Cuadro Agudo de Abdomen

Post on 07-Jun-2015

3.856 views 2 download

description

FORMATO DE ARCHIVO PARA MICROSOFT POWERPOINT.\Enfoque para aspirantes a Practicantes Internos. Información y capacitación inicial en: MEDIDAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS INICIALES DIFERENCIACIÓN ENTRE CUADROS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS DEFINICIÓN DE RIESGOS (Grado de sospecha clínica): ESCORES Y Pautas de “Conducta segura” DEFINICIÓN DE URGENCIAS y EMERGENCIAS

Transcript of Cuadro Agudo de Abdomen

CUADRO AGUDO DE ABDOMENCUADRO AGUDO DE ABDOMEN

GeneralidadesGeneralidades

Prof. Dr. Augusto J. Müller GrasProf. Dr. Augusto J. Müller GrasDepartamento de EmergenciaDepartamento de Emergencia

ENFOQUE PARA ASPIRANTES A ENFOQUE PARA ASPIRANTES A PRACTICANTES INTERNOSPRACTICANTES INTERNOS

Encare tipo

Cuadro agudo de abdomen OBJETIVOSCuadro agudo de abdomen OBJETIVOS

Información y capacitación inicial en:Información y capacitación inicial en: MEDIDAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS INICIALESMEDIDAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS INICIALES DIFERENCIACIÓN ENTRE CUADROS MÉDICOS Y DIFERENCIACIÓN ENTRE CUADROS MÉDICOS Y

QUIRÚRGICOSQUIRÚRGICOS DEFINICIÓN DE RIESGOS (Grado de sospecha clínica): DEFINICIÓN DE RIESGOS (Grado de sospecha clínica):

ESCORES Y Pautas de “Conducta segura”ESCORES Y Pautas de “Conducta segura” DEFINICIÓN DE URGENCIAS y EMERGENCIASDEFINICIÓN DE URGENCIAS y EMERGENCIAS

ABDOMEN AGUDO Conceptos (I)

Abdomen agudo es aquel que presenta DOLOR.

Dolor abdominal de aparición repentina, con o sin irritación peritoneal, que requiere consulta de urgencia.

Expresión útil para el médico.

ABDOMEN AGUDOConceptos (II)

El DOLOR es una sensación subjetiva.No es fácil de definir.Difícil de evaluar y cuantificar.Es desagradable, opuesto al placer.Es la percepción de un estímulo nocivo.

Desafío para el médico y el cirujano. Sinónimo de una situación súbita, o insidiosa, que a menudo requiere de operación.

Historia, examen físico, laboratorio e imagenología logran con frecuencia un diagnóstico certero, pero…

…a veces sólo la laparotomía puede hacer diagnóstico.

ABDOMEN AGUDO Conceptos (III)

Filosóficamente: el dolor es una señal de alarma beneficiosa……aunque puede llegar a ser destructivo y peligroso para el organismo.

Todo dolor tiene un significado peculiar si se busca con cuidado.

Es el coadyuvante psíquico de un reflejo protector. A veces la aparición del dolor no ocurre como alarma

precoz, sino tardía, cuando ya hay daño de tejidos.

ABDOMEN AGUDO Conceptos (IV)

El dolor implica sufrimiento psíquico y físico. “El único dolor fácil de soportar es el ajeno”. Cualquier dolor puede exceder su valor protector y

ser pernicioso. Un dolor intenso puede dar alteraciones de la onda

T, reducción del flujo glomerular, shock. Un deber primario del médico es aliviar el dolor.

ABDOMEN AGUDOConceptos (V)

UMBRAL DEL DOLOREs el momento en que un estímulo aplicado a la frente de un

individuo con determinado calor, despierta la sensación dolorosa en el mismo.

Puede variar según las razas, estado anímico, psíquico, o a ciertos estados anatómicos, ej. siringomielia, simpaticectomía.

Hay zonas silentes en el organismo: hígado, bazo.

Cuadro Agudo de AbdomenCuadro Agudo de Abdomen

““LA MAYORÍA DE LOS DOLORES ABDOMINALES LA MAYORÍA DE LOS DOLORES ABDOMINALES SEVEROS QUE SE INSTALAN EN PACIENTES SEVEROS QUE SE INSTALAN EN PACIENTES PREVIAMENTE SANOS Y QUE DURAN MÁS DE SEIS PREVIAMENTE SANOS Y QUE DURAN MÁS DE SEIS HORAS SON CAUSADOS POR CONDICIONES DE HORAS SON CAUSADOS POR CONDICIONES DE IMPORTANCIA QUIRÚRGICA.” IMPORTANCIA QUIRÚRGICA.”

Cope 1940Cope 1940“ “ Early diagnosis of the Acute abdomen”Early diagnosis of the Acute abdomen”

Sin embargo…Sin embargo…Resumido

Abdomen agudo “médico”

No todo abdomen agudo es quirúrgico Hay un abdomen agudo médico (A.A.M.). Se debe descartar primero el abdomen agudo

quirúrgico (A.A.Q.). El diagnóstico de A.A.M. se hace por exclusión. Es tan perjudicial no operar un A.A.Q. como

operar un A.A.M.

Abdomen agudoAbdomen agudo

ANTE UN DOLOR ABDOMINAL, CUALQUIERA ANTE UN DOLOR ABDOMINAL, CUALQUIERA SEAN,....la edad y el sexo, el modo de comienzo, la SEAN,....la edad y el sexo, el modo de comienzo, la localización, el tipo, las irradiaciones, los localización, el tipo, las irradiaciones, los antecedentes, y ya sea que existan o no otros antecedentes, y ya sea que existan o no otros síntomas, EL MÉDICO DEBE SOSPECHAR LA síntomas, EL MÉDICO DEBE SOSPECHAR LA APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA

P. Larghero P. Larghero 19441944

““......La muerteLa muerte, por el sólo acto operatorio,ocurre en , por el sólo acto operatorio,ocurre en las manos más hábiles, en los ambientes mejor las manos más hábiles, en los ambientes mejor

equipados, a causa de la operación más benigna, en equipados, a causa de la operación más benigna, en las personas de mejor resistencia, y cuando menos las personas de mejor resistencia, y cuando menos

se presiente el desenlace.” se presiente el desenlace.” ““En los libros de registro de los hospitales, la En los libros de registro de los hospitales, la

inscripción de una muerte por apendicitis aguda es inscripción de una muerte por apendicitis aguda es una derrota de la medicina.” una derrota de la medicina.” P. P.

Larghero 1962Larghero 1962

““El diagnósticoEl diagnóstico positivo, firme de la apendicitis positivo, firme de la apendicitis aguda, sigue siendo el primer problema de la cirugía aguda, sigue siendo el primer problema de la cirugía de urgencia, y el reactivo más fiel para distinguir al de urgencia, y el reactivo más fiel para distinguir al cirujano del vulgar operador.”cirujano del vulgar operador.”

““El hombre viene al hospital para que lo curen, El hombre viene al hospital para que lo curen, sometiéndose, sometiéndose, si es necesariosi es necesario, a una operación, pero , a una operación, pero no para que lo operen si su enfermedad no lo exige.” no para que lo operen si su enfermedad no lo exige.”

P. Larghero 1962P. Larghero 1962

““Cuando un apendicular muere, alguien tiene la culpa.”Cuando un apendicular muere, alguien tiene la culpa.”

John Benjamin Murphy John Benjamin Murphy 1857- 19161857- 1916

Cuadro agudo de abdomen: Cuadro agudo de abdomen: El ProblemaEl Problema

¿CIRUJANO “ESTRELLA”?¿CIRUJANO “ESTRELLA”?¿”SEUDOCIRUJANO” ¿”SEUDOCIRUJANO” IRRESPONSABLE?IRRESPONSABLE?

¿MÉDICO “SEMÁFORO”?¿MÉDICO “SEMÁFORO”?

