CURSO: HABILIDADES DOCENTES MOTIVADORAS Febrero y Marzo 2012 Félix M. Labajo Vítores Orientador...

Post on 13-Feb-2015

8 views 0 download

Transcript of CURSO: HABILIDADES DOCENTES MOTIVADORAS Febrero y Marzo 2012 Félix M. Labajo Vítores Orientador...

CURSO: HABILIDADES DOCENTES

MOTIVADORAS

Febrero y Marzo 2012

Félix M. Labajo VítoresOrientador del IES Julián Marías

Juan A. Valdivieso BurónOrientador y Asesor CFIE Valladolid

Intervención para el desarrollo y mejora de las

habilidades docentes motivadoras

¿Habilid

ades

Docentes

Motivadoras?

MotivadorMotivador

EstratégicoEstratégico

EficazEficaz

CompetenteCompetente

Intervención para el desarrollo y mejora de las habilidades docentes motivadoras.

Experimento 1.

Pensar y recordar en un profesor o profesora que haya tenido sobre ti una

influencia positiva y duradera.

Intervención para el desarrollo y mejora de las habilidades docentes motivadoras.

Experimento 2.

¿Qué es motivar para un docete?

“Hagamos un CÍRCULO”

AJUSTE

EFICACIA

Desarrollo y mejora de las habilidades docentes motivadoras

1. ¿Cómo aprender a ejercer las HH.DD.MM?

2. ¿Desplegamos estas HH. en nuestros alumnos?

3. ¿Cómo os explicar, y sobre todo, cómo llegar a desarrollar de forma práctica estas HH.DD.MM.?

1. Participar en un proceso de explicitación de vuestras propias creencias y recursos en relación con el aprendizaje, la enseñanza, los centros educativos, el desarrollo de las personas.

2. Co-construir conceptos, herramientas y técnicas básicas, ampliamente utilizadas en proyectos sobre HHDDMM, pero aplicadas directamente a contextos educativos. Todas ellas han de ser directamente operativas, y han de ser aplicadas por el profesorado y el alumnado de la educación reglada, siendo ampliamente documentadas en cuanto a sus procesos y resultados.

3. Desarrollar por parte de los participantes una experiencia de aprendizaje colaborativo agradable, cómoda y eficaz, basada en la diversidad de recursos y metodologías y en la flexibilidad.

OBJETIVOS

MARCO EXPLICATIVO DE COMPETENCIAS DOCENTES: MARCO EXPLICATIVO DE COMPETENCIAS DOCENTES:

IntroyectivaIntroyectiva

ProyectivaProyectiva

Personal-IndividualPersonal-Individual

InstructivaInstructiva

Mediacional-Interactiva

Mediacional-Interactiva

TR

AN

SV

ER

SA

LTR

AN

SV

ER

SA

L

CN

ICO

-PR

OFE

SIO

NA

LTÉ

CN

ICO

-PR

OFE

SIO

NA

L

Pesquero y otros (2008)

Gregorc (1985)

Hervás Avilés (2003)

Kuhn (1970)

ANECA (2005) Myers y Briggs (1987)

Hanson y Silver (1996)

Royce y Powell (1983)

Sterberg (1988a, 1988b)

Canfield y Canfield (1976)

Hervás y Castejón (1997, 2001)

Medley (1979)

Doyle (1986)

Brophy y Good (1986)

Rosenshine y Stevens (1986)

DeSeCo: OCDE (2003)

V. Modulad

oras

Escudero y Gómez (2006)

Li-Fang Zhang (2008)

Perrenoud (2004)

Zabalza (2005)

Cano (2005)

Bain (2003)

Rueda (2008)

Le Boterf (1991)

Bunk (1994)

Echeverría (2002)

Escudero (2008)

Angulo (1999)

Scriven (1998)

1. Autoeficacia 4. Toma de decisiones. 7. Afectividad. 10. Convivencia.2. Metacognición 5. Comunicación. 8. Asertividad. 11. Adaptación a Nuevas

Situaciones.3. Planificación 6. Resolución de conflictos. 9. Liderazgo.

Teorías de la motivación

Teorías Iniciales

(Psicodinámicas)

Teorías Iniciales

(Psicodinámicas)

Teorías Conductuales

(Asociacionistas)

Teorías Conductuales

(Asociacionistas)

impulsosimpulsos

Jerarquía de necesidadesJerarquía de necesidades

Teorías HumanistasTeorías Humanistas

incentivosincentivos

Teorías Cognitivas-Sociales

Teorías Cognitivas-Sociales

Procesos cognitivos-

sociales

Procesos cognitivos-

sociales

Factores de las tareas más valorados por los niños

Relevancia

•Valores personales•Actitudes personales

Relevancia

•Valores personales•Actitudes personales

Valor intrínseco

•Grado de fuerza de la actividad

Valor intrínseco

•Grado de fuerza de la actividad

Utilidad

•Funcionalidad

Utilidad

•Funcionalidad

Coste

•Consecuencias negativas?•Tiempo

Coste

•Consecuencias negativas?•Tiempo

Modelo de Expectativa-Valor de la motivación de logro desde la perspectiva socio-cognitiva

