Cultura y papel del artista en la universidad

Post on 06-Jul-2015

876 views 8 download

description

Analizamos el sikuri, las categorías relacionados, la universidad, al sociedad y el papel del artista en este contexto.

Transcript of Cultura y papel del artista en la universidad

Prof. David Acevedo

Raymundo

Blog:

cienciafull.blogspot.com

daceray25@hotmail.com

Historia Humanidad

Blog:

• http://sikurisporsiempre.blogspot.com

• Introducción

• Marco teórico - Categorías

• Sociedad, Clase social, Cultura, Arte,

Sikuri

• Situación de la Universidad

• La educación peruana

• Carácter de la universidad

• Universidad en la dictadura de Fujimori

• Características del artista popular

• Conclusiones

La Cultura y el Papel del

Artista en la Universidad

• “El arte es una

herramienta de trabajo,

de protesta y de lucha

que debe estar al

servicio de las grandes

mayorías”

• “El arte tiene necesidad

de alimentarse de la

savia de una tradición,

de una historia, de un

pueblo”

• “El arte que se nutre del alma de

nuestro pueblo, de sus sufrimientos y

esperanzas es un arte que no muere,

que vive eternamente en los corazones

que luchan y cantan”

Óleo de Fanny Palacios

Introducción

• La educación oficial, medios de

comunicación, difunden que existe una

sola cultura.

• Caracterizada por: carácter individualista,

• Corresponde: burguesía.

• Sociedad, cultura, arte, etc. Deben

entenderse desde el enfoque de los

opresores y los oprimidos.

• Contexto: lucha de clases, motor de la

historia peruana y mundial.

Las masas hacen la historia

Marco teórico - Categorías

• Sociedad: conjunto de clases sociales en

pugna, debido a sus intereses

socioeconómicos antagónicos, en algunos

casos irreconciliables:

• burguesía – proletariado.

Clase social:

• «… grandes grupos de hombres que se

diferencian entre sí por el lugar que

ocupan en un sistema de producción

social,

• históricamente determinado, por las

relaciones en que se encuentran respecto

a los medios de producción (relaciones

que en gran parte quedan establecidas y

formalizadas en las leyes),

• por el papel que

desempeñan en la

organización social del

trabajo y,

consiguienternente, por

el modo y la proporción

en que perciben la parte

de la riqueza social de

que disponen. Lenin

Cultura:

• Es la producción material y espiritual de los

seres humanos, en determinados lugares y

épocas.

Arte

• Forma específica de la conciencia social y

de la actividad humana, consistente en un

reflejo de la realidad a través de

imágenes artísticas.

Sikuri:

• ejecutante del siku, en

una época y territorio

determinado

• a través de su melodía,

canto y coreografía,

vestuario expresa su

idiosincrasia o

concepción del mundo

(feudal, semifeudal,

liberal, democrática,

etc.)

Lo podemos clasificar según diversos

criterios

• Según su ubicación geografía:

• Sikuri Regional: ubicados en

departamentos o provincias, sobretodo

Puno, Tacna, Cusco, etc. Ejemplo:

Sikuris Conima, sikuris Pariwanas, etc.

• Sikuri Metropolitano: agrupaciones

ubicadas en la capital con poca

presencia de Sikuris altiplánicos o

“regionales”.

Según su nivel de organización:

Institucional: basan su accionar en los

lineamientos de la institución a la que

pertenecen (Universidad, del colegio,

etc.) ejemplo: Zampoñas San Marcos,

Sikuris Cemduc, Folkuni, Sikunac, etc.

Independiente: solo se sujetan a las

decisiones de su junta directiva y ha sido

formada a iniciativa de sus integrantes,

se autosostiene. Es autogestionaria o

autónoma.

• Según su orientación y mensaje:

• Tradicional: trasmiten sus costumbres,

ritos, creencias, de generación en

generación, van innovando las melodías, el

canto, la coreografía, el vestuario, sin

alterar su legado, participan: fiestas

patronales, concursos de Sikuris.

• Popular: Participan en actividades del

pueblo en general, llevan un mensaje de

reflexión social, sobre la realidad que se

vive a través de sus melodías, algunos

ejemplos: Runataqui, Markasa, C.C.

