Crítica a Olegario y Tribrujas (Maga Villalón)

Post on 21-Nov-2015

246 views 0 download

description

Crítica a la obra Olegario y Tribrujas (Maga Villalón). El texto originalmente fue publicado en el extinto blog Organización de Escritoras de Chile.

Transcript of Crítica a Olegario y Tribrujas (Maga Villalón)

  • INICIO OECH COLUMNAS EQUIPO CENTRO DE DOCUMENTACIN CONTACTO

    Resea Crtica: Tribrujas y Olegario de Maga Villaln

    Paula Rivera nos entrega la primera resea de la OECH referida a cuento Infantil Juvenil:Tribrujas y Olegario, de Maga Villaln...

    Tribrujas y Olegario, de Maga VillalnPor Paula Rivera Donoso

    Si bien suele resultar contraproducente emitir (pre)juicios sobre la obra de un autorbasndose en aspectos que escapan a la obra en s, aqu mi gesto puede anticipar de unamanera bastante precisa la naturaleza esttica de los dos libros a resear de Maga Villaln.Por supuesto, estos aspectos tampoco resultan del todo extraliterarios, ni constituyen en smismos un motivo adicional para ensalzar o denostar el trabajo en estas obras. Simplemente,se considera necesario mencionarlos antes de proceder con la resea porque as ser mssencillo encauzar esta particular y subjetiva mirada crtica.Maga Villaln, tal y como se presenta en la resea de las contraportadas, parece provenir ypertenecer a la vieja guardia de la literatura infantil chilena, por llamarla de alguna forma.Esta categora, dicho sea de paso, no necesariamente tiene que ver con la generacinliteraria en la que puedan enmarcarse los autores ah contemplados, sino ms bien condeterminada visin esttica ante lo que se entiende por infancia y, naturalmente, porliteratura infantil. En este sentido, los datos de la autora son de suma importancia paraaventurarse a esta clasificacin: su participacin en diversos talleres literarios y en fallos deconcursos institucionales del gnero, o su acercamiento personal en su niez a la tradicinmgica. Incluso, se podra decir que influyen en esto tambin el hecho de que estpublicada por una editorial tan conservadora como Zig-Zag, famosa por contar en sucatlogo a autores cannicos en LIJ chilena, y hasta la forma tradicional en que Villaln titulasus obras.En el caso especfico de los dos libros a resear, esta ltima tendencia se hace bastanteclara: por un lado, Tribrujas, que alude de inmediato a una costumbre muy enraizada en laLIJ cannica chilena de narrar desde una tradicin fantstica domesticada, en donde seretoman elementos propios de este tipo de literatura y se les sustraen todos los conflictosexistenciales y la densidad nostlgica propia del gnero, quedndose slo con el barniz de lomaravilloso. Por otro lado, Olegario, que expone como protagonista a un loro con un nombresumamente anticuado para la vertiginosa generacin infantil actual.

    Con todo, la autora parece estar al tanto de este contexto, que desfasa por completo lo queun nio actual podra esperar de la literatura dirigida a l en relacin con lo queefectivamente se est publicando en el gnero. En Tribrujas, por ejemplo, se presenta a treshermanas brujas distanciadas que poseen distintas formas de vida. Una de ellas vive enSantiago y est bastante acostumbrada a las redes sociales para realizar sus labores de

    ARCHIVO DE ESCRITORASCHILENAS

    Escritoras

    ESPECIAL REVISTA ORFEO:HOMENAJE A GABRIELAMISTRAL,1967

    TRANSLATE/TRADUCTOR

    APYANOS

    Haz tu donativo en dinero, libros, fotografas,prcticas profesionales para poder continuarnuestra labor, siempre federal y fraternalmentejunto a ti.contactooech@gmail.comOrganizacin de Escritoras Chilenas

    BIBLIOTECAS, MUSEOS Y ARCHIVOS

    Archivo Literatura Nortina

    Biblioteca del Congreso (BCN)

    Biblioteca Fondo Alquimia

    Biblioteca Museo de la Memoria y los DD.HH.