Modelo de Expectativa-Valor de la motivación de logro desde la perspectiva socio-cognitiva

CONTEXTO SOCIALPROCESOS

COGNITIVOSCREENCIAS MOTIVACIONALES CONDUCTA DE

LOGRO

1. Entorno cultural

2. Conducta de los agentes socializadores

3. Acontecimientos y resultados anteriores

1. Entorno cultural

2. Conducta de los agentes socializadores

3. Acontecimientos y resultados anteriores

Percepciones del Entorno Social

Percepciones del Entorno Social

Interpretaciones y atribuciones de los acontecimientos

pasados

Interpretaciones y atribuciones de los acontecimientos

pasados

Memoria AfectivaMemoria Afectiva Valor de la Tarea

Valor de la Tarea

1. Metas2. Juicios de

competencia y auto-esquemas.

3. Percepciones de la dificultad de la tarea.

1. Metas2. Juicios de

competencia y auto-esquemas.

3. Percepciones de la dificultad de la tarea.

ExpectativasExpectativas

Elección

Persistencia

Cantidad de esfuerzo

Implicación en la tarea

Nivel de ejecución

Elección

Persistencia

Cantidad de esfuerzo

Implicación en la tarea

Nivel de ejecución

Modelo Atribucional general (Weiner, 1986, 1992)

Condiciones antecedentes

Causas percibidasDimensiones

causalesConsecuencias

psicológicasConsecuencias Conductuales

Factores del entorno:

•Información específica.•Normas sociales.•Características situacionales.

Factores personales:

•Esquemas causales•Sesgos•Conocimiento previo.•Diferencias individuales.

Atribuciones a:

•La capacidad•El esfuerzo•La suerte•La dificultad de la tarea.•El profesor.•El humor.•La salud.•La fatiga.•Etc.

•Estabilidad

•Lugar

•Control

• Expectativas de éxito.

• Autoeficacia.

• Afecto.

• Elección

• Persistencia.

• Nivel de esfuerzo.

• Logros.

Proceso de atribuciónProceso de atribución Proceso atribucionalProceso atribucional

¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESOR PARA MOTIVAR?

A) Ámbito cognitivo:

- Normas de comportamiento, formas de trabajo y evaluación. - Flexibilidad: a) Alternativas de trabajo. b) Aportaciones y sugerencias del alumnado. - Relevancia de la participación y su recuerdo.

B) Ámbito social:

- Estilo de enseñanza democrático. - Aplicación del sentido del humor. - Uso de refuerzos. - Uso de aprendizaje cooperativo y entre iguales. - Agrupamientos flexibles. - Trato con el alumnado.

C) Ámbito afectivo:

Interés por los alumnos (personal e intelectual).

PROCEDIMIENTO:

A) ÁMBITO COGNITIVO:

DEJAR CLARAS LAS NORMAS

DE COMPORTAMIENTO: Expresión concreta, clara, positiva, con términos conocidos… Cuando los alumnos están en silencio y prestan atención

DE CONTENIDO: Anticipar lo que se les va a decir, decir lo que se les quería decir y repetir lo

que se les ha dicho. El número es el mínimo e imprescindible Confiar en su cumplimiento Elaboración y aceptación en la clase Escritas, con mecanismos de control y sistema de premios y castigos

DEJAR CLARAS LAS FORMAS DE TRABAJO:

Qué hacer y de qué manera, qué se espera…

DEJAR CLARAS LAS FORMAS DE EVALUACIÓN:

- A lo largo del curso- Avances: comparación propia no con compañeros- Especificar: aspectos, contenido, sistema, fechas, forma, duración de la prueba, método, incluir ensayos…

FLEXIBILIDAD:

a) ALTERNATIVAS DE TRABAJO

- Adecuar los diferentes tipos de aprendizaje según contenidos y características de los alumnos y de la clase - Evitar el aburrimiento - Prevenir la fatiga:

variando el nivel de exigencia de concentración y dando tiempos de espera - Conseguir que el alumno tenga percepción de autonomía - Con sentido, que contemplen sus preocupaciones, las exigencias y desafíos de la vida

b) APORTACIONES Y SUGERENCIAS

DEL ALUMNADO:

- Respetando el turno de palabra- Con petición explícita- Realizando preguntas- Permitiendo un espacio de la clase para su expresión o

un tiempo de espera para la respuesta

RELEVANCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y SU RECUERDO: A través de actividades que susciten interés, entusiasmo,

curiosidad y aficiones. CONTENIDO:

- Información nueva, incongruente con los conocimientos previos- Problemas a resolver- Con variación de la estimulación