Campoy, etc.

• Según modalidad artística:

• Sikuri: son agrupaciones de carácter

festivo, ceremonial, etc.

• Sikumoreno: de carácter festivo.

• Chiriguano: de carácter guerrero.

• Ayarachi de carácter fúnebre.

sikuris

Sikumorenos

Chiriguanos

Ayarachis

Características esenciales del sikuri

Colectivo:

Popular:

Democrático

Social:

• el movimiento sikuri no es indiferente al

avance de las luchas sociales y

• recoge en sus melodías las ansias y metas

del pueblo que brega diariamente (melodías

como Mariátegui, Caballero, Laura, etc.)

• Los integrantes de las tropas de sikuris,

generalmente provienen de las clases

trabajadoras:

• obreros, campesinos, ambulantes,

desempleados, amas de casa, estudiantes

y profesionales.

CANCIONERO

WAYATITA

I

No se debe, no se debe

Traicionar a nuestro

pueblo (bis)

II

Porque el camino

verdadero

Junto al pueblo

permanece (bis)

III

Y en la lucha se

engrandece (bis)

CELESTE (OBRERO)

I

Obreros, campesinos

Tu historia es de lucha

(bis)

II

Día a día construyes un

porvenir

De nueva aurora (bis)

III

Obreros, un porvenir de

nueva aurora (bis)

I

Somos sikuris de los

Arguedas

Somos sikuris de los

Vallejo

Mariátegui es el camino

II

Las melodías de estas

zamponas

son sentimientos de

nuestro Pueblo

con alegría desbordante

III

Vamos, vamos

compañeros

de espíritu indomable

Vamos, vamos

compañeros

nuevas mañanas

serán

nuestras.

LAURA

3. Situación de la Universidad

• La educación oficial en el Perú

• “En la sociedad de clases, la educación es un

fenómeno de la lucha de clases. … Cada clase

social necesita la educación porque necesita

mantener su dominación.

• La educación emana siempre de la lucha de

clases, no de una necesidad abstracta del ser

humano.

• Cada clase educa y transforma a la joven

generación según se propia concepción del mundo

y línea política para preparar sus sucesores, con

miras a lograr el propósito de consolidar su propia

dominación”.

• Presenta las siguientes características

(Resumen de aportes de Virgilio Roel):

• Educación clasista y Discriminatoria

• Educación colonialista

• Sistema elitista y cerrado

• Formación y enseñanza caduca

• Especialidades atrasadas y desfasadas

• Ruptura con la sociedad y el sector

productivo

• Crisis de dirección de las universidades

Carácter de la universidad• Fue creada en el feudalismo para formar a la

nobleza que gobernaría el reino.

• Luego la burguesía la aprovecha para sus fines

comerciales, industriales y hoy imperialistas.

• Hoy, es un poderoso instrumento de dominación,

útil para mantener, reproducir, y legitimar la

hegemonía del capital.

• La universidad es parte de la superestructura

(proyecta y refleja la realidad socioeconómica

circundante) reproduce la concepción del mundo de

la clase social hegemónica, por ello no corresponde

a las necesidades de la población mayoritaria.

• Difunde el “academicismo puro”

• Es “fábrica de profesionales” que el

sistema necesita.

• Difunde empobrecimiento de nuestra

cultura y fomenta la ignorancia científica.

• No realiza investigación científica acorde a

los intereses del pueblo peruano, sino que

permite perpetuar nuestra dependencia

tecnocientífica (España, Francia, EE.UU.)

refleja pobreza intelectual y científica de

las clases dominantes, impidiendo el

progreso.

• La universidad ha sido feudal, es

burguesa y ha sido y será socialista.

• La universidad socialista:

• Características:

• Colectivista y popular

• Es democrática

• Es autónoma

• Es nacional

• Es de ciencia y trabajo

Universidad en la dictadura

de Fujimori 1990 – 2000

• Dictadura cívico militar. Auspiciada por el

imperialismo norteamericano.

• Ola de privatizaciones, FMI – BM.

• Creo 21 universidades privadas,

mercantilizó la educación, un negocio.

• Las universidades estatales con

presupuesto congelados, recortados,

• militarizadas o intervenidas militarmente

hasta 1998.

