Deportes en Argentina Primeras dècadas siglo XX

Post on 14-Apr-2017

174 views 1 download

Transcript of Deportes en Argentina Primeras dècadas siglo XX

CASTILLOAGUILERAGARCÍA PASCUALETTICATAPANO

Deportes en Argentina

El Rugby en Argentina

¿Cómo empezó en el mundo?

En el año 1823 William Webb Ellis toma la pelota en sus manos durante un partido de futbol en el colegio ingles de Rugby y crea los fundamentos básicos del Rugby-Football.

16 años mas tarde, Arthur Pell introduce el rugby en la Universidad de Cambridge, “El Primer Club de Rugby”

Sus estudiantes luego llevarán el juego por el resto del mundo.

¿Cómo empezó en la Argentina?

Se comenzó a jugar en la Argentina recién en 1873, dos equipos formados por veinticuatro aficionados británicos. Un equipo se llamaba Bancos y el otro Ciudad

Sin embargo, la crónica periodística registra que, el primer partido disputado bajo las leyes del rugby tuvo lugar el 14 de mayo de 1874. Un equipo era de Sr. Trench y el otro de Sr. Hogg

Los primeros clubes de Rugby

El 10 de Abril de 1899 se funda la River Plate Rugby Championship

Los clubes fundadores son: Belgrano Athletic, Buenos Aires Football Club, Lomas Athletic y el Rosario Athletic. Lomas Athletic gana el primer campeonato de clubes del país.

Los principales hechos históricos 1910-1930

1914-1918 No hay rugby internacional durante la Primera Guerra Mundial

1921 Buenos Aires Football Club organiza en sus canchas de Palermo el primer torneo de Seven

1923 Centenario del nacimiento del Rugby

1928 Se funda la Union de Rugby de Rosario, la primera unión provincial de Argentina.

Los principales hechos de 1930-1935

1931 Se traduce el nombre de la unión local a Unión de Rugby del Río de la Plata

1932 Los Springboks visitan Argentina por primera vez. Ellos ganan sus ocho partidos

1934 Francia, Italia, Alemania, Portugal, Rumania, Suecia, Cataluña (España), Holanda y Checoslovaquia fundan F.I.R.A. (Federación Internacional de Rugby Amateur)

Los principales hechos de 1935-1945

1936 Argentina juega dos partidos en Chile, Argentina consigue el primer triunfo internacional.

1937 Primera transmisión radial de un partido internacional, entre Inglaterra y Escocia

1938 Primera transmisión televisiva de un partido, entre Escocia y Inglaterra.

1939-1945 Segunda Guerra Mundial, no hay rugby internacional

1945 Se juega el Primer Campeonato Argentino de Provincias.

El Deporte, El público y El Gráfico

El deporte como Espectáculo

En la primera década del siglo XX aparece el multideportista Jorge Newbery

Tuvo un desempeño de nivel mundial en la aeronáutica, pero que también se destacó impulsando el boxeo, la esgrima, el atletismo y el automovilismo.

Contexto: Como los deportes llegan a la Argentina

La difusión del deporte en Argentina coincide con el proceso de nacionalización de una población integrada por una alta proporción de inmigrantes

En el fútbol los clubes ingleses serán desplazados por clubes populares (River, Boca, San Lorenzo, Racing, Independiente) que lo desarrollarán como el principal espectáculo deportivo del país.

La masificación del fútbol en Argentina produjo un alejamiento del fútbol de los clubes vinculados a la comunidad británica y la clase alta

El sociólogo Eric Dunning, experto en el estudio del deporte, señala que la separación entre deportes elitistas y deportes populares fue un proceso general, que se repitió en la mayor parte de los países del mundo.

La Primera Aparición del Gráfico

En 1919 apareció por primera vez la revista deportiva El Gráfico, que influirá mucho en la difusión del deporte en Argentina, orientando la masificación del deporte-espectáculo hacia el triángulo fútbol-boxeo-automovilismo.

Un hecho histórico en el boxeo Argentino

El 14 de septiembre de 1923 el país se paralizó con la pelea entre el argentino Luis Ángel Firpo y el campeón mundial de peso pesado Jack Dempsey, cuando el Toro de las Pampas sacó de ring a Dempsey en 15 segundos.

Luego Dempsey noquea a Firpo en el segundo round

La pelea popularizó el uso de la radio; duró seis minutos pero la transmisión se extendió por horas.