Cuadro agudo de abdomen Trabajo de Cuadro agudo de abdomen Trabajo de EquipoEquipo

Evitar diagnóstico tardío y complicaciones.Evitar diagnóstico tardío y complicaciones. Evitar conductas diagnósticas y terapéuticas Evitar conductas diagnósticas y terapéuticas

inconvenientes.inconvenientes. Favorecer el diagnóstico precoz y preciso.Favorecer el diagnóstico precoz y preciso. Adelantar tiempo en el manejo del enfermo.Adelantar tiempo en el manejo del enfermo. Evitar consultas innecesarias.... Evitar consultas innecesarias....

LLEVAR A CABO UN TRABAJO MÉDICO ADECUADO, LLEVAR A CABO UN TRABAJO MÉDICO ADECUADO, FAVORECIENDO AL PACIENTEFAVORECIENDO AL PACIENTE

Cuadro agudo de abdomen CaracterísticasCuadro agudo de abdomen Características

DIAGNÓSTICO DIFÍCILDIAGNÓSTICO DIFÍCIL

ERRORES ERRORES FRECUENTES .....................................FRECUENTES .................................................................

TRATAMIENTO ESTÁNDARTRATAMIENTO ESTÁNDAR

Factores dependientes del pacienteFactores dependientes del paciente

Pacientes “desafiantes”Pacientes “desafiantes” Neurológicamente comprometidos.Neurológicamente comprometidos.Añosos.Añosos.Intoxicados.Intoxicados.Consumidores de esteroides.Consumidores de esteroides.Inmunosuprimidos.Inmunosuprimidos.Patologías asociadas.Patologías asociadas.

Cuadro agudo de abdomen: Diagnóstico

ENFERMEDADENFERMEDAD

TESTTEST

++ --

++ VERDADEROS VERDADEROS POSITIVOSPOSITIVOS

FALSOS FALSOS POSITIVOSPOSITIVOS

-- FALSOS FALSOS NEGATIVOSNEGATIVOS

VERDADEROS VERDADEROS NEGATIVOSNEGATIVOS

SENSIBILIDADSENSIBILIDADVerdaderos positivos / EnfermosVerdaderos positivos / Enfermos

ESPECIFICIDADESPECIFICIDADVerdaderos negativos / SanosVerdaderos negativos / Sanos

V.P.P.V.P.P.

V.P.N.V.P.N.

Cuadro agudo de abdomen Consecuencias Cuadro agudo de abdomen Consecuencias del error diagnósticodel error diagnóstico

FALSO NEGATIVOFALSO NEGATIVO

Patología desapercibida, Patología desapercibida, evolución espontánea, evolución espontánea, diagnóstico tardío.diagnóstico tardío.

COMPLICACIONES COMPLICACIONES Y MUERTE Y MUERTE

FALSO POSITIVOFALSO POSITIVO

Procedimientos diagnósticos y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos innecesarios terapéuticos innecesarios (eventualmente peligrosos). (eventualmente peligrosos). Desperdicio de recursos.Desperdicio de recursos.

PERSISTENCIA DE LA PERSISTENCIA DE LA VERDADERA AFECCIÓN, NO VERDADERA AFECCIÓN, NO DIAGNOSTICADADIAGNOSTICADA

TODO FALSO POSITIVO IMPLICA TODO FALSO POSITIVO IMPLICA UN FALSO NEGATIVO UN FALSO NEGATIVO

CONCOMITANTECONCOMITANTE

LA VERDADERA PATOLOGÍA LA VERDADERA PATOLOGÍA DESAPERCIBIDA Y PERSISTENTEDESAPERCIBIDA Y PERSISTENTE

Los errores diagnósticos están dados por: Historia y examen físico incompletos. Falta de observación adecuada de la evolución. Análisis apresurado de los síntomas y signos. Uso de exámenes innecesarios y demora de los mismos. Abuso de interconsultas (ex.ginecológico por cirujano). Interconsultas tardías. Apresuramiento en la toma de decisiones.

Un diagnóstico oportuno permite una terapéutica adecuada, con lo que se evita que el cuadro de AA inicial, de fácil solución, se complique con una peritonitis localizada o difusa,sepsis, shock séptico y FOM, cuya mortalidad oscila entre el 50 y 100%.

Cuadro agudo de abdomen “¡¡Buena Cuadro agudo de abdomen “¡¡Buena clínica!!”clínica!!”

BUENA SEMIOLOGÍABUENA SEMIOLOGÍA ““ES MÁS IMPORTANTE INSERTAR EL ES MÁS IMPORTANTE INSERTAR EL DEDO EN EL EXTREMO FINAL DEL DEDO EN EL EXTREMO FINAL DEL TRACTO ALIMENTARIO QUE EL TRACTO ALIMENTARIO QUE EL TERMÓMETRO EN EL EXTREMO TERMÓMETRO EN EL EXTREMO PROXIMAL”.PROXIMAL”. Cope 1940Cope 1940

Prototipo del cuadro agudo de abdomen quirúrgico

Dolor agudo, intenso. Cuadro infeccioso, séptico o tóxico. “Vientre en tabla”. Ausencia de ruidos hidroaéreos. Leucocitosis 25.000. Neumoperitoneo.

Dolor “trivial”. Aspecto “sano”. Abdomen blando y sin defensa. Ruidos hidroaéreos normales. Leucocitosis normal. Radiología de abdomen normal (no neumoperitoneo).

Prototipo del cuadro agudo de abdomen Prototipo del cuadro agudo de abdomen médicomédico

Dolor Abdominal AgudoFactores clínicos de confusión

Úlcera duodenal perforada 50% de los pacientes no tienen dolor previo. 50% de los pacientes tienen ruidos hidroaéreos.

Diverticulitis 40% de los pacientes vomitan. 30% de los pacientes tienen dolor en hemiabdomen superior.

Obstrucción 40% de los pacientes no tienen distensión.

Abdomen agudo: si los síntomas y signos Abdomen agudo: si los síntomas y signos son equívocos…son equívocos…

Examen seriado (por la misma persona).Examen seriado (por la misma persona). Imagenología.Imagenología. Laboratorio seriado (aumento de la leucocitosis).Laboratorio seriado (aumento de la leucocitosis). Suspender antibióticos.Suspender antibióticos. El “filtro” del tiempo.El “filtro” del tiempo.

Abdomen agudoAbdomen agudo

Tomar la decisión de operar es mucho más Tomar la decisión de operar es mucho más importante que hacer el diagnóstico.importante que hacer el diagnóstico.

Cuadro agudo de abdomen Grupos Cuadro agudo de abdomen Grupos DiagnósticosDiagnósticos

1) 1) DOLOR ABDOMINAL INESPECÍFICO.DOLOR ABDOMINAL INESPECÍFICO. 2) 2) ENFERMEDAD ORGÁNICAENFERMEDAD ORGÁNICA BIEN DEFINIDA, BIEN DEFINIDA, SIN SIN

COMPLICACIÓN AGUDACOMPLICACIÓN AGUDA ACTUAL: ACTUAL: SINTOMÁTICA.SINTOMÁTICA. (¿Ingreso?)(¿Ingreso?)

3) 3) ENFERMEDAD ORGÁNICAENFERMEDAD ORGÁNICA BIEN DEFINIDA, BIEN DEFINIDA, CON CON COMPLICACIÓN AGUDACOMPLICACIÓN AGUDA ACTUAL, O ACTUAL, O PATOLOGÍA DE PATOLOGÍA DE EVOLUCIÓNEVOLUCIÓN AGUDAAGUDA DE INICIO, QUE REQUIERE DE INICIO, QUE REQUIERE TRATAMIENTO URGENTE.TRATAMIENTO URGENTE.

