De "El Parque" al parque... y sigue la senda que te marque.

Post on 03-Mar-2016

230 views 0 download

description

De "El Parque" al parque... y sigue la senda que te marque. Trabajo realizado por el alumnado de sexto del CEIP "El Parque" de Huesca

Transcript of De "El Parque" al parque... y sigue la senda que te marque.

DE “EL PARQUE”

AL PARQUE …

… Y SIGUE LA SENDA QUE TE MARQUE.UN TRABAJO REALIZADO POR EL ALUMNADO Y EL PROFESORADO DE SEXTO DEL CEIP “EL PARQUE” DE HUESCA.

OCTUBRE 2011ÍNDICE

Hace ya un tiempo, cayó en nuestras manos un pequeño cuento editado por la DPH y dedicado a la figura de Félix de Azara, el gran observador de la naturaleza. Éste despertó la curiosidad de nuestros alumnos, así que pensamos en estudiar nuestro entorno más cercano, por el que todos los días pasábamos, sin detenernos, dentro de nuestra rutina, …… este lugar es el parque Miguel Servet.

Comenzamos así a conocer vida y milagros del que ha sido uno de los aragoneses más universales del siglo XVIII.

¿Qué nos interesó de él?

En primer lugar, que sea aragonés, ya que nació en Barbuñales un 18 de mayo de 1742. En segundo lugar, su pasión por las aves, los árboles y plantas. Es decir, que haya sido un gran naturista y uno de los precursores de las ciencias naturales en territorios sudamericanos.

En este afán por parecernos un poquito a él, entre todos decidimos ponernos a estudiar nuestro parque, ya que al subir las persianas y abrir las ventanas de nuestras aulas, el parque se abre a nosotros.

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

Nos han contado que al parque municipal Miguel Servet, se le puede considerar como el pulmón de nuestra ciudad. Un amplio espacio natural situado muy cerca del centro urbano, en el que podemos disfrutar de una variada flora, así como de varios monumentos conmemorativos y artísticos.

El parque está dedicado al insigne médico Miguel Servet, y es un espacio muy querido por nosotros, que ocupa lo que antiguamente eran jardines del palacio de Lastanosa.

Hemos estudiado que en el parque hay dos partes diferentes, una antigua y otra más reciente. La primera fue creada a finales de los años 20 (su construcción se inició en 1928) y la segunda es una ampliación de los 60-70. Nos han dicho que el parque cuenta con un gran número de especies vegetales: son alrededor de 80 los tipos de árboles y arbustos diferentes que podemos encontrar en él.

Esto nos llamó tanto la atención, que decidimos entre todos ponernos a manos a la obra y leer, comentar y buscar información de todos los libros y páginas web que en nuestras manos caían dedicados al parque y a sus árboles.

EL PARQUE MIGUEL SERVET

ÍNDICE

Para no hacernos un lío, hemos dividido el parque en diferentes zonas, por las que poder pasear, observar y disfrutar de su variada vegetación.

¿ TE APETECE DAR UN PASEO CON NOSOTROS?

De “El Parque”, al parque…Salimos por la calle Valentín Carderera y cruzamos la calle. Nos metemos por su entrada más próxima, en la calle del Parque y girando a la derecha nos adentramos bajo un montón de pinos, donde antes estaban los columpios.Por ello, la llamaremos zona de los pinos.Los observamos casi todos, los vemos muy altos, y un experto nos cuenta que algunos miden ¡!! casi 40 metros!!!.También vemos los gingos, las acacias y varios árboles del amor ( ¡que nombre tan romántico!).

ÍNDICE

ZONA DE LA AVENIDA PRINCIPAL:

Tras un paseo por la zona de los pinos nos acercamos a un gran lago, el lago principal, lleno de nenúfares y cañas. Bajamos por la llamada Avenida Principal que se extiende hasta el quiosco de la música, entre tilos y castaños. Cuando llegamos a un gran monumento dedicado a los caídos en la guerra giramos a la izquierda y llegamos a un lugar muy importante para todos los oscenses.