TOMA DE DECISIONES: En la vida de la clase y en actividades - Con sentido

- Relevantes - Contextualizadas - Funcionales o prácticas

B) ÁMBITO SOCIAL:

ESTILO DE ENSEÑANZA DEMOCRÁTICO:

- Estableciendo relaciones afectivas y efectivas

- Utilizando el intercambio de experiencias- Con una comunicación adecuada- Con tolerancia a la frustración- Implicando para la participación- Reforzando las iniciativas- Contemplando el pensamiento grupal y la responsabilidad- Con actitud positiva- Con comprensión y empatía- Favoreciendo el desarrollo y la formación integral- Respetando las características, experiencias y necesidades individuales

APLICACIÓN DEL SENTIDO DEL HUMOR: Actitud/material de trabajo

CÓMO:

- Siendo oportuno- Siendo pertinente- Siendo apropiado- Con sentido común- Tono adecuado

CUÁNDO:- Cuando no se sabe qué hacer- Para romper esquemas - Para no dramatizar- Para sorprender- Para salirse de la realidad- Para desmitificar- Para solucionar problemas- Para cambiar la percepción y

sentimientos- Para controlar el enfado - Para decir lo contrario de lo que

se quiere decir- Para desconectar- Para descolocar- Para positivizar

USO DE REFUERZOS:

MÉTODOS DE REFUERZO CONDUCTUAL:

- REFUERZO POSITIVO:

Elogio, premio, dar ánimos, infundir alegría, retroalimentación

- REFUERZO NEGATIVO

- MODELADO

- ECONOMÍA DE FICHAS

- MOLDEAMIENTO

- CONTRATO PSICOLÓGICO

- AUTOCONTROL

- AUTOINSTRUCCIONES

- PRESENCIA DEL SANCIONADOR

- ENCADENAMIENTO

Estrategias: Que no sean repetitivos, estereotipados, indiscriminados Evitar la carencia de espontaneidadUtilizarlos con poca frecuencia-Refuerzo colectivo cuando el esfuerzo es similar, no se quiere diferenciar a los alumnos y si se pretende favorecer el sentimiento de compañerismo y solidaridad

Aprendizaje COOPERATIVO Y ENTRE IGUALES

CARACTERÍSTICAS:

-Interdependencia positiva.

- Interacción cara a cara.

- Responsabilidad individual.

- Elevado grado de igualdad

- Grado de mutualidad variable.

- Procesamiento grupal y trabajo en equipo.

- Utilización de técnicas y habilidades interpersonales. - Evaluación grupal e individual Estrategia:

- CONTROVERSIA: Introducir conflicto entre ideas, informaciones, opiniones, conclusiones y teorías para suscitar discusión.

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES:

- Según el número: dúos, tríos…

- Según la actividad:

- Trabajo individual

- Grupo pequeño

- Grupo coloquial

- Grupo expositivo

Estrategia: Adecuarse a las diferencias individuales, al contenido a impartir y al tipo

de actividades y número que requiera.

TRATO CON EL ALUMNADO: EQUIDAD EN EL TRATO:

- En la atención y el tiempo- Manifestar preocupación por el trabajo y progreso de todos- Valorar el esfuerzo personal

EVITAR COMENTARIOS PESIMISTAS SOBRE COMPORTAMIENTOS Y RENDIMIENTOS:- Reforzar la tarea bien hecha- No comparar con los compañeros sino que la comparación sea

consigo mismo sobre sus avances y logros EVITAR COMENTARIOS Y GESTOS DESPRECIATIVOS:

- Autocontrol EVITAR CLASIFICAR A LOS ALUMNOS CON ETIQUETAS:

- Llamarles por su nombre- Aceptar y respetar las características personales

C) ÁMBITO AFECTIVO:

MANIFESTAR INTERÉS POR LO QUE A LOS

ALUMNOS LES INTERESA CONOCER USO DE PREGUNTAS:

- ¿Por qué asistes a clase?

- ¿Que desearías aprender este año?

- ¿Has visto algo últimamente que desearías

conocer, pero que no sabes cómo lograrlo?

- ¿Qué te gustaría hacer en la escuela?

¿y en casa?...

MANIFESTAR INTERÉS POR LOS PROBLEMASDE LOS ALUMNOS

Transmitir el espíritu de la superación Conocimiento (las posibilidades, dificultades, adquisiciones…)

por medio de:

- La observación

- La conversación informal

Ayudar a mejorar el “ser” y el “hacer” Posibilitar del desarrollo de un autoconcepto y

autoestima saludables Favorecer el aprendizaje constructivo-significativo Modificar la conductas del alumnado Descubrir nuevas perspectivas y formas de

interpretación Promover la autonomía, la implicación, la

responsabilidad y el pensamiento crítico Fomentar la participación y la creatividad Aumentar la autoconfianza y el nivel de aspiración Alcanzar objetivos académicos

FINALIDAD DE LA MOTIVACIÓN:

Estrategias motivacionales del alumnado

• Papel activo del alumno

• La intervención educativa no debe orientarse tanto a los esfuerzos motivadores del profesor cuanto a la aplicación de estrategias motivadoras por parte del alumno.