Causas más frecuentes de dolor abdominal Causas más frecuentes de dolor abdominal agudoagudo

Dolor abdominal inespecíficoDolor abdominal inespecífico 50 %50 %

67 %67 %

75 %75 %

90 %90 %

ColecistitisColecistitis ApendicitisApendicitis OtrasOtras

Cuadro Agudo de AbdomenFrecuencia de diagnóstico en 1000 pacientes (excluída

apendicitis)

Desconocido 41% Colecistitis 4%Tracto urinario 9% Obst. intestinal 2.5%Gastroenteritis 7% Constipación 2%EIP 7% Miscelánea 7%

Cuadro Agudo de AbdomenErrores diagnósticos - 1000 Pacientes

Falsos + 20 PacientesPreoperatorio Postoperatorio

Apendicitis - 7 Adenitis mesentérica - 1Embarazo ectópico - 5 EIP - 5Abdomen “agudo” - 3 En blanco - 13Diverticulitis - 2 Pielonefritis - 1Absceso tubo-ovárico - 3

Cuadro Agudo de AbdomenErrores diagnósticos - 1000 Pacientes

Falsos - 11 PacientesPreoperatorio PostoperatorioEndometriosis - 1 Apendicitis - 8Gastroenteritis - 4 Obstrucción - 3Cólico nefrítico - 1Incierto - 5

Cuadro Agudo de Abdomen sobre 1190 admisiones

Etiología %No específico 35Apendicitis 17Obstrucción intestinal 15Cálculos urinarios 6Cálculos biliares 5Diverticulitis 4

EIP 3Pancreatitis 2Miscelánea 13

Cuadro agudo de abdomensobre 1190 admisiones

Efecto de la edad >60 (40%) <60 (60%)No específico 23 43Apendicitis 4 25Obstrucción intestinal 28 6

Cálculos urinarios 3 8Enfermedad biliar 9 3Diverticulitis 9 <1EIP 4 1Pancreatitis 4 2Miscelánea 16 11

Causas comunes de dolor abdominalCausas comunes de dolor abdominal

Causas más frecuentes de Causas más frecuentes de Abdomen Agudo QuirúrgicoAbdomen Agudo Quirúrgico

Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.

Patología biliar aguda. Patología biliar aguda.

Úlcera gastroduodenal perforada. Úlcera gastroduodenal perforada.

Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.

Enfermedad diverticular Enfermedad diverticular complicada. complicada.

Obstrucción intestinal. Obstrucción intestinal.

Hernias estranguladasHernias estranguladas..

Accidentes vasculares abdominales. Accidentes vasculares abdominales.

Divertículo de Meckel.Divertículo de Meckel.

Hernia diafragmática estrangulada.Hernia diafragmática estrangulada.

Embarazo ectópico roto.Embarazo ectópico roto.

Cáncer digestivo perforado.Cáncer digestivo perforado.

Vólvulos.Vólvulos.

Causas más frecuentes de Causas más frecuentes de Abdomen Agudo MédicoAbdomen Agudo Médico

Insuficiencia renal crónica Insuficiencia renal crónica con síndrome urémico. con síndrome urémico. Porfiria. Porfiria. Crisis de colon irritable. Crisis de colon irritable. Anemia hemolítica. Anemia hemolítica.

Fiebre mediterránea Fiebre mediterránea familiar.familiar.Tabes.Tabes.Intoxicación plúmbica.Intoxicación plúmbica.

Cetoacidosis diabética.Cetoacidosis diabética.Crisis peritoneal del Crisis peritoneal del cirrótico.cirrótico.Hepatitis. Hepatitis. Gastroenterocolitis aguda.Gastroenterocolitis aguda.Adenitis mesentérica.Adenitis mesentérica.Folículo de Graaf roto.Folículo de Graaf roto.Dismenorrea. Dismenorrea. IAM. IAM. Pleuroneumopatías basales Pleuroneumopatías basales derechas.derechas.

Cuadro agudo de abdomen Cuadro agudo de abdomen GUÍAS BÁSICASGUÍAS BÁSICAS

PENSAR ANATÓMICAMENTEPENSAR ANATÓMICAMENTE

ANALIZAR PROBABILÍSTICAMENTEANALIZAR PROBABILÍSTICAMENTE

NO OLVIDAR ENFERMEDADES NO OLVIDAR ENFERMEDADES EXTRADIGESTIVASEXTRADIGESTIVAS

Anatomía topográfica del abdomenAnatomía topográfica del abdomen

Zonas del abdomen

o

EE

HH

UU

HDHD

Fl.DFl.D

FIDFID

Fl.IFl.I

FIIFII

HIHI

Análisis de decisión en el tratamiento del dolor abdominal agudo

% Error Aporte de la - lap + lap computadoraIndicación quirúrgica 13 0 0Indicación no quir. 5 2 11Incierta 11 0 31 Contraindicación quir. 4 5 20

Cuadro agudo de abdomen TIPOS Cuadro agudo de abdomen TIPOS DE DOLORDE DOLOR

VISCERALVISCERAL

SOMÁTICOSOMÁTICO

REFERIDOREFERIDO

Abdomen agudo Mecanismos del dolor abdominal

Para que haya dolor VISCERAL se requiere un estímulo adecuado, un aparato receptor que aprecie el estímulo y un sistema de conducción íntegro que transporte los impulsos hacia la corteza.

Los impulsos de piel y peritoneo parietal van por vías CEREBROESPINALES hacia los ganglios radiculares posteriores, cruzan la línea media y ascienden al tálamo y por último a la corteza.

Los impulsos de las vísceras van por fibras VISCERALES AFERENTES que acompañan a las fibras simpáticas hacia los ganglios radiculares posteriores, con diferente grosor y velocidad.

EVOLUCIÓN DEL DOLOR “Primer quejido del ABDOMEN AGUDO”Inervación visceral autonómica: dolor insidioso y

embotado. Órganos intraabdominales: insensibles aquemadura, corte, corriente o ácido. Sensibles a distensión, estiramiento, tracción, compresión, torsión, isquemia e inflamación.Peritoneo parietal con inervación espinal: área originaria,

dolor somático, agudo y exquisito.

Abdomen agudo. Dolor visceral

Desencadenado por un estímulo que actúa sobre las terminaciones sensoriales de la víscera, ya sea por distensión de la luz, o por contracción de la musculatura visceral.Es protopático, sordo o urente, puede ser intenso, poco localizado, difuso, profundo y se localiza en la parte media del abdomen.

Cuadro agudo de abdomen Cuadro agudo de abdomen Causas de Causas de

dolor abdominal agudo en función del carácter del dolordolor abdominal agudo en función del carácter del dolor DOLOR VISCERAL DOLOR VISCERAL

Íleo obstructivoÍleo obstructivo o o paralíticoparalítico Espasmo intestinalEspasmo intestinal Obstrucción de la vía biliarObstrucción de la vía biliar Distensión de la cápsula de GlissonDistensión de la cápsula de Glisson Obstrucción de la vía urológicaObstrucción de la vía urológica Distensión de la cápsula renalDistensión de la cápsula renal Origen vascular: disección aórtica e isquemia. Origen vascular: disección aórtica e isquemia.

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR DE CARÁCTER VISCERAL SEGÚN SU ORÍGEN EN DIFERENTES ÓRGANOS

1

2

3

1) HÍGADO, VÍA BILIAR, 1) HÍGADO, VÍA BILIAR, PÁNCREAS, ESTÓMAGO, PÁNCREAS, ESTÓMAGO, DUODENODUODENO

2) DELGADO, COLON 2) DELGADO, COLON DERECHODERECHO

3) COLON, RECTO, VÍA 3) COLON, RECTO, VÍA URINARIA, OVARIO, URINARIA, OVARIO, ÚTEROÚTERO

Abdomen agudo. Dolor somático

Intervienen solo los nervios somáticos o cerebroespinales, cuyas terminaciones se encuentran en el peritoneo parietal o justamente debajo de él, algunos se extienden hacia las raíces del mesenterio y el peritoneo parietal posterior.Este tipo de dolor se produce por la inflamación del peritoneo parietal o del mesenterio, como consecuencia de una peritonitis y su localización se corresponde estrechamente con la zona que se estimula. Va con espasmo y rigidez muscular.