ÍNDICE

Acompáñanos a la zona de las Pajaritas.

ZONA DE LAS PAJARITAS:

Esta es una zona bastante sombría, en la que necesitamos a veces una chaqueta. ¿ Por qué se llama así esta zona?Toda la clase sabe la respuesta. Y es que las pajaritas, se han convertido en un referente de la infancia de miles de niños.Las pajaritas de Ramón Acín son un símbolo de Huesca. Hoy día, este espacio, se presenta renovado y es un elemento que despierta el sentimiento ciudadano.

En esta zona abundan los cipreses y los ejemplares de cica, también los únicos ejemplares de acacia de Japón, lilo y avellano. Hay también acebos, de nuevo árboles del amor, ciruelos rojos, palmitos, etc.Nos detenemos un momento a observar las pajaritas. Nos parecen muy chulas y originales. Incluso hemos intentado hacerlas en clase.

ÍNDICE

Como ya llevamos un rato andando, si alguien se cansa podría bajar el paseo de las Pajaritas hacia el parque bar.

ZONA DEL PARQUE BAR:

Es un buen lugar para refrescarse en verano. Aquí, abundan los plátanos.Al escuchar este nombre, muchos de nosotros, nos quedamos boquiabiertos.

¿ Plátanos en Huesca? Pero lamentablemente, no eran el tipo de plátanos que pensábamos. Nos pusimos a investigar y averiguamos que los plátanos o plataneros de sombra son unos grandes árboles de corteza blanquecina, que más tarde explicaremos.

ÍNDICE

Desde el Parque Bar podemos ver el quiosco de la música, ahora en obras.

ZONA DEL QUIOSCO DE LA MÚSICA:

Nosotros hemos ido en las fiestas de San Lorenzo con nuestras familias a ver tocar a la Banda de Huesca, ya que muchos formamos parte de la Banda del Parque, una pequeña orquesta del cole y nos encanta la música. Aquí hay una especie de plaza, en la que de nuevo volvemos a ver plataneros.

ÍNDICE

ZONA DE LA ROSALEDA:

Desde allí, todos nos vemos atraídos por la Casita de Blancanieves. Ésta también forma parte de nuestra infancia, y de la de muchos oscenses. Allí se ven acebos, sauces llorones y muchas flores. Es precioso.Desde la casita, pasamos a la llamada Rosaleda.La Rosaleda fue remodelada en 1993, con bancos de diseño. Hay gran variedad de rosales, de todos los colores, que cuando están en flor son un verdadero espectáculo para los sentidos, especialmente para la vista y el olfato. Además a lo largo del año, podemos observar diversas épocas de floración.

ÍNDICE

ZONA DE LA FUENTE DEL ÁNGEL Y FUENTE DEL IBÓN:

Por detrás del polideportivo vamos andando entre adelfas hacia la calle Juan XXIII, con rumbo hacia la Fuente del Ángel. Se trata de una zona con mucha vegetación. Por el camino, nos encontramos con un gran laurelero. Encontramos también palmitos, adelfas, algún olivo y grandes higueras.

Salimos de la Rosaleda y nos vamos hacia estanque de los patos.

ZONA DEL ESTANQUE DE LOS PATOS:

Todos recordamos la de veces que hemos dado alguna miga de pan de nuestro bocadillo a los patos y cisnes que allí viven.Hay negros, blancos y de colores. En el estanque podemos ver cipreses de los pantanos, sauces llorones y mucho bambú. Alrededor hay muchísimos pinos carrascos muy altos.

ÍNDICE

Desde aquí, vemos una gran estatua, por la entrada de la calle Juan XXIII, dándonos la bienvenida. Justo al otro lado, nos encontramos con la fuente del Ibón. De ella, hasta alguna jota se ha cantado, muchos de nosotros hasta nos sabemos la letra.

Justo al lado de esta última fuente se ha ampliado recientemente el parque, con un gran lago y zonas verdes donde descansar.