Obj.: Generar mecanismos de

automotivación

Obj.: Generar mecanismos de

automotivación

• Gestión de la propia motivación• Autorregulación emocional• Mantenimiento del nivel de esfuerzo

Actividad práctica

Práctica motivacional en el aula

MOTIVACIÓN EN SECUNDARIA

La dinámica del osito de peluche.

¿Por qué hemos hecho esta dinámica?

Motivación en secundaria

Dificultades

• Exceso de tareas• Compaginar la vida personal con la profesional• Acumulación en el tiempo• Resolución personalista de todo

Soluciones

• Gestionar mejor el propio tiempo• Aprender a decir no y a dedicar tiempo a las prioridades• Gestionar mejor la agenda• Delegar

Pasos para la gestión eficaz del tiempo

Eficaz - EficienteEficaz - Eficiente

• Eficaz: orientado hacia el resultado, se hace lo que hay que hacer.

• Eficiente: hace muy bien lo que hace, pero se podría prescindir de ello.

Características de la Gestión del Tiempo• No hacer más cantidad

• No hacerlo más deprisa

• Buscar la eficacia y no la eficiencia

• No hacer varias cosas a la vez

• Decidir y hacer elecciones

• Flexibilizar la planificación

• Ser conscientes en qué empleamos el tiempo

• Mi responsabilidad NO me exige estar siempre disponible para el que me necesite. La responsabilidad y disponibilidad son conceptos independientes.

• La calidad de las decisiones NO mejora por tomarlas con más tiempo. Una vez recogida la información suficiente, cuanto más tiempo se deje pasar, menos eficaz resultará la decisión. Nunca se dispondrá, por otra parte, de toda la información que se querría tener.

Los enemigos de la Gestión del Tiempo

• No presupuestar bien el tiempo

• Confusión en las prioridades

• Los sumideros de tiempo

• El desorden

• Los ladrones del tiempo

• La falta de concentración

• La impuntualidad

Organizar nuestro trabajo

• PLANIFICAR• PLANIFICAR

Decidir qué se va a hacer

Plantear objetivos a corto-medio-largo plazo

Valorar la viabilidad

• PROGRAMAR• PROGRAMAR

Decidir cuándo se va a hacer

Asignar los recursos necesarios para conseguir los objetivos

¿Urgente o Importante?

Separar muy claramente lo urgente de lo importante

Reflexión sobre tu gestión del tiempo

Trampas en el control de nuestro tiempo

• El excesivo perfeccionismo

• No saber decir No

• Estar muy ocupado

• Dejar las cosas importantes para luego

• La adicción al trabajo

• La «excitación del riesgo»: la prisa suele servir para ahorrar minutos… después de haber malgastado horas

Herramientas y recursos de control del tiempo

• Evitar posponer las tareas

• Reducción de interrupciones

• Aprender a delegar

• Gestionar adecuadamente nuestro estrés

• Ser asertivos

• Optimizar nuestra reuniones

DECÁLOGO DEL USO DEL TIEMPO

COMUNICACIÓN

Objetivos:

Kinesia

• Si no miramos a los ojos a la persona con la que estamos hablando, no nos escucharán y perderemos mucha credibilidad

•Con los gestos, debemos de ser naturales o distraeremos al interlocutor. Han de ser congruentes y que ayuden al mensaje oral.

•Cuidado, los gestos nos delatan. Se trata de un mecanismo inconsciente.

•Además, hemos de concentrarnos y no compaginar varias tareas al mismo tiempo.

Los gestos son una herramienta sutil

de reforzar y ser más claros: seremos más efectivosseremos más efectivos

Paralingüística

•Comienza a hablar despacio y enfatizando lo que consideremos importante

• Si nos comunicamos con un tono distendido y relajado (e incluso sonriendo), la persona que nos escucha reaccionará de la misma manera.

• Regulemos el tono de voz si queremos reforzar una idea, restar importancia a un hecho, dar una opinión contraria, darle valor emotivo al mensaje, etc.

El tono de voz es un regulador de importancia que evita la monotonía: Elige el tono más adecuadoElige el tono más adecuado

Proxémica

El contacto próximo con tu interlocutor hace más creíbles tus palabras, aproxímate a él pero ¡¡no te pases!!

ZONAPÚBLICA

más de 3,6 m

ZONASOCIAL

1,23 - 3,6 m

ZONAPERSONAL

46 cm - 1,22 m

ZONAÍNTIMA

14-45 cm

Medir la distancia y el contacto físico nos permite gestionar las emociones con las personas

Proyección física

• La primera impresión visual es vital en el mundo en el que vivimos porque proyectamos a través de ella nuestra personalidad.