    Biblioteca PUC

    Biblioteca Univ. Catlica del Norte

    Biblioteca Univ. de Chile

    Biblioteca Univ. de Concepcin

    Biblioteca USACH

    Catlogo Activ. Indgena

    Search

    No comments

  • Santiago y est bastante acostumbrada a las redes sociales para realizar sus labores debrujera positiva. Se sealan directamente estas plataformas virtuales y la manera en la queCatuja se desempea en ellas, pero estas menciones se sienten demasiado superficiales,como si la autora quisiera simplemente modernizar el entorno de su imaginario de la formams explcita y burda. Y en LIJ esto no basta: es un asunto de imaginario y de visin esttica,no de inserciones engarzadas unas con otras.Esta obra en especfico presenta un curioso juego narrativo que es a la vez su mayor virtud ysu defecto. Como trillizas, estas brujas en el fondo hacen exactamente lo mismo y viven lasmismas peripecias en sus labores de ayuda mgica a la comunidad. Lo distintos essolamente el contexto que las rodea: la urbe, el campo y la costa. As, la autora ocupa buenaparte de la obra en ir narrando en captulos paralelos las aventuras de estas tres brujas,algo que sera bastante llamativo si no corriera el peligro de convertirse en una mismahistoria replicada nada menos que tres veces. Los cambios, una vez ms, resultan ser sloen la superficie: Catuja lleva registro de su trabajo en su computador y en sus cuentasvirtuales, mientras que Maruja y Jajuja deben recurrir a medios ms artesanales, por citar unejemplo.Esta estructura es un riesgo narrativo que puede volver completamente predecible la primeraparte de la obra, si bien a la vez podra darle ms seguridad a un nio al anticipar lo queviene, generando un vnculo de cercana con la historia. Asimismo, resulta ser un granacierto el quiebre narrativo que sucede posteriormente, cuando las tres brujas abandonansus respectivas moradas y salen en busca de las otras.En cuanto a Olegario, esta obra presenta una estructura mucho ms convencional,centrndose en las aventuras de un loro personificado en la bsqueda de un nuevo hogar.Esta historia est narrada a modo de novela corta, con episodios dosificados a travs decaptulos muy breves. A diferencia de Tribrujas, aqu no hay ningn elemento que puedaconsiderarse especialmente llamativo o interesante, porque el relato sigue al pie de la letrauna tradicin narrativa muy sencilla dentro de la LIJ cannica chilena. Los personajesresultan tremendamente simples, con apenas insinuacin de rasgos distintivos, y lasperipecias se exponen tambin con una complejidad justa y necesaria para hacer avanzar lahistoria. Destacan en esa senda la personalidad del protagonista, que por haber vivido tantotiempo al cuidado de marineros tiene una curiosa forma de hablar, intercalando expresionesen ingls y cantando diversas canciones, tanto infantiles como populares, que sin embargohoy en da suenan un poco anacrnicas para los nios actuales.Otro aspecto que logra resaltar es, nuevamente, la alusin a la capital chilena. Es curiosa latransicin que en esta historia logra realizar la autora a partir de un molde narrativo deaventuras infantiles convencional, casi genrico, a un entorno ms familiar para nuestrocontexto. Tambin resulta curioso que la narracin consiga instaurar a la urbe como unespacio que, si bien no idlico, puede prestarse perfectamente para alojar a Olegario y susamigos. Esta fe en la ciudad, tanto como hogar viable como espacio a desarrollar, es sinduda poco frecuente en la LIJ cannica chilena, en donde suelen preferirse y alabarse losentornos ms rurales de nuestro pas. Fuera de este ltimo aspecto, la propuesta esttica de Villaln no se desmarca casi nada dela tradicin chilena predominante en el gnero, lo que tal vez explica por qu est publicadapor Zig-Zag en la coleccin Delfn de Color, que en su catlogo incorpora gran nmero deautores cannicos. Esto, naturalmente, no se convierte en un factor que disminuya la calidadde sus obras, pero consigue reiterar el estancamiento que ha vivido la LIJ en Chile por partede las editoriales ms poderosas en el rea.Atendiendo a la complejidad de la generacin infantil actual, sometida a gran cantidad deestmulos narrativos de naturaleza audiovisual, podramos sostener que el pblico lector seha vuelto ms exigente y que parece no tener mayor cabida para historias que no lesresulten intelectuamente desafiantes, o bien, que sean condescendientes. Si consideramosque la nica LIJ que importa es aquella a la que podemos regresar ya desde la adultez,siendo capaces de volver a resignificarla con nuevas lecturas y emociones, se haceindispensable tomar en cuenta esta atemporalidad al momento de escribir obras depretensiones infantiles.Ese parece ser el problema mayor de la propuesta de Maga Villaln: si bien sus obrasresultan simpticas y seguramente placenteras de leer por parte de su pblico lectorobjetivo, se sienten incapaces de seguir aportando nuevas lecturas y emociones una vezcruzado ese umbral etario. Es decir, se vuelven obras por cierto infantiles, adquiriendo eseadjetivo un matiz injustamente peyorativo. Y, al parecer, este lamentable fenmeno sepresenta tanto en autores que insisten en escribir desde el canon LIJ como en aquellos quepretenden liberarse de l a travs de una transgresin gratuita ya no slo de valores, sinotambin de una esttica literaria esencial al gnero.Por lo anterior, se puede concluir que tanto Tribrujas como Olegario resultan obras infantilesagradables, pero que seguramente no acumularn relecturas trascendentes, menos amedida que sus lectores vayan creciendo en el tiempo. Si se las considera de esa forma, esprobable que cumplan de manera sobrada con su objetivo de entretener sin ms. Ahora bien,si se recuerda que la literatura infantil tambin es arte y que, como tal, debe apuntar

