.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

- IgualdadIgualdad: Dirigido a las partes. Idénticas : Dirigido a las partes. Idénticas oportunidades de ofrecimiento, contradicción y oportunidades de ofrecimiento, contradicción y actuación.actuación.

- ContradicciónContradicción: La parte a quien se opone la prueba : La parte a quien se opone la prueba debe tener la oportunidad de conocerla y discutirla.debe tener la oportunidad de conocerla y discutirla.

- PublicidadPublicidad: Las partes deben conocer las pruebas : Las partes deben conocer las pruebas

para intervenir en su practica, objetarlas y discutirlas. para intervenir en su practica, objetarlas y discutirlas.

- FormalidadFormalidad: Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento : Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento del medio probatorio. Da lugar a la preclusión del del medio probatorio. Da lugar a la preclusión del estadio postulatorio y probatorio. estadio postulatorio y probatorio.

- Adquisición o ComunidadAdquisición o Comunidad: La prueba aportada : La prueba aportada beneficia a ambas partes. Vinculado al principio beneficia a ambas partes. Vinculado al principio de socialización del proceso.de socialización del proceso.

- InmediaciónInmediación: Apreciación directa del Juez.: Apreciación directa del Juez. - PreclusiónPreclusión: Tiempo y oportunidad para su : Tiempo y oportunidad para su

ofrecimiento, cuestionamiento y actuación.ofrecimiento, cuestionamiento y actuación. - Unidad de la PruebaUnidad de la Prueba: La prueba debe ser : La prueba debe ser

examinada y apreciada en conjunto por el examinada y apreciada en conjunto por el Juez.Juez.

- ConcentraciónConcentración: Procurar la actuación de : Procurar la actuación de las pruebas en un solo acto.las pruebas en un solo acto.

- LibertadLibertad: A fin de lograr convicción, es : A fin de lograr convicción, es indispensable otorgar libertad probatoria indispensable otorgar libertad probatoria a las partes y al Juez.a las partes y al Juez.

- Pertinencia y ConducenciaPertinencia y Conducencia: No se debe : No se debe admitir medios probatorios que no sirvan admitir medios probatorios que no sirvan en absoluto para la finalidad del proceso. en absoluto para la finalidad del proceso.

- InmaculaciónInmaculación: La prueba debe estar exenta de : La prueba debe estar exenta de vicios intrínsecos y extrínsecos.vicios intrínsecos y extrínsecos.

- NaturalidadNaturalidad: La prueba debe ser espontánea. : La prueba debe ser espontánea. Excepción: prueba anticipada.Excepción: prueba anticipada.

- Legitimidad ó licitudLegitimidad ó licitud: La prueba no debe : La prueba no debe violentar el estado de legalidad .violentar el estado de legalidad .

Visión procesalista

Carnelutti: procedimiento dirigido a la verificación de los hechos.

Por tanto: se requiere de alguien que dirija la acción de verificar.

Sin sistema probatorio, las controversias estarían al capricho del juez. Los derechos sustantivos no tendrían eficacia.

Davis Echandía:– Conjunto de reglas que regulan la admisión,

producción, asunción y valoración de los hechos que interesan al proceso.

Carnelutti:– Conjunto de normas jurídicas que regulan el

proceso de los hechos controvertidos

• Estados procesales de la prueba:– Procedimiento de tramitación. (admisión,

presentación, oportunidad y evaluación.– Valoración de los medios.

Presencia de principios y reglas de valoración social y judicial.

Objeto de la pruebaTeoría clásica. Los hechos.Tipos de hechos.1. Hechos controvertidos. Los divergentes. Las

afirmaciones de las partes como verdaderas.2. Hechos no controvertidos. No hay

proposiciones contradictorias.,3. Hechos imposibles. Imposibilidad jurídica ó

física.4. Hechos notorios. Forman parte de la cultura

normal propia de un grupo social.

Teoría moderna. Las afirmaciones sobre los hechos.

Premisas postulatorias = hipótesis procesal.Sentis Melendo, Oré Guardia, Paredes Palacios.

El Juez no se enfrenta directamente con los hechos, sino con proposiciones relativas a los hechos.

Prueba anticipada y prueba pre - constituida

• Prueba Anticipada: La que se elabora para aportarla en el proceso.– Impedir la destrucción ó desaparición de un estado

de hecho ó situación.– Otorgar valor legal a una prueba que no existe.

• Prueba pre constituida: La que existe al momento de producirse los hechos.

• Prueba nueva: elementos posteriores a los hechos que se generan durante el proceso.

La prueba de oficio

• Principio dispositivo.

• Carga de la prueba y posición del juez.

• Límites.

• Gnoseología inductiva. (Andrés Perfecto Ibáñez)

Métodos de valoración probatoria

• La prueba tasada.

• Método del análisis comparativo.

• Teoría de libre valoración de la prueba.

• Teoría de máxima aproximación de certeza.