Cuadro agudo de abdomen DOLOR Cuadro agudo de abdomen DOLOR SOMÁTICOSOMÁTICO ““PERITONITIS” GENERALIZADA PERITONITIS” GENERALIZADA Perforación de Perforación de

víscera hueca Peritonitis bacteriana víscera hueca Peritonitis bacteriana espontánea Hemoperitoneo espontánea Hemoperitoneo

““PERITONITIS” LOCALIZADA PERITONITIS” LOCALIZADA Apendicitis Colecistitis Apendicitis Colecistitis Diverticulitis Pancreatitis Diverticulitis Pancreatitis Enteritis regional Enfermedad Enteritis regional Enfermedad

ColitisColitis inflamatoria pélvica inflamatoria pélvica Adenitis mesentérica AbscesosAdenitis mesentérica Abscesos

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR DE CARÁCTER SOMÁTICO SEGÚN SU ORÍGEN EN DIFERENTES ÓRGANOS ABDOMINALES

1

2

3

4

5 6

1)1) ESTÓMAGO, L.I. DE ESTÓMAGO, L.I. DE HÍGADOHÍGADO

2) EPIPLÓN, DELGADO, 2) EPIPLÓN, DELGADO, ESTÓMAGOESTÓMAGO

3) SIGMOIDES, VEJIGA3) SIGMOIDES, VEJIGA

4) HÍGADO, VESÍCULA4) HÍGADO, VESÍCULA

5) COLON DERECHO, 5) COLON DERECHO, APÉNDICEAPÉNDICE

6) SIGMOIDES6) SIGMOIDES

Abdomen agudo. Dolor referido

Mediado por fibras viscerales aferentes y cerebroespinales, debido a la comunicación de vecindad de fibras viscerales aferentes que acompañan a los troncos simpáticos y de los dermatomas somáticos del asta posterior. Se sitúa en áreas superficiales inervadas por nervios somáticos procedentes del mismo segmento medular. Se debe casi siempre a la presencia de inflamación.

Cuadro agudo de abdomen DOLOR Cuadro agudo de abdomen DOLOR REFERIDOREFERIDO

ORIGEN TORÁCICOORIGEN TORÁCICO Infarto Infarto de miocardio Endocarditis de miocardio Endocarditis Neumonia Neumonia Embolia pulmonar Embolia pulmonar Trastorno motor esofágico Trastorno motor esofágico

Neumotórax Neumotórax Esofagitis Esofagitis Rotura esofágica Rotura esofágica EmpiemaEmpiema

ORIGEN NEUROGÉNICO ORIGEN NEUROGÉNICO Radiculitis Radiculitis Epilepsia abdominal Epilepsia abdominal Psicogénico (histeria) Psicogénico (histeria) Otros: tóxico Otros: tóxico metabólico metabólico traumático traumático inespecíficoinespecífico

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR DE CARÁCTER LOCALIZACIÓN DEL DOLOR DE CARÁCTER REFERIDOREFERIDO SEGÚN SU ORÍGEN SEGÚN SU ORÍGEN EN DIFERENTES ÓRGANOSEN DIFERENTES ÓRGANOS

1

2

3

4 5

6

1) CORAZÓN, 1) CORAZÓN, PERICARDIOPERICARDIO

2, 3) RAQUIS, 2, 3) RAQUIS, PÁNCREAS, PÁNCREAS, AORTAAORTA

4, 5) PLEURA, 4, 5) PLEURA, PULMÓNPULMÓN

6) VÍA URINARIA6) VÍA URINARIA

6

Cuadro agudo de abdomen Medidas Cuadro agudo de abdomen Medidas diagnósticas inicialesdiagnósticas iniciales

DIAGNÓSTICO CLÍNICODIAGNÓSTICO CLÍNICO: : Síntomas y signos Síntomas y signos de real valor clínico de real valor clínico (sugestivos de (sugestivos de organicidad) -Historias organicidad) -Historias funcionales características. -funcionales características. -Tumoraciones. -Tumoraciones. -Sangrados. -Sangrados. -Sindrome peritoneal (dolor somático) -Sindrome peritoneal (dolor somático) -Sindrome oclusivo. -Sindrome oclusivo. -Síntomas y signos generales de gravedadSíntomas y signos generales de gravedad

Cuadro agudo de abdomen Medidas Cuadro agudo de abdomen Medidas diagnósticas inicialesdiagnósticas iniciales

DIAGNÓSTICO CLÍNICO:DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Síntomas y Síntomas y signos de menor valor clínico: signos de menor valor clínico: -Vómitos -Vómitos abundantes (en ausencia de cuadro abundantes (en ausencia de cuadro

oclusivo). -oclusivo). -Deposiciones diarreicas frecuentes. -RHA Deposiciones diarreicas frecuentes. -RHA aumentados ( en ausencia de cuadro oclusivo). aumentados ( en ausencia de cuadro oclusivo). -Dolor difuso (visceral), en -Dolor difuso (visceral), en ausencia de cuadro ausencia de cuadro

peritoneal. -peritoneal. -Fiebre muy elevada.Fiebre muy elevada.

Cuadro agudo de abdomen Ejemplo: Cuadro agudo de abdomen Ejemplo: COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR CLÍNICO SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR CLÍNICO -Sexo femenino. -Sexo femenino. -Dolor en cuadrante -Dolor en cuadrante superior derecho. -Fiebre. superior derecho. -Fiebre. -Historia biliar “típica”. -Historia biliar “típica”. -VESÍCULA PALPABLE. -VESÍCULA PALPABLE. -Ictericia. -Ictericia.

Cuadro agudo de abdomen Cuadro agudo de abdomen Ejemplo: APENDICITIS AGUDAEjemplo: APENDICITIS AGUDA

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR CLÍNICOSÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR CLÍNICO-TEMPERATURA ENTRE 37.5 Y 38.5 RECTAL-TEMPERATURA ENTRE 37.5 Y 38.5 RECTAL-LENGUA SABURRAL-LENGUA SABURRAL-ANOREXIA-ANOREXIA-SEXO MASCULINO-SEXO MASCULINO

Cuadro agudo de abdomen Cuadro agudo de abdomen Ejemplo: APENDICITIS AGUDAEjemplo: APENDICITIS AGUDA

-DOLOR LOCALIZADO EN FID o sus equivalentes ( Cuadrante inferior -DOLOR LOCALIZADO EN FID o sus equivalentes ( Cuadrante inferior derecho): -Ausencia de dolor en otras áreas. derecho): -Ausencia de dolor en otras áreas.

-Dolor a la compresión. -Dolor a la compresión. -Signos peritoneales localizados. -Signos peritoneales localizados. -Signo de Rovsing. -Signo de Rovsing.

-Ausencia de síntomas y signos inespecíficos.-Ausencia de síntomas y signos inespecíficos.

Cuadro agudo de abdomen Cuadro agudo de abdomen Ejemplo: APENDICITIS AGUDAEjemplo: APENDICITIS AGUDA

AUSENCIA de:AUSENCIA de: Deposiciones diarreicas frecuentes. Deposiciones diarreicas frecuentes. Vómitos abundantes. Vómitos abundantes. Temperatura muy elevada. Temperatura muy elevada. Aumento de los RHA. Dolor sin Aumento de los RHA. Dolor sin reactividad peritoneal en otras regiones alejadas. reactividad peritoneal en otras regiones alejadas. Historia genital de inicio Historia genital de inicio simultáneo (flujo). Historia previa de cuadros simultáneo (flujo). Historia previa de cuadros similares (?).similares (?).

Apendicitis aguda

Cuadro agudo de abdomen Medidas Cuadro agudo de abdomen Medidas diagnósticas inicialesdiagnósticas iniciales

DIAGNÓSTICO PARACLÍNICODIAGNÓSTICO PARACLÍNICO - -Exámenes de laboratorio -Exámenes de laboratorio -Radiología -Radiología -EcografíaEcografía-Tomografía computada-Tomografía computada-Otros procedimientos-Otros procedimientos

ESTOS EXÁMENES NO REEMPLAZAN EL JUICIO ESTOS EXÁMENES NO REEMPLAZAN EL JUICIO CLÍNICO.CLÍNICO.