•Se trata de un proceso psicológico de “pre-juicio” y expectativas.

• Una imagen adecuada hace más receptiva a la persona que nos escucha.

“Una imagen vale más que mil palabras…!

Degradación en la comunicación

Lo que recuerda

Lo que pone en práctica

Lo que escucha

Lo que comprende

Lo que acepta

Lo que se decir

Lo que digo

Lo que oye

Lo que pienso

Emisor

Receptor

MATERIALES: Ruido de fondo Distancia entre los

interlocutores. Falta de tiempo

MATERIALES: Ruido de fondo Distancia entre los

interlocutores. Falta de tiempo

PSICOLÓGICAS: Dar por hecho cierta

información No adaptarme al nivel de la

persona con la que hablo. Factores emocionales y

personales de bloqueo mental.

PSICOLÓGICAS: Dar por hecho cierta

información No adaptarme al nivel de la

persona con la que hablo. Factores emocionales y

personales de bloqueo mental.

Tipos de Barreras

1. Recibir todo lo que dice el otro

2. Mantener una actitud física y mental apropiada.

3. Dirigir preguntas adecuadas.

Escuchar supone comprender el pensamiento del otro.

No supone estar de acuerdo con las ideas emitidas, comprender no quiere decir aceptar.

La escucha activa

Escuchar es…

0bservar a la persona que habla

Demostrar interés

No disminuir atención

Conjugar velocidad de habla y escucha

Ceñirse al tema

Captar todos los datos (preguntar o tomar notas)

Tener en cuenta peculiaridades de habla del interlocutor

Saber qué palabras trastornan y porqué

Utilizar el lenguaje del interlocutor

Algunas reglas para mejorar la escucha

Preguntas abiertas

Descubrir necesidades y motivaciones del cliente

Garantizar y verificar la comprensión de nuestros mensajes

Personalizar la comunicación fortaleciendo la confianza y buen clima

Las preguntas nos permitirán...

Veamos si adivino lo que Ud. busca

La negociación

Intento activo de dos o mas personas, para cambiar las relaciones, términos ocondiciones con objeto de llegar a un acuerdosobre las necesidades que intenta satisfacer olos objetivos que desea alcanzar.

Cuatro desenlaces generales

yo ganotú pierdes=impongo mis condiciones

yo ganotú ganas=solución mutuamentebeneficiosa

yo pierdotú pierdes=ruptura de relaciones

yo pierdotú ganas=“paso por el aro”porque quiero concluir

Yo pierdo - Tú pierdes : ruptura de relaciones.

Yo gano - Tú pierdes / Yo pierdo - Tú ganas : relaciones inestables en el tiempo porque una de las dos partes queda insatisfecha.

Yo gano - Tú ganas : colaboración y búsqueda de soluciones que se ajusten a los intereses de cada parte.

Cuatro desenlaces generales

• Palabras sencillas• Palabras y expresiones positivas• Estilo directo• Personalizar en la persona con la que hablo (dirigirte a él/ella por

su nombre).• Mostrar hechos que prueben las afirmaciones• Hablar en presente de indicativo• Utilizar expresiones de convicción• Lenguaje descriptivo

Consejos para argumentar

LA DINÁMICA DEL LAZARILLO

¿Cómo se han sentido? ¿Qué habéis aprendido del ejercicio? ¿Qué os ha hecho confiar en el guía? ¿Cómo os ha llevado vuestro guía? ¿Os ha arropado o

ha sido brusco? ¿Ha respetado vuestro ritmo? ¿Qué características ha puesto en juego este guía con

vosotros? ¿Qué habilidades, qué competencias?

HACEMOS UN CÍRCULO.

¿Qué quiero mostrar con todo esto?

Que al potenciar lo no verbal en el aula, genera confianza.

Confianza es lo que debe dar el profesor al alumno, al estar a su servicio.

El alumno pasa el mayor tiempo viéndote a ti:- Si pones energía y le potencias.- Si te crees la docencia.- Si ven que confías en ellos.- Si tienes vocación o no la tienes.

GESTIÓN SOCIO-EMOCIONAL

Modelo de Inteligencia Emocional de Goleman, Boyatzis y Mckee (2002).

CÍRCULOSINCRONIZACIÓN

CÍRCULOSINCRONIZACIÓN

1.Conciencia de sí mismo.-Conciencia de mi mismo.-Conciencia de mis fortalezas y debilidades.-Confianza en mi mismo.

1.Conciencia de sí mismo.-Conciencia de mi mismo.-Conciencia de mis fortalezas y debilidades.-Confianza en mi mismo.

3.Conciencia social.- Empatía.- Conciencia organizacional.- Servicio.

3.Conciencia social.- Empatía.- Conciencia organizacional.- Servicio.

