Cualquier escritor tiene una voz narrativa media, tanto en primera o tercera persona. El hecho de...

Post on 23-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Cualquier escritor tiene una voz narrativa media, tanto en primera o tercera persona. El hecho de...

Cualquier escritor tiene una voz narrativa media, tanto en primera o tercera persona. El hecho de introducir un diálogo es, en medio de esa cadencia particular, un acto violento, casi un asunto de otra índole. Ya que, en medio del ensueño continuo de nuestra voz narrativa media, hacemos irrumpir una voz extraña: la voz de uno de nuestros personajes. “ (Pablo Ramos)

Voces del personaje/narrador

Escena/pausa

Discurso Directo/Indirecto

Cuándo decidimos usar uno, cuándo el otro?

Por qué?

_ ¿Cómo estás? _ No me quejo, ¿y tú?

_ ¿Cómo estás? _ dijo Juan._ No me quejo, ¿ y tú? – dijo

Pedro.

- ¿Cómo – dijo Juan _ ¿cómo estás?

_ Y Pedro, precipitadamente: _ No me quejo, ¿y tú?

- ¿Cómo estás? _ No me quejo, ¿ y tú? _

respondió Pedro en tono de burla.

- ¿Cómo estás? _ No me quejo – respondió

Pedro con voz neutra. Luego, con una sonrisa indefinible: _ ¿Y tú?

U. Eco  

 —¡Suéltalo! —exclamó.—Devuélvemelo —suplicó—. Es mío.—No sea tonto, Jekyll —dijo Utterson.

—¡Suéltalo! —exclamó amenazadoramente.—Devuélvemelo —suplicó lastimosamente—. Es mío.—No sea tonto, Jekyll —dijo despectivamente Utterson. S.King

“ (…) es probable que tu relato esté bastante bien narrado para confiar en que, si usas «dijo», el lector sepa cómo lo dijo: rápidamente, lentamente, alegremente, tristemente... “

S. King

Le pregunté a Sam por la edad de su hijo. Me miró. Siete, dijo, pero si ya lo sabes. No contesté, él seguía mirándome, mi madre se levantó y llevó las tazas al fregadero. Entonces empieza ahora el colegio, dije, Evidentemente, contestó, todos empiezan el colegio a los siete años. Sí, ya lo sé. K. Askildsen, Un clavo en el cerezo

Discúlpeme, señorita. Voy a cerrar.Diana le tendió el libro pero el librero no

se lo aceptó. Tampoco hay apuro. Es que miraba nada más. Le interesa. No sé. Llévelo. Gracias igual, pero no. Le gusta leer. Sí. Entonces llévelo y se fija tranquila en

su casa, Mejor no. Aníbal Jarkowski, El trabajo

Relación con el lector: dar información, generar tensión, suspenso, caracterizar a los personajes.

Dar información: dice sugiriendo. no es relleno. no revelan: ayudan a

esconder.

Lectura: El viento que arrasa, Selva

Almada (capítulo 1)

El colectivo, Eugenia Almeida

(pág.109-110)

La herencia de Eszter, Sándor Marai

“(…) cuando construimos un diálogo es que nosotros nos desdoblamos en dos o más personajes. Pero como tenemos claro lo que queremos decir, usamos a esos personajes como títeres para que entre ellos, disimuladamente, armen los fragmentos de lo que será nuestro discurso personal acerca de. Esto es un error terrible. Ese artificio casi siempre se nota y espanta al lector, y con razón. “ (Pablo Ramos)

” Para saber si un diálogo es lo suficientemente valioso como para ponerlo en nuestro cuento o novela podemos pasarlo mentalmente al indirecto libre. Si este paso no me produce mayores complicaciones es posible que ese diálogo sea de segunda categoría; que sea un diálogo chato, que no diga nada más que lo que en rigor dice, que no tenga mar de fondo, que sólo sea lo que se ve y nada más.” (P.Ramos)

–Hola, ¿cómo estás? –dijo él. –Un poco cansada –le

contestó ella.

“Él la saludó y le preguntó cómo estaba. Y ella le contestó que un poco cansada”.

–Está bien –dijo el hombre–. ¿Qué decidiste?

–No –contestó la muchacha–. No puedo.

( de El mar cambia,

Hemingway)

Lectura, El grillo Kjell Askildsen

__No vas demasiado deprisa?__preguntó ella.__No__contestó èl.Al poco rato se salió de la carretera principal y tomó la estrecha bajada hacia el fiordo, llena de curvas.__Todo está mucho más verde que la última vez __dijo ella.__Sí__asintió él.__Es como si la carretera se hubiera estrechado__ comentó ella.__No voy demasiado deprisa__dijo él. Kjell Askildsen