El diagnóstico y tratamiento de un AA es un El diagnóstico y tratamiento de un AA es un desafío al cirujano. desafío al cirujano.

Se diagnostica lo que vemos y vemos lo Se diagnostica lo que vemos y vemos lo que conocemos y buscamos.que conocemos y buscamos.

Cuadro Agudo de AbdomenLeucocitosis en 570 pacientes

Diagnóstico Sensibilidad % Especificidad %Apendicitis () 91 21Colecistitis () 78 11Obstrucción () 56 8Gastroenteritis (N) 49 11Otros no quirúrgicos (N) 62 82

Valor predictivo de leucocitosis para condición quirúrgica 29%Valor predictivo de leucocitosis para condición no quirúrgica 93%

Cuadro Agudo de AbdomenSensibilidad de los hallazgos radiológicos - 249 Pacientes

% AnormalApendicitis 48Colecistitis 64Pancreatitis 60Obstrucción intestinal 98Úlcera perforada 60

Diagnóstico 24 %Útil 18 %No útil 57 %Distorsionante 1 %

Cuadro Agudo de AbdomenEspecificidad de los hallazgos radiológicos - 249 Pacientes

RX simpleHidroneumoperitoneo

De pieDe pie

AcostadoAcostado

UltrasonidoUltrasonido

ApendicitisApendicitis

Tomografía computadaTomografía computada

ApendicitisApendicitis ColecistitisColecistitis

Cuadro agudo de abdomen Punción Cuadro agudo de abdomen Punción con aguja finacon aguja fina

De utilidad en ciertos De utilidad en ciertos casos de sospecha casos de sospecha de peritonitis de peritonitis primariaprimaria

Citología del líquido peritonealCitología del líquido peritoneal

Citología del líquido peritonealCitología del líquido peritoneal

Endoscopía: isquemia intestinalEndoscopía: isquemia intestinal

Cuadro agudo de abdomen Medidas Cuadro agudo de abdomen Medidas terapéuticas inicialesterapéuticas iniciales

ANALGESIAANALGESIAANTIESPASMÓDICOSANTIESPASMÓDICOSANTIBIÓTICOSANTIBIÓTICOSSUPRIMIR V/OSUPRIMIR V/OREPOSICIÓNREPOSICIÓN INFORMAR AL PACIENTEINFORMAR AL PACIENTE

Cuadro agudo de abdomenCuadro agudo de abdomen URGENCIAURGENCIA --

Riesgo vital o funcional no Riesgo vital o funcional no inmediato. -inmediato. -Medidas terapéuticas no Medidas terapéuticas no especializadas útiles y especializadas útiles y eventualmente suficientes. -eventualmente suficientes. -Medidas terapéuticas Medidas terapéuticas especializadas no perentorias. especializadas no perentorias. -Procedimientos -Procedimientos paraclínicos diagnósticos útiles paraclínicos diagnósticos útiles y oportunos.y oportunos.

EMERGENCIA EMERGENCIA - -Riesgo vital o funcional Riesgo vital o funcional inmediato. -inmediato. -Medidas terapéuticas no Medidas terapéuticas no especializadas perentorias especializadas perentorias (reanimación). -(reanimación). -Medidas terapéuticas Medidas terapéuticas especializadas perentorias. -especializadas perentorias. -Procedimientos paraclínicos Procedimientos paraclínicos diagnósticos a menudo diagnósticos a menudo riesgosos e inoportunos.riesgosos e inoportunos.

Cuadro agudo de abdomen EMERGENCIASCuadro agudo de abdomen EMERGENCIAS

ANEURISMA DE AORTA ROTOANEURISMA DE AORTA ROTOHEMOPERITONEO ESPONTÁNEOHEMOPERITONEO ESPONTÁNEOSUFRIMIENTO VASCULAR VISCERALSUFRIMIENTO VASCULAR VISCERAL

Cuadro agudo de abdomen: Conducta RIESGO Cuadro agudo de abdomen: Conducta RIESGO ALTOALTO

PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR CLÍNICOCLÍNICO

PARACLÍNICA COMPATIBLEPARACLÍNICA COMPATIBLE CONDUCTA: Nada V/O. CONDUCTA: Nada V/O.

Ingresa con diagnóstico +. Ingresa con diagnóstico +. Consulta ( y “pase”) con cirujano. Consulta ( y “pase”) con cirujano. Medidas terapéuticas iniciales. Medidas terapéuticas iniciales. Información al paciente. Información al paciente. DISCRIMINAR URGENCIAS DEDISCRIMINAR URGENCIAS DE EMERGENCIAS!!!EMERGENCIAS!!!

Cuadro agudo de abdomen: Conducta Cuadro agudo de abdomen: Conducta RIESGO BAJO RIESGO BAJO

AUSENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR AUSENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE REAL VALOR CLÍNICO.CLÍNICO.

PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE AFECCIÓN PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE AFECCIÓN MÉDICA.MÉDICA.

TRATAMIENTO: Médico TRATAMIENTO: Médico Sólo líquidos v/o Sólo líquidos v/o

“Alta” transitoria (control “Alta” transitoria (control evolutivo evolutivo a las 6 horas) a las 6 horas) Información al Información al pacientepaciente

Cuadro agudo de abdomen: Conducta Cuadro agudo de abdomen: Conducta RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO

SOSPECHA CLÍNICO-PARACLÍNICA SOSPECHA CLÍNICO-PARACLÍNICA INTERMEDIA Ingreso o INTERMEDIA Ingreso o traslado. Suprimir V/O. traslado. Suprimir V/O. Leucocitosis. Leucocitosis. Comunicarse con cirujano. Comunicarse con cirujano. No calmar. No calmar. Informar al paciente. Informar al paciente. No antibióticos. (Lugar No antibióticos. (Lugar de la FLC diagnóstica).de la FLC diagnóstica).

Cuadro agudo de abdomen Los Cuadro agudo de abdomen Los caminoscaminos

Buena clínica.Buena clínica. Entrenamiento (capacitación).Entrenamiento (capacitación). Protocolización.Protocolización. Escorización.Escorización. Equipamiento.Equipamiento. Campañas educativas (prevención, diagnóstico precoz).Campañas educativas (prevención, diagnóstico precoz).

Cuadro agudo de abdomen Un Cuadro agudo de abdomen Un consejo final......consejo final......

NO dar “altas” en EMERGENCIA!!!NO dar “altas” en EMERGENCIA!!!Los cuadros agudos de abdomen Los cuadros agudos de abdomen

quirúrgicos son evolutivos.quirúrgicos son evolutivos.SIEMPRE CONTROL CLÍNICO a las 2 a SIEMPRE CONTROL CLÍNICO a las 2 a

6 horas. 6 horas.

Encare tipo

ALGUNOS TIPOS DE ABDOMEN AGUDO

Peritonitis

Infeccción, o más raramente, algún otro tipo de inflamación del peritoneo.

Impropiamente se la considera sinónimo de Abdomen Agudo. Es una fracción considerable de los pacientes con dolor abdominal.

El peritoneoEl peritoneo

El peritoneo El peritoneo es una membrana que recubre la es una membrana que recubre la superficie de los órganos de la cavidad abdominal y superficie de los órganos de la cavidad abdominal y la superficie interna de la propia cavidad abdominal.la superficie interna de la propia cavidad abdominal.

El peritoneo es secretorio. El diafragmático es El peritoneo es secretorio. El diafragmático es absortivo. La circulación peritoneal permite depurar absortivo. La circulación peritoneal permite depurar los contaminantes o difundirlos a otras áreas de la los contaminantes o difundirlos a otras áreas de la cavidad.cavidad.