2. Auto-Gestión.-Autocontrol.-Transparencia.-Adaptabilidad.-Logros.-Iniciativa.

2. Auto-Gestión.-Autocontrol.-Transparencia.-Adaptabilidad.-Logros.-Iniciativa.

4. Gestión-Relaciones.- Liderazgo.- Influencia.-Ayudar a otros a desarrollarse.- Gestión del cambio.-Gestión de conflictos.- Trabajo en equipo.

4. Gestión-Relaciones.- Liderazgo.- Influencia.-Ayudar a otros a desarrollarse.- Gestión del cambio.-Gestión de conflictos.- Trabajo en equipo.

APRENDIZAJE EXPERENCIAL – VOLTEAR EL AULA – ENSEÑAR SOBRE LA “MARCHA”APRENDIZAJE EXPERENCIAL – VOLTEAR EL AULA – ENSEÑAR SOBRE LA “MARCHA”

Correspondencia Competencia-Habilidad-Técnica.

Competencia Habilidad Técnicas …(¿?)

Conciencia de sí mismo.

- Conciencia emocional de lo mismo.- Valoración adecuada de lo mismo.- Confianza en un mismo.

- “Los Indicadores Tipo Docentes” -(ITD).- “Automotivación”: El uso de las Tertulias Pedagógica Dialógica (TPD) para motivarse como docentes.

Autogestión.

- Autocontrol.- Transparencia.- Adaptabilidad.- Logró.- Iniciativa.- Optimismo.

- “Pienso-Siento-Hago·Digo”.

Conciencia social.- Empatía.- Conciencia organizativa.- Servicio.

- “Los Grupos de Supuestos Básicos”.

Gestión de las relaciones.

- Inspiración.- Influencia.- Desarrollo personal de los demás.- Catalizar el cambio.- Gestión de los conflictos.- Trabajo en equipo y colaboración.

- “Liderar con resonancia”.

LAS 4 MALETAS DE HERRAMIENTAS PARA LA MOTIVACIÓN DOCENTE.

1º Maleta de Herramientas.

La conciencia de si mismo:

1.AUTOMOTIVACIÓN.

2- Los ITD.

AUTOMOTIVACIÓN.

TERTULIA PEDAGÓGICA DIALÓGICA

AUTOMOTIVACIÓN.

TERTULIA PEDAGÓGICA DIALÓGICA

AUTOMOTIVACIÓN.

TERTULIA PEDAGÓGICA DIALÓGICA

<<Dejar de correr>>

AUTOMOTIVACIÓN.

TERTULIA PEDAGÓGICA DIALÓGICA

Katy Perry - Fireworkhttp://www.youtube.com/watch?v=QGJuM

BdaqIw&feature=youtu.be

INDICADORES TIPO DOCENTES.

Fundamentado en el modelo MBTI: http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_Myers-Briggs

• Es una herramienta que nos permite conocer las preferencias de un profesor o un estudiante a la hora de interactuar condos aspectos del mundo exterior: la información y las personas.

“Es un sistema fácil de aprender y que se llega a utilizar con naturalidad.Ayuda al profesorado a enseñar,a los estudiantes a aprender,a los directores a dirigir,a los trabajadores a trabajar,y a todos a aceptarse y aceptar a los demás más fácilmente.Y hay algo más: ¡es divertido!”-------------------“Es un sistema libre de prejuicios. No hay preferencias buenas o mala; sólo hay diferencias.”-------------------“Contribuye al crecimiento intrapersonal e interpersonal.”Otto Kroeger & Janet M. Thuesen, Type Talk.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

Tomado de http://sodzee.com/philosophy-and-theory/the-isfj-personality/

Cuando el ITD se emplea para recoger información, nos informa sobre:

INDICADORES TIPO DOCENTES.

Niveles de diversidad ocultos o semi-ocultos.

Posibles correlaciones entre perfiles del profesorado y estilos de enseñanza.

Posibles correlaciones entre perfiles de los estudiantes y los resultados.

Posibles correlaciones entre perfiles y creencias sobre el aprendizaje.

Posibles correlaciones entre perfiles y técnicas de evaluación.

Opciones alternativas a la hora de entender y gestionar conflictos.

INDICADORES TIPO DOCENTES.

“LO QUE ERES ES LO QUÉ ENSEÑAS”

“LO QUE ERES ES CÓMO APRENDEMOS”

INDICADORES TIPO DOCENTES.

Tomado de http://aprendizaje-material-autoinstrucional.blogspot.com.es/2012/05/estilos-de-aprendizaje-objetivo-conocer.html

INDICADORES TIPO DOCENTES.

Aplicado a las relaciones entre profesorado y estudiantes, y al trabajo, nos ayuda a:

Aumentar el autoconocimiento del profesorado y estudiantes. Aumentar la comprensión del otro y el entendimiento entre personas y grupos. Entender y apreciar la diferencia. Añadir estrategias para que el profesorado y estudiantes tengan la energía que necesitan. Aplicar estrategias sencillas y enriquecedoras para que profesorado y estudiantes reciban la información que necesitan de la manera en que necesiten recibirla. Interpretar más acertadamente decisiones y formas de actuar. Aplicar estrategias sencillas y muy eficaces para estructurar el trabajo de forma más significativa. Mejorar las relaciones interpersonales. Aplicar estrategias para optimizar las fortalezas de profesorado y estudiantes.