Argentina en el deporte mundial

A partir de los Juegos Olímpicos de París 1924, el país comienza a obtener sus primeros grandes logros en el deporte mundial, en todos los juegos hasta 1956, Argentina gana medallas de oro en boxeo, polo, atletismo (maratón) y remo.

El boxeo en particular se destacaría como el equipo olímpico más poderoso del país, obteniendo la mitad de las medallas olímpicas (23 sobre 43) hasta 1968.

El Gráfico

El Gráfico es una clásica revista deportiva argentina, nacida como publicación semanal en mayo de 1919.

Es una de las publicaciones deportivas más

antiguas y respetadas, cuya fama trascendió la Argentina y se instaló en Latinoamérica

La Fundación Konex le otorgó a la revista una Mención Especial por su importante contribución a la historia del deporte Argentino.

La Historia de la Revista

Fue fundada el 30 de mayo de 1919 por Constancio C. Vigil, para Editorial Atlántida. Constancio Vigil fundó la revista “Atlántida” el 7 de marzo de 1918 con buenos resultados, pero la semana trágica de 1919 paralizó las actividades que lo convenció de adquirir una imprenta

Ya con ella, creó en mayo la segunda revista de su empresa: El Gráfico

La Primera Revista de “El Gráfico”

En la portada del N° 1 de El Gráfico (viernes 30 de mayo de 1919), se lee “ilustración semanal argentina”. Las 12 páginas sólo contenían fotos y epígrafes, de ahí su denominación, que no tenía nada que ver con el deporte.

3º Edición de “El Gráfico”

Se introduce por primera vez el deporte en la revista, debido a la Iniciación del Campeonato Argentino de tenis.

5º Edición de la revista

Por primera vez se ve al fútbol en la revista, y se puede ver un partido de Argentina vs. Uruguay.

Edición número 306 de la revista, año 1925

En este año se volcó su contenido de lleno solo al deporte. En esta tapa se puede ver otro de los deportes más famosos de la época, el boxeo, con la pelea de Germán Ballarino y Francisco Caldera.

Edición número 4468, de abril de 2016.

En la actualidad y desde los 70 aproximadamente el tema central de la revista es el fútbol.

El Polo en Argentina

El Campeonato Argentino Abierto de Polo

El Campeonato Argentino Abierto de Polo es el máximo certamen interclubes a nivel mundial y el quinto en antigüedad en el mundo.

Junto con el Campeonato Abierto de Polo del Hurlingham Club y el Campeonato Abierto de Polo del Tortugas Country Club, los otros dos grandes torneos que se disputan en Argentina, componen la Triple Corona del Polo Argentino.

El Campeonato Argentino Abierto de Polo

El torneo se disputa anualmente desde 1893 en el Campo Argentino de Polo de Buenos Aires en el barrio de Palermo, instalaciones popularmente conocidas como la Catedral del Polo.

La organización está a cargo de la Asociación Argentina de Polo (A.A.P.) y el hándicap de los equipos debe estar entre los 28 y los 40 goles.

Inicio del Polo

Fue introducido en Argentina por inmigrantes ingleses hacia 1875

Actualmente en Argentina, se juegan los tres torneos de polo más importantes del mundo: el Campeonato Argentino Abierto de Polo, el Abierto de Hurlingham y el Abierto de Tortugas, los que conforman la honorífica Triple Corona.

Argentina y el Polo

Históricamente, Argentina fue y sigue siendo líder indiscutido. La Selección de polo de Argentina ha ganado cuatro veces el Campeonato Mundial de Polo

Cuando antiguamente este deporte era olímpico, Argentina logró dos veces la medalla de oro

Coronel Suárez fue el primer equipo en lograr el hándicap ideal de 40 goles, es el máximo ganador del Campeonato Argentino Abierto de Polo con 25 conquistas y conquistó la Triple Corona en 5 oportunidades.

Los comienzos del Polo en Argentina

A los ingleses les sorprendía la descomunal habilidad de los paisanos con el caballo

Los paisanos eran unos jinetes inigualables

Al polo de los ingleses habían aplicado la regla del juego del pato

Características

Más de cien años de tradición de Polo en Argentina

Es la combinación que resulta de la destreza de un hombre y la estampa del caballo

En aquel entonces la pasión por el polo tenía dos centros: Buenos Aires y el sur de Santa Fe.