La cavidad peritonealLa cavidad peritoneal

PERITONITIS: Diagnósticos

Localizada o difusa. Estéril o infectada ( la peritonitis bacteriana es la resultante de la

contaminación peritoneal). Primaria: por vía hematógena o linfática. Un solo germen. Sin foco

abdominal. Secundaria: Contaminación directa de la cavidad abdominal por

perforación o permeación de víscera hueca o herida de la pared abdominal o por foco séptico intraabdominal que se difunde. Polimicrobiana.

Evento inicial (etiopatogenia): inflamación, neoplasia, traumatismo, necrosis isquémica, patología específica.

PeritonitisPeritonitis

ULCERA PÉPTICA PERFORADAULCERA PÉPTICA PERFORADA Más frecuente en hombres, de 20 a 40 años. Con Más frecuente en hombres, de 20 a 40 años. Con

sindrome ulceroso o no.sindrome ulceroso o no. DolorDolor epigástrico intenso con difusión al resto del abdomen. epigástrico intenso con difusión al resto del abdomen.

Síncope. Sindrome perforativo.Síncope. Sindrome perforativo. Examen físicoExamen físico de peritonitis difusa: inmovilidad, posición antálgica, de peritonitis difusa: inmovilidad, posición antálgica,

excursión respiratoria abdominal disminuída, sensibilidad difusa, excursión respiratoria abdominal disminuída, sensibilidad difusa, rigidez en tabla, abolición de la matidez hepática, ausencia de RHA, rigidez en tabla, abolición de la matidez hepática, ausencia de RHA, taquicardia, fiebre.taquicardia, fiebre.

RX simpleRX simple de abdomen: aire libre en la cavidad abdominal. de abdomen: aire libre en la cavidad abdominal. TratamientoTratamiento: reanimación, antibióticos. Cirugía: : reanimación, antibióticos. Cirugía:

sutura úlcera y epiploplastia, toilette peritoneal, drenaje. Abierta o sutura úlcera y epiploplastia, toilette peritoneal, drenaje. Abierta o por VFLC. Vagotomía más por VFLC. Vagotomía más piloroplastía. GST más VT, VSS. piloroplastía. GST más VT, VSS.

COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA Más frecuente en mujeres (FFFFF). Antecedentes Más frecuente en mujeres (FFFFF). Antecedentes

biliares previos. biliares previos. DolorDolor epigástrico irradiado al CSD abdominal, dorso, región epigástrico irradiado al CSD abdominal, dorso, región

subescapular derecha, cólico o continuo, más de 6 horas., náuseas, subescapular derecha, cólico o continuo, más de 6 horas., náuseas, vómitos. vómitos.

Examen físicoExamen físico: dolor en epigastrio e HD, defensa, sensibilidad de : dolor en epigastrio e HD, defensa, sensibilidad de rebote, masa palpable que excursiona, plastrón.rebote, masa palpable que excursiona, plastrón.

EcografíaEcografía abdominal, TAC, centellograma de VB. abdominal, TAC, centellograma de VB. Laboratorio de apoyo para llevar al Block. Bilirrubinas, F.A., en caso Laboratorio de apoyo para llevar al Block. Bilirrubinas, F.A., en caso

de sospecha de coledocolitiasis.de sospecha de coledocolitiasis. TratamientoTratamiento: sostén, antibióticos y colecistectomía por cirugía : sostén, antibióticos y colecistectomía por cirugía

abierta o VFLC. Colecistostomía abierta o por punción.abierta o VFLC. Colecistostomía abierta o por punción.

Apendicitis aguda

PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA Transgresión alcohólica o alimentaria, antecedentes biliares, Transgresión alcohólica o alimentaria, antecedentes biliares,

hipertrigliceridemia, corticoides.hipertrigliceridemia, corticoides. Gravedad variable desde edematosa a necrohemorrágica.Gravedad variable desde edematosa a necrohemorrágica. DolorDolor brusco,en cinturón, del abdomen superior, hacia HH y dorso. brusco,en cinturón, del abdomen superior, hacia HH y dorso.

Náuseas y vómitos profusos que no calman el dolor.Náuseas y vómitos profusos que no calman el dolor. Examen físicoExamen físico: anodino o con compromiso grave del estado : anodino o con compromiso grave del estado

hemodinámico y shock. Dolor difuso epigástrico, hacia HI, defensa hemodinámico y shock. Dolor difuso epigástrico, hacia HI, defensa muscular variable. Mayo Robson +. Silencio abdom.muscular variable. Mayo Robson +. Silencio abdom.

LaboratorioLaboratorio: amilasas y lipasas elevadas. : amilasas y lipasas elevadas. RxRx: íleo-asa centinela. ECO y TAC son la clave.: íleo-asa centinela. ECO y TAC son la clave. TratamientoTratamiento médico inicial: sostén, SNG, antibióticos, analgesia. Cirugía médico inicial: sostén, SNG, antibióticos, analgesia. Cirugía

en las complicaciones: abscesos, flemones, necrosis, hemorragias, en las complicaciones: abscesos, flemones, necrosis, hemorragias, seudoquistes,ascitis, HP.seudoquistes,ascitis, HP.

PROCESOS GINECOLÓGICOS AGUDOSPROCESOS GINECOLÓGICOS AGUDOS Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico: entre 6 y 12 semanas de embarazo. DD.: Ruptura folículo de : entre 6 y 12 semanas de embarazo. DD.: Ruptura folículo de

Graaf.Graaf.DolorDolor brusco hipogástrico, compromiso hemodinámico variable según brusco hipogástrico, compromiso hemodinámico variable según hemorragia intraabdominal. hemorragia intraabdominal. ExamenExamen genital: sensibilidad y masa anexial. genital: sensibilidad y masa anexial. Rara vez son necesarios exámenes confirmatorios como gonadotrofinas. ECO Rara vez son necesarios exámenes confirmatorios como gonadotrofinas. ECO pelviana puede ser útil. Laparoscopía. TAC. pelviana puede ser útil. Laparoscopía. TAC. TratamientoTratamiento quirúrgico de urgencia. quirúrgico de urgencia.

Quiste de ovarioQuiste de ovario complicadocomplicado: : DolorDolor abdominal brusco, sordo que se acentúa. Escasos síntomas digestivos. abdominal brusco, sordo que se acentúa. Escasos síntomas digestivos.ExamenExamen abdominal y genital: masa palpable dolorosa. abdominal y genital: masa palpable dolorosa. ECOECO puede ser útil. puede ser útil. TratamientoTratamiento es quirúrgico. es quirúrgico.

Procesos sépticos pelvianosProcesos sépticos pelvianos: ECO. Tratamiento médico-quirúrgico.: ECO. Tratamiento médico-quirúrgico.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL I.OBSTRUCCIÓN INTESTINAL I. De delgadoDe delgado: por bridas, adherencias, hernias externas o internas.: por bridas, adherencias, hernias externas o internas. DolorDolor cólico, brusco. Vómitos precoces y copiosos (más mientras más cólico, brusco. Vómitos precoces y copiosos (más mientras más

alta sea ésta). Más bajas son fecaloideos. No hay expulsión de gases y alta sea ésta). Más bajas son fecaloideos. No hay expulsión de gases y heces. heces.

ExamenExamen: Signos de hipovolemia por pérdida de líquidos.Distensión : Signos de hipovolemia por pérdida de líquidos.Distensión abdominal,dolor discreto al palpar. Isquemia: Blumberg. RHA abdominal,dolor discreto al palpar. Isquemia: Blumberg. RHA aumentados en tono, intensidad y frecuencia. Borborigmos y aumentados en tono, intensidad y frecuencia. Borborigmos y bazuqueo.bazuqueo.

RXRX demuestra dilatación de asas y niveles hidroaéreos de pie o demuestra dilatación de asas y niveles hidroaéreos de pie o decúbito dorsal o lateral izquierdo.decúbito dorsal o lateral izquierdo.