2º Maleta de Herramientas.

Gestión de uno mismo:

Pienso-Siento-HagoDigo.

PIENSO – SIENTO – HAGO/DIGO.

Herramienta se basa en la Teoría Pienso-Siento-Hago/Digo de David Burn.

Aplica el modelo a una situación pasada o presente.

Una vez hayas aplicado la primera tabla, aplica la segunda (“si en cambio, PENSARA…”) para ver qué cambia.

PIENSO – SIENTO – HAGO/DIGO.

Trabaja con cualquiera de los pensamientos y sentimientos de la lista. Para cada pensamiento que escojas, escribe un pensamiento modificado, alternativo, opuesto si es posible y, a continuación, anota el sentimiento o los sentimientos que relacionas con el nuevo pensamiento.

PIENSO – SIENTO – HAGO/DIGO.

Este es un caso real (los nombres son ficticios). Primero, lee la secuencia de izquierda a derecha siguiendo las flechas azules. Al hacerlo, estarás siguiendo el flujo de la información

entre las dos personas participantes en la interacción.

PIENSO – SIENTO – HAGO/DIGO.

En esta segunda página, piensa en posibles contenidos (que tengan sentido para ti en la situación trabajada) de la columna PIENSDO del profesor como respuesta interna a la

información que la estudiante comparte con él de entrada.

PIENSO – SIENTO – HAGO/DIGO.

Trabajar esta herramienta, nos ayuda a diferenciar respecto a lo que me sucede, si son hechos externos, si son sentimientos, o si son cosas que pienso. ¿Por qué?

Porque esto va a contribuir RECUPERAR un determinado SENTIDO DE CONTROL DE UNO MISMO:

Nos puede ayudar como profesores a darnos cuenta de que si tememos un problema, lo tenemos primero en nuestra cabeza, y le

podemos dar un giro de 180º, y al percibirlas de otra manera más positiva, nos vamos a sentirnos mejor, y esto nos va dar mayor sentido de control

sobre lo que hacemos y lo que decimos.

AYUDA A DISIPAR ESA SENSACIÓN DE IMPOTENCIA QUE A VECES TENEMOS ANTE

LAS COSAS MALAS QUE NOS OCURRE O NOS RODEA.

3º Maleta de Herramientas.

La conciencia social:

Los grupos de supuestos básicos.

Establece los llamados "grupo de supuestos básicos“, en relación al trabajo.

Dejamos de ser un equipo de trabajo para tomar caracteristicas de los "grupos de supuestos básicos".

Según Bion, un grupo de trabajo requiere capacidad de cooperación y esfuerzo. I

Implica contacto con la realidad, evolución de ideas nuevas, tolerancia a la frustración y control de emociones.

Pero puede suceder que se perturbe la actividad del grupo por la presencia de un GSP

Son mecanismos inconscientes de estados emocionales tendientes a evitar la frustración inherente al aprendizaje, que implica esfuerzo, dolor y contacto con la realidad.

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

http://es.wikipedia.org/wiki/Wilfred_Bion

Wilfred Bion (1897-1979)

Bion los clasifica en 3:

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

Aquí el grupo sustenta la convicción de que está reunido para que alguien provea la satisfacción de todas sus

necesidades y deseos. El grupo depende en forma absoluta de ese

alguien. Es la creencia colectiva de que existe un objeto externo cuya función es proveer seguridad al grupo, “organismo inmaduro”. Es la creencia en una deidad

protectora, cuya bondad, potencia y sabiduría no puede ser cuestionada.

1: Supuesto Básico de Dependencia

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

2: Supuesto Básico de Lucha – Huida.

Consiste en la convicción grupal de que existe un enemigo y que es necesario atacarlo o huir de él. Aquí el objeto malo es externo y la única actividad defensiva frente a este objeto es su destrucción (ataque) o su evitación (huída).

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

3: Supuesto Básico de Apareamiento.

Es la creencia colectiva e inconsciente de que, cualesquiera

sean los problemas y necesidades actuales del grupo,

un hecho futuro o un ser no nacido aun los resolverá; es decir, hay esperanza de tipo mesiánico.

Esta esperanza irracional y primitiva es fundamental para definir el supuesto básico de

apareamiento. En este supuesto, el grupo espera al salvador. Lo

importante en este estado emocional es la idea de futuro y no la resolución en el presente.

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

http://toeriaydesarrolloorganizacional.blogspot.com.es/2010/08/modelo-de-cambio-de-kurt-lewin.html

MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN

Esta fase implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento.

Esta etapa consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, lo cual significa desarrollar nuevos valores, hábitos, conductas y actitudes.