    Catlogo Bibliotecas Pblicas de Chile (BN)

    Catlogo Escritores Nortinos

    Sala Mistral (BN)

    OTRAS ORGANIZACIONES DEESCRITORAS

    Asociacin Mundial de Mujeres Periodistas yEscritoras (Mxico)

    Asociacin Nicaraguense de Escritoras (ANIDE)

    Blog poetas chilenas jovenes

    Desbordes: Encuentro de arte femenino

    Escritoras.com (Espaa)

    Mujeres por la literatura y el arte (ALAS)(Espaa)

  • Entrada msreciente

    Entradaant igua

    Libros Reseados:-Serie: Libro Infantil Juvenil

    Ttulo: Olegario

    Autor: Maga Villaln

    Editorial: Zig-Zag

    Pas: Chile

    -Serie: Libro Infantil Juvenil

    Ttulo: Tribrujas

    Autor: Maga Villaln

    Editorial: Zig-Zag

    Pas: Chile

    Facebook Maga Villaln

    fuente imagenes:

    Olegario: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150604594788412&set=a.17200783411.28184.751933411&type=3

    Tribujas:https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150340732633412&set=a.70135003411.74957.751933411&type=3

    Posted in: Crtica,Maga Villaln,Paula Rivera

    Pgina principal

    asimismo a otros objetivos sin descuidar el componente ldico, tal vez estas obras no sean lamejor opcin.Es de esperar que algn da las grandes editoriales chilenas especializadas en el gnero seabran a nuevas visiones de la LIJ y no tan slo ya a las cannicas o a las gratuitamenterupturistas, pues sin duda se estn ya escribiendo obras distintas en nuestro pas. Tan slose necesita de una amplitud de miras y un apoyo mayor para ser publicadas

    http://oech.blogspot.com/2012/06/tribrujas-y-olegario-de-maga-villalon.html

    Maga.pdf