• Han infiltrado la universidad: “civiles de

inteligencia”, más: “héroes del Cénepa”,

“Chavín de Huantar” o “victimas del

terrorismo”, beca 18, etc.

• Abrió proceso administrativo y expulsión

de dirigentes estudiantiles.

• El régimen fujimorista realizó una

campaña de satanización de los

estudiantes, docentes y trabajadores de

universidades públicas (especialmente:

UNMSM, UNI, UNE, en provincia:

UNSCH, UNT, UNCP, etc.)

• Llevó a cabo un exterminio sistemático de

estudiantes, trabajadores y docentes.

Ejemplos:

• Secuestro y ejecución de 9 estudiantes y 1

profesor de la Cantuta. 18 julio 1992.

• “Desaparición” de una docena de estudiantes

de la Universidad del Santa. 1992.

• Secuestro y ejecución de decenas de

estudiantes de la UNCP.

• Miles de desapariciones y encarcelamiento

de estudiantes, docentes y trabajadores de la

Universidad peruana.

• Temor fujimorista: radicalización de la

pequeña burguesía en la universidad:

ganan las calles arengando: “abajo la

dictadura”, “gratuidad de la educación”,

“más vacantes y menos costos de

admisión”, etc.

• los órganos de dirección están bajo

control de camarillas

• Académicamente, han sido barridos los

elementos científicos integrales,

predominando posiciones idealistas y

metafísicas.

Papel del artista en la Universidad

• Optimismo histórico de las clases

populares.

• Lucha contra el arte dominante,

encarna, difunde y defiende el arte

popular.

• Destacar los valores de las clases

oprimidas.

• Resalta los valores morales y actitudes

más avanzadas: amor del hijo y madre,

la dignidad, honradez, puntualidad,

aseo personal,

• Los sentimientos de amor fraterno del artista

a las masas populares.

–Rechaza el amor falso de la burguesía,

desde afuera a la distancia.

• La raíz cultural popular con asimilaciones del

contexto nacional y mundial

–Parte de conocer tradiciones populares de

costa, sierra y selva, fundamentalmente de

las clases populares del Perú y del mundo.

• Actitud democrática del artista con el público

de extracción popular.

• Denunciar a través de la praxis social

el olvido, los abusos e injusticias

contra los campesinos pobres.

• La creación de una obra artística debe

tener como fondo el quehacer de las

clases populares.

• Su praxis del arte social se mantiene

día a día con la realidad política.

• Da a conocer costumbres,

cosmovisión, tradiciones, arte, música,

cantos, bailes, etc. de los pueblos

andinos.

• Expresa en sus obras la lucha de clases

existentes en el campo y en la ciudad.

• Trasmite aspectos positivos del mundo

andino: solidaridad, colectivismo, valentía,

entrega, sabiduría, etc.

Conclusiones

• NO existe UNA cultura, existen varias,

corresponden a cada clase social. Y es

antagónica.

• Debemos partir de categorías que

fundamenten el marco teórico de todo trabajo

de sistematización de la realidad.

• El sikuri es expresión milenaria, colectivista,

popular, y democrática.

• La causa de todos los problemas y males de

la universidad peruana es por la

semifeudalidad, el capitalismo burocrático y

el imperialismo.

• Lozada Dintillac, Jaime: Zona de Resplandores

• Izúa Domínguez: Folklore e Ideología

• Lumbreras, Luis Guillermo: "De los Pueblos, las

culturas y las artes en el antiguo Perú"

• Lumbreras, Luis Guillermo: "Los orígenes del estado y

la civilización en el Perú".

• Valencia Chacón: "Método del siku bipolar"

• Mariátegui, José Carlos: El artista y la época"

• Bolaños, César: “Música en el antiguo Perú”

• Choy, Emilio: "El Papel del Trabajo en la transformación

del Hombre Andino"

• Rosental - Iudin: "Diccionario Filosófico"

• Cesar Vallejo: El Arte y la revolución.

• F. Engels El papel del trabajo en la transformación del

mono en hombre

• Alejandro Melgar Folklorología, el arte

Fuentes de información

Muestras de arte popular

Bruno

Portuguez

Olfer Leonardo

Ever Arrascue