En este paso se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio, en el cual frecuentemente necesita el apoyo de mecánicos como la cultura, las normas, las políticas y la estructura organizacionales.

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

¿A qué todo esto hace pensar?

El sólo hecho de que el/la profesor/a conozca esta teoría y la tenga incorporada en su bagaje de herramientas activas le va a permitir, distanciarse del grupo lo suficiente como para observar, con tranquilidad, cómo está funcionando.

El distanciamiento es fundamental para no dejarse arrastrar por nuestros propios mecanismos de defensa, proyecciones o inseguridades.

Desde ese ligero distanciamiento, es posible centrarse en detectar manifestaciones de los tres niveles definidos por Bion.

Para los tres mecanismos, la regla es recordar que: 1. El grupo no se da cuenta de que está funcionando desde

una de los tres presuposiciones. (No se trata de que nos estén haciendo

algo a nosotros, sino de algo que les está sucediendo a ellos. Esto es fundamental).2. En el momento en que el grupo empieza a ser consciente

de cómo está funcionando, empieza también a ser capaz de identificar el mecanismo cuándo y cómo se produce y desactivarlo por sí mismos.

3. Ese es uno de nuestros principales objetivos como gestores de grupos de alumnos.

GRUPOS DE SUPUESTOS BÁSICOS.

4º Maleta de Herramientas.

Gestión de las relaciones:

Liderar con resonancia.

LIDERAR CON RESONANCIA

SUGERENCIA DE TRABAJO

1. Elabora tu definición de líder o liderazgo.

2. Escribe sobre (y comparte con tus compañeros) alguna persona a la que admires por su liderazgo. Explica qué exactamente admiras en ella.

3. ¿Qué habilidades/cualidades/características de liderazgo ves en ti mismo/a? ¿Cuáles ven o han visto en otras personas? ¿Cuáles te gustaría tener o desarrollar?

4. ¿De qué forma crees que una educador/a es o puede ser un lider?, o dicho de otro modo, ¿hasta que punto crees que lo es o debes ser?

LIDERAR CON RESONANCIA

LIDERAR CON RESONANCIA

LIDERAR CON RESONANCIA

RAZONES POR LAS QUE LOS LÍDERES DE HOY NECESITAN MÁS QUE NUNCA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

1. El CI es tan sólo una faceta de un buen desempeño (competencias).

2. Necesitamos otras facetas para comprendernos a nosotros mismos, empatizar, manejarnos efectivamente a nosotros mismos y a los demás.

3. La IE es la diferencia entre el líder efectivo y el promedio.

4. El liderazgo es lo que nos ayuda a contrarrestar los ambientes competitivos.

5. Estas ideas son aún más ciertas ahora que cuando fue introducidas hace diez años.

LIDERAR CON RESONANCIA

ESTILOS DE LIDERAZGO (Goleman, Boyatzis y McKee (2002)).

Estilos Resonantes:

1. VISIONARIO.

2. COACHING.

3. AFILIATIVO.

4. DEMOCRÁTICO.

Estilos Disonantes:

5. TIMONEL.

6. AUTORITARIO.

Los líderes más eficaces usan las 6 modalidades, pudiendo cambiar de estilo según las circunstancias o situación a resolver.

LIDERAR CON RESONANCIA

1. Estas habilidades, todos las podemos mejorar, pero requieren esfuerzo, motivación y compromiso.

2. Requiere un tipo de aprendizaje diferente: la reeducación del cerebro emocional exige mucha práctica y repetición.

3. Para ello podemos seguir el Modelo de Aprendizaje Autodirigido de Richard Boyatzis, que consta de 5 descubrimiento:

4. Cada descubrimiento origina cambios necesarios en las 18 habilidades socioemocionales que estamos trabajando.

MODELO DEL APRENDIZAJE AUTORIGIDO DE RICHARD BOYATZIS

LIDERAR CON RESONANCIA

LIDERAR CON RESONANCIA

Aprender a Ser Líder Resonante puede ayudarnos a saber cómo motivarnos para

iniciar el cambio.

y pasar de

LA SITUACIÓN ACTUAL

LA SITUACIÓN IDEAL

Es muy desmotivador

Qué no se produce, qué no encontramos, pero buscamos.

Pero que al no encontralo (parte de esa desmotivación viene de ahí), del contraste de

lo que quiero y de lo que me encuentro.

Con todo esto conseguimos las siguientes logros:

1. Poner orden en nuestras cabezas.

2. Ver el problema en su justa medida.

3. Ayudar a ver por qué estamos tan enfadados.

4. Poder ir pasando de la situación actual a la situación ideal.

LIDERAR CON RESONANCIA

LIDERAR CON RESONANCIA

ESTO ES TODO:

GRACIAS POR PODER COMPARTIR ESTOS

CONOCIMIENTOS CON VOSOTROS Y VOSOTRAS