ÍNDICE

CONCLUSIÓN:

Tras la elaboración de este trabajo, hemos podido conocer un poquito más de la historia de nuestra ciudad, descubrir numerosas especies arbóreas, que van desde los habituales pinos, hasta especies más exóticas pero, además, hemos descubierto distintas esculturas, como Las Pajaritas, de Ramón Acín, todo un emblema de Huesca.

Todo ello, ha despertado nuestra curiosidad, por eso, durante los próximos meses hemos decidido seguir estudiando nuestro parque, profundizando esta vez en la fauna del mismo, especialmente en las aves.

FICHAS DE OBSERVACIÓN DE LAS PLANTAS Y ÁRBOLES:

Entre todos los alumnos de 6º de primaria, hemos elaborado unas fichas de observación de algunos de los árboles más representativos de nuestro parque. En las fichas se ha recopilado información acerca de las características de los árboles, de su ubicación, de sus flores y frutos e incluso algunas de sus curiosidades y utilidades.

ÍNDICE

LAUREL

TILO

BAMBÚ

BOJ

ACEBO

CASTAÑO DE INDIAS

HIGUERA

PALMITO ELEVADO

OLIVO

PINO PIÑONERO

SAUCE LLORÓN (1)

SAUCE LLORÓN (2)

ROSAL

MAGNOLIO

MORERA

HIEDRA

ADELFA

ÁRBOL DEL AMOR

CHOPO

PLÁTANO DE SOMBRA

NOGAL

CIPRÉS

ABETO ROJO

TRABAJANDO E INVESTIGANDO

AUTORES

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

TRABAJANDO E INVESTIGANDO

ÍNDICE

1 AZPILICUETA DE MOTA LUIS

2 CASTILLO QUINTERO GABRIELA

3 CORTÉS LABORDA MARÍA

4 DELGADO NOGALES VICTOR

5 DUARTE GUTIERREZ PAULA

6 ECHEVERRY SOTO LAURA SOFÍA

7 EL YAGOUBI IMANE

8 ESTAUN ALLUE ANGELA

9 FUMANAL MALO MIGUEL

10 GARCIA CEDRUN CHULIA

11 GASCA BIARGE JAVIER

12 HENAO RIOS JULIAN ANDRES

13 HERRERA RIVERA PAOLA CRISTINA

14 LASCORZ RIVARES MATEO

15 LÓPEZ PEÑALOZA ANGIE JULIET

16 MARTINEZ YZUEL NURIA

17 MONTSENY GIMENEZ ADRIAN

18 PAC CACHO SILVIA

19 PALACIN ALMERGE CLARA

20 PALACIN CAMBRA DANIEL

21 PALLAS AZPIROZ ADRIAN

22 PEREZ BAURET MIGUEL ANGEL

23 PUYAL PUYOL LEIRE

24 RUIZ SANMARTÍN CELIA

1 BITRIAN SISTAC JUAN

2 CARRERA BENITO NATALIA

3 GALLEGO GUALLAR YOLANDA

4 GARCÍA VADILLO INES

5 LACARTE MOMPEL PABLO

6 LERA FRANCÉS MARTA

7 LÓPEZ SILVA VANESSA LISETH

8 MALLEN BIARGE JUAN ANTONIO

9 MONDURREY VIRTO ALEJANDRO

10 MUELA CANDO STEVE

11 MUÑOZ FLORES ALLISON

12 ORDUNA DEL AMO ANA MARIA

13 PEÑA BAEZ ARLENNE

14 PEREZ MARTINEZ ALBA TERESA

15 PUEYO GRACIA IRENE

16 RECIO CABRERO LORENA

17 RIPALDA PAREDES MARINA

18 ROJAS CORREA TANIA

19 RUIZ GUERRERO IVAN

20 SAU VILLANUEVA ORIOL

21 SUELVES LAMARCA JARA

22 SUELVES LAMARCA LUCAS

23 VILLAFAÑA SAMPER ZILIA

24 ZAMORA BERDÚN NAGORE

MAESTRAS/OS: MARI CRUZ SOLANA FERRAZ

CRISTINA LACAMPA OLMOS

ÁNGEL ARASANZ BROTO

ALUMNADO:

ÍNDICE