TratamientoTratamiento: SNG, reponer volumen, corrección quirúrgica y resección : SNG, reponer volumen, corrección quirúrgica y resección intestinal si procede. Antibióticos según el caso.intestinal si procede. Antibióticos según el caso.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL II.OBSTRUCCIÓN INTESTINAL II. De colonDe colon: cáncer del colon, vólvulo del sigmoides.: cáncer del colon, vólvulo del sigmoides. De inicio lento y con alteraciones del tránsito intestinal progresivo. De inicio lento y con alteraciones del tránsito intestinal progresivo. DolorDolor cólico, de menor intensidad y frecuencia que en las altas. cólico, de menor intensidad y frecuencia que en las altas.

Ausencia de gases y heces precoz. Compromiso general. Vómitos Ausencia de gases y heces precoz. Compromiso general. Vómitos escasos. RHA+ metálicos. Meteorismo,asimétrico en el vólvulo. escasos. RHA+ metálicos. Meteorismo,asimétrico en el vólvulo. Palpación a veces +.Palpación a veces +.

RxRx simple da el diagnóstico. simple da el diagnóstico. Rectosigmoidoscopía y fibrocolonoscopía lo certifican y pueden ser Rectosigmoidoscopía y fibrocolonoscopía lo certifican y pueden ser

terapéuticas en los vólvulos.terapéuticas en los vólvulos. TratamientoTratamiento: sostén y cirugía, dependiendo de la patología: destorsión : sostén y cirugía, dependiendo de la patología: destorsión

y fijación, resección y operación de Hartmann, colostomía de y fijación, resección y operación de Hartmann, colostomía de detransitación.detransitación.

LESIONES VASCULARES LESIONES VASCULARES ABDOMINALESABDOMINALES

Accidente vascular mesentéricoAccidente vascular mesentérico: : trastorno agudo de la circulación trastorno agudo de la circulación intestinal que puede llegar al intestinal que puede llegar al infarto. infarto. Poco frecuente. Arteriopatía Poco frecuente. Arteriopatía ateroesclerótica, cardiopatías, ateroesclerótica, cardiopatías, arritmias, embolias, trombosis. arritmias, embolias, trombosis.

LESIONES VASCULARES ABDOMINALESLESIONES VASCULARES ABDOMINALESDolorDolor: Angina mesentérica. Dolor brusco, cólico peri o supraumbilical. : Angina mesentérica. Dolor brusco, cólico peri o supraumbilical. Náuseas, vómitos profusos, diarrea y enterorragia. Náuseas, vómitos profusos, diarrea y enterorragia. ExamenExamen: sudoración, vasoconstricción. RHA aumentados. : sudoración, vasoconstricción. RHA aumentados. Hipoxia:cese del dolor y el daño transmural hace aparecer signos de Hipoxia:cese del dolor y el daño transmural hace aparecer signos de peritonitis con dolor permanente. peritonitis con dolor permanente. Difícil diagnóstico diferencial: gastroenteritis aguda, oclusión, Difícil diagnóstico diferencial: gastroenteritis aguda, oclusión, disentería, peritonitis. disentería, peritonitis. RXRX inespecífico: niveles. Angiografía de aorta visceral. Eco-Duplex. inespecífico: niveles. Angiografía de aorta visceral. Eco-Duplex. Tratamiento:Tratamiento: Médico: sostén, heparinizar, ATB. Médico: sostén, heparinizar, ATB. Cirugía: más precoz, mejor resultado. Embolectomías, resecciones, Cirugía: más precoz, mejor resultado. Embolectomías, resecciones, “2nd. Look”, revascularización.“2nd. Look”, revascularización.No vasodilatadores, trombolisis ni angioplastia transluminal.No vasodilatadores, trombolisis ni angioplastia transluminal.

Oclusión de la Arteria mesentérica superior

ABDOMEN AGUDO EN UROLOGÍAABDOMEN AGUDO EN UROLOGÍA

Pielonefritis aguda. Abscesos renal y perinefrítico. Trauma renal. Pielonefritis aguda. Abscesos renal y perinefrítico. Trauma renal. Infarto renal. Litiasis renoureteral. Trauma vesical.Infarto renal. Litiasis renoureteral. Trauma vesical.

DolorDolor cólico costovertebral irradiado al flanco, abdomen superior y cólico costovertebral irradiado al flanco, abdomen superior y periumbilical, asociado a síntomas gastrointestinales. Agitación en periumbilical, asociado a síntomas gastrointestinales. Agitación en vez de reposo.Fiebre, irritación vesical. Dolor fosa renal.vez de reposo.Fiebre, irritación vesical. Dolor fosa renal.

DiagnósticoDiagnóstico clínico, sedimento urinario, endoscopía, pielografía, clínico, sedimento urinario, endoscopía, pielografía, cistografía, ultrasonido, radioisótopos, TAC,RNM.cistografía, ultrasonido, radioisótopos, TAC,RNM.

TratamientoTratamiento: antibióticos, drenaje percutáneo o abierto, cirugía, : antibióticos, drenaje percutáneo o abierto, cirugía, litotripsia, cirugía abierta o endoscópica, suturas y sonda vesical.litotripsia, cirugía abierta o endoscópica, suturas y sonda vesical.

TRAUMATISMO ABDOMINALTRAUMATISMO ABDOMINAL

Abiertos o penetrantes, cerrados o contusos. Arma de fuego o blanca. Hígado, Abiertos o penetrantes, cerrados o contusos. Arma de fuego o blanca. Hígado, intestino delgado o grueso, estómago, heridas vasculares mayores, mesenterio intestino delgado o grueso, estómago, heridas vasculares mayores, mesenterio y epiplón, bazo, diafragma, riñón, páncreas y duodeno. Los cerrados: estallido y epiplón, bazo, diafragma, riñón, páncreas y duodeno. Los cerrados: estallido de víscera hueca o maciza, desgarros viscerales y pedículos vasculares. de víscera hueca o maciza, desgarros viscerales y pedículos vasculares. Asociación con fracturas de columna, tórax, pelvis: hígado, bazo,riñón, Asociación con fracturas de columna, tórax, pelvis: hígado, bazo,riñón, intestino, páncreas, diafragma, vejiga, uretra, vascular mayor.intestino, páncreas, diafragma, vejiga, uretra, vascular mayor.

Mecanismo del accidente, velocidad, distancia del disparo, entrada y salida, Mecanismo del accidente, velocidad, distancia del disparo, entrada y salida, tiempo, ingesta previa, evolución de conciencia y hemodinamia, movilidad. tiempo, ingesta previa, evolución de conciencia y hemodinamia, movilidad. Examen físico: heridas, evisceraciones, fracturas, hemorragias arterial o Examen físico: heridas, evisceraciones, fracturas, hemorragias arterial o venosa, liquido intestinal.venosa, liquido intestinal.

Cuadro agudo de abdomen en el niño Cuadro agudo de abdomen en el niño Algunos conceptosAlgunos conceptos

Principales causas:Principales causas: - Enteropatía inflamatoria.- Enteropatía inflamatoria. - Estreñimiento.- Estreñimiento. - Causa no conocida.- Causa no conocida. Sólo 5% se operan.Sólo 5% se operan.

Cuadro agudo de abdomen en el niño Cuadro agudo de abdomen en el niño Algunos conceptos Algunos conceptos

EDADEDAD condiciona la etiología, frecuencia relativa y condiciona la etiología, frecuencia relativa y presentación clínica.presentación clínica.

MENORES DE DOS AÑOSMENORES DE DOS AÑOS:: - Invaginación.- Invaginación. - Obstrucción del R.N.: - malformación- Obstrucción del R.N.: - malformación - enfermedad inflamatoria - enfermedad inflamatoria (enterocolitis necrotizante, (enterocolitis necrotizante, peritonitis primaria)peritonitis primaria)

Cuadro agudo de abdomen en el niño Cuadro agudo de abdomen en el niño Algunos conceptos Algunos conceptos

LACTANTE:LACTANTE: Obstrucción: - Invaginación.Obstrucción: - Invaginación. - Vólvulo de delgado.- Vólvulo de delgado. Rara la apendicitis.Rara la apendicitis.

