Criterios para la aplicación de la medida para la ... · Criterios para la aplicación de la...

Post on 22-Jun-2020

5 views 0 download

Transcript of Criterios para la aplicación de la medida para la ... · Criterios para la aplicación de la...

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No.002941 DE 09 DE JULIO DE 2019

LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE

EDUCACIÓN EN CASA Y EN PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA

DE ALTERNANCIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Fases previstas son:

I. Planeación y alistamiento

II. Implementación y seguimiento del servicio

educativo presencial en condiciones dealternancia casa-institución educativa.

Fases previstas son:

I. Planeación y alistamiento

II. Implementación y seguimiento del servicio

educativo presencial en condiciones dealternancia casa-institución educativa.

Planeación y alistamiento

1. Se sugiere la conformación de un comité o equipo líderde contingencia que sea responsable de la estructuración, laimplementación, el cumplimiento de las accionespreparatorias para el retorno gradual y progresivo a las aulas.

2. En esta fase también se recomienda adelantar lasocialización de