De dónde viene el agua2

Post on 28-Nov-2015

5 views 0 download

Transcript of De dónde viene el agua2

ACTIVIDAD PREVIA.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN, SOBRE LAS MÁQUINAS SIMPLES.

Lo que se puede observar en este ejemplo de clase que nos proporciona Candela

Antonia, nos muestra lo importante que es que el docente formule al inicio de su

clase preguntas que generen el interés de los alumnos según el tema que se esté

abordando y de esta manera se pongan en práctica los conocimientos previos y

nociones que poseen como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Al iniciar la clase la maestra hace preguntas a los niños, lo cual la hace más

dinámica la clase con el intercambio de preguntas y respuestas, en donde se

observa que todos los niños tienen concepciones distintas a si como términos

diferentes para dirigirse a los las cosas.

También nos podemos percatar de que la maestra propicia situaciones en donde los

alumnos desarrollan su pensamiento lógico para comprender mejor los procesos

científicos. Tratan de ser reflexivos ante sus necesidades según se les vaya

presentando, expresan su imaginación, el cómo solucionar un trabajo de fuerza,

utilizando artefactos o lo que esté a su alcance para poder dominar la naturaleza.

Es importante que el maestro tenga bien en cuenta que no debemos limitar a los

alumnos en sus opiniones solo porque esa respuesta no es la correcta o porque no le

pareció la forma en que lo expresó, debemos entender que las ideas de los alumnos

se van a ir aclarando conforme su aprendizaje formal y que la escuela es el ambiente

propicio para aclarar las dudas y de esta manera ir mejorando en sus concepciones.

De esta manera se confirma que las ideas de los niños son indispensables para

llevar a cabo la clase y de acuerdo a sus respuestas que nos proporcionan sus

conocimientos previos podemos saber que tanto saben del tema y con ello partir para

mejorar su aprendizaje. 

1. ¿DE DÓNDE VIENE EL AGUA?

Nuestro planeta está cubierto por tres cuartas partes de agua, pero sólo una cuarta

parte sirve para que la consuma el hombre y este es un recurso esencial para toda

forma de vida.

Un porcentaje del agua se encuentra en los mares y océanos pero esta es salada y

el agua dulce se encuentra en los ríos, lagos, lagunas, ríos y arroyos.

Actualmente el agua potable la obtenemos de pozos los cuales son espacios

excavados de aproximadamente unos 15 metros de profundidad para que sea

distribuida a través de tuberías a los hogares.

El agua potable también puede venir directamente de ríos, de los lagos y de las

corrientes, siempre y cuando se purifique para que pueda ser consumible, por lo

tanto es mucho más costoso debido a esto.

En nuestra población el agua que nosotros consumimos proviene de pozos, los

cuales son administrados para su distribución, esta puede ser consumida por el

hombre pero no es conveniente ya que solo es para uso domestico como es para

bañarse, lavar la ropa, los trastes entre otras actividades.

Es conveniente que por causas de la contaminación, hagamos conciencia para que

sea utilizada únicamente la cantidad suficiente para cubrir nuestras necesidades y no

se desperdicien grandes cantidades pues actualmente este recurso cada día se está

agotando viéndose afectados muchos países, dentro de los cuales somos aún

privilegiados por preservar ríos, arroyos y lagos de los cuales hoy estamos

disfrutando.

2. IDEAS PRINCIPALES

Giordan y Gerard de Vecchi, nos mencionan que el término concepción es una idea

vaga que los niños pueden tener acerca de algún tema pues solo utilizan su

imaginación para poder explicar a detalles lo que piensan que puede ser lo que se

les pregunta.

Cabe mencionar que los niños van formando su propia representación del mundo

físico y elaborando hipótesis y teorías sobre los fenómenos que observan ya que

desde pequeños el niño tiene relación con la naturaleza. La familia y el medio cultural

en que viven influyen en la construcción de las nociones del entorno.

En estas presentaciones o concepciones estructuran de manera especial lo que ellos

pueden percibir con lo que se les dice. Estas ideas y explicaciones generalmente son

distintas a las de los adultos y a las de la ciencia, pero tienen una lógica que tiene

relación con las experiencias y el desarrollo intelectual del niño.

El niño puede conocer de manera sensible el universo y cambiarlo o transformarlo de

acuerdo a sus gustos con la conciencia de hasta donde abarca la realidad. Las ideas

de los niños se modifican al confrontarlas con nuevas experiencias, y al razonar

sobre las opiniones que les dan otras personas.

El niño podrá comunicar sus conocimientos socializarlos cuando se halla apropiado

de éstos, la observación, la exploración y la experimentación favorecen a la

construcción del conocimiento, sin dejar a un lado la voluntad, la imaginación, la cu-

riosidad, la creatividad y la solución de problemas. Después de todo esto se podrá

comunicar lo aprendido.

Es Mediante este proceso relacional, que los niños de educación primaria forman

ideas previas en congruencia con sus características cognitivas; muchas de estas

ideas permanecen inalteradas, aún después de haber participado en procesos de

aprendizaje, ya que al ser construidas en una base lógica, es difícil transformarlas,

porque implica cambiar también su forma de razonamiento; de manera que cuando

los niños inician un acercamiento formal en la escuela primaria ya tienen suficientes

ideas previas para explicar, y explicarse lo que sucede en el mundo y sus propias

definiciones sobre los contenidos que van abordando.