Cuadro agudo de abdomen en el niño Cuadro agudo de abdomen en el niño Algunos conceptos Algunos conceptos

MAYORES DE DOS AÑOS:MAYORES DE DOS AÑOS:

Apendicitis.Apendicitis. Mayor % de perforación cuanto menor la Mayor % de perforación cuanto menor la edad y mayor el tiempo evolutivo.edad y mayor el tiempo evolutivo.

Encare tipoEncare tipo Se presenta un esquema orientador general.Se presenta un esquema orientador general. No sustituye al razonamiento clínico.No sustituye al razonamiento clínico. No sustituye al análisis de los problemas que plantea la No sustituye al análisis de los problemas que plantea la

situación clínica, ni sirve a tales efectos.situación clínica, ni sirve a tales efectos. Sólo pretende servir de ayuda mnemotécnica y guía para Sólo pretende servir de ayuda mnemotécnica y guía para

facilitar el encare total de la situación.facilitar el encare total de la situación. Es aplicable a diversas situaciones clínicas, pero sus Es aplicable a diversas situaciones clínicas, pero sus

componentes no deben forzarse a ultranza para todos los componentes no deben forzarse a ultranza para todos los casos que se enfrenten.casos que se enfrenten.

El ordenamiento no debe ser estricto, y se debe dar El ordenamiento no debe ser estricto, y se debe dar preferencia a unos planteos frente a otros según situación.preferencia a unos planteos frente a otros según situación.

Presentación

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico semiológicoDiagnóstico semiológico Análisis del dolor. Sindrome peritoneal, localizado o difuso.Análisis del dolor. Sindrome peritoneal, localizado o difuso. Cuadro febril.Cuadro febril. Sindrome digestivo.Sindrome digestivo. Análisis evolutivo.Análisis evolutivo. Tumoraciones.Tumoraciones. Sindrome peritoneal.Sindrome peritoneal. Sindromes funcionales: deshidratación, hemodinamia, Sindromes funcionales: deshidratación, hemodinamia,

oliguria, compromiso de conciencia, etc.oliguria, compromiso de conciencia, etc.

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico positivo (o presuntivo)Diagnóstico positivo (o presuntivo) Entidad nosológica: peritonitis, apendicitis, etc.Entidad nosológica: peritonitis, apendicitis, etc.

Otros diagnósticosOtros diagnósticos TipoTipo NaturalezaNaturaleza TopografíaTopografía EtiologíaEtiología AnatomopatológicoAnatomopatológico EvolutivoEvolutivo DiferencialDiferencial RepercusionesRepercusiones

Asociación lesionalAsociación lesional

ComplicacionesComplicaciones

TerrenoTerreno

Encare tipoEncare tipoDiagnóstico de tipoDiagnóstico de tipoCorresponde a alguna forma de clasificación que Corresponde a alguna forma de clasificación que

corresponda realizar, por ejemplo:corresponda realizar, por ejemplo: Tipo de dolor (visceral, somático, referido).Tipo de dolor (visceral, somático, referido). Tipo de cuadro de abdomen (obstructivo, peritoneal, Tipo de cuadro de abdomen (obstructivo, peritoneal,

hemorrágico, traumático).hemorrágico, traumático). Tipo de ictericia (obstructiva, no obstructiva).Tipo de ictericia (obstructiva, no obstructiva).

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico de naturalezaDiagnóstico de naturalezaTiene que ver con la etiología. Cuando esta no es clara Tiene que ver con la etiología. Cuando esta no es clara

o absoluta, en ocasiones se puede adelantar una o absoluta, en ocasiones se puede adelantar una presunción acerca de su naturaleza, por ejemplo:presunción acerca de su naturaleza, por ejemplo:

Benigna o maligna.Benigna o maligna. Infecciosa o no infecciosa.Infecciosa o no infecciosa.

Encare tipoEncare tipoDiagnóstico topográficoDiagnóstico topográficoCorresponde a una orientación de ubicación, en el Corresponde a una orientación de ubicación, en el

órgano o en cavidades, de la afección en cuestión, de órgano o en cavidades, de la afección en cuestión, de su causa o de sus complicaciones.su causa o de sus complicaciones.

Del nivel de una oclusión, intestinal o vascular.Del nivel de una oclusión, intestinal o vascular. De una tumoración.De una tumoración. De una colección.De una colección. De la apendicitis u otra afección específica.De la apendicitis u otra afección específica. Del sitio de máxima sintomatología o máximo Del sitio de máxima sintomatología o máximo

lesional.lesional.

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico etiológicoDiagnóstico etiológicoIncluye la etiología, cuando esta se puede establecer, y Incluye la etiología, cuando esta se puede establecer, y

la patogenia. La mayor parte de las veces se remite al la patogenia. La mayor parte de las veces se remite al análisis de:análisis de:

Factores predisponentes.Factores predisponentes. Factores determinantes.Factores determinantes. Factores desencadenantes.Factores desencadenantes. Etapas patogénicas.Etapas patogénicas.

Encare tipoEncare tipoDiagnóstico anatomopatológicoDiagnóstico anatomopatológico

Pus, fibrina, Pus, fibrina, fluxiónfluxión

MacroscopíaMacroscopía

MicroscopíaMicroscopía

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico evolutivoDiagnóstico evolutivoAnálisis de las etapas cumplidas, antes y después del Análisis de las etapas cumplidas, antes y después del

diagnóstico, en la historia natural de la enfermedad, diagnóstico, en la historia natural de la enfermedad, por ejemplo:por ejemplo:

Estadío de una enfermedad neoplásica. Estadío de una enfermedad neoplásica. Extensión lesional.Extensión lesional. ComplicacionesComplicaciones evolutivas surgidas. evolutivas surgidas.

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencialSi corresponde. En general se plantean cuando el Si corresponde. En general se plantean cuando el

diagnóstico inicial ha sido presuntivo.diagnóstico inicial ha sido presuntivo. Del diagnóstico presuntivo.Del diagnóstico presuntivo. De la etiología.De la etiología. De otros aspectos diagnósticos (naturaleza, De otros aspectos diagnósticos (naturaleza,

anatomía patológica, etc.)anatomía patológica, etc.)

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico de repercusiónDiagnóstico de repercusiónRefiere a las repercusiones funcionales locorregionales Refiere a las repercusiones funcionales locorregionales

y generales de la afección o de sus complicaciones.y generales de la afección o de sus complicaciones. Repercusión infecciosa (sindrome de FOM).Repercusión infecciosa (sindrome de FOM). Repercusión hemodinámica.Repercusión hemodinámica. Repercusión hidroelectrolítica.Repercusión hidroelectrolítica. Repercusión nutricional.Repercusión nutricional.

Encare tipoEncare tipo

Diagnóstico de asociación lesional y terrenoDiagnóstico de asociación lesional y terrenoAquellas afecciones previas que le dan perfil propio e Aquellas afecciones previas que le dan perfil propio e

individualidad a la situación clínica en el marco del individualidad a la situación clínica en el marco del enfermo en cuestión.enfermo en cuestión.

Tiene que ver con el riesgo del paciente, que debe Tiene que ver con el riesgo del paciente, que debe cuantificarse dentro de lo posible. El escore de el cuantificarse dentro de lo posible. El escore de el ASA es una herramienta útil.ASA es una herramienta útil.

Encare tipoEncare tipo

ParaclínicaParaclínica De confirmación diagnóstica.De confirmación diagnóstica. De valoración preoperatoria (riesgo, terreno, De valoración preoperatoria (riesgo, terreno,

asociación lesional).asociación lesional).

Encare tipoEncare tipoTratamientoTratamiento DirectivasDirectivas OportunidadOportunidad RiesgosRiesgos PreoperatorioPreoperatorio AnestesiaAnestesia Incisión (abordaje. Incluye la mención al abordaje Incisión (abordaje. Incluye la mención al abordaje

laparoscópico).laparoscópico). ExploraciónExploración ProcedimientoProcedimiento PostoperatorioPostoperatorio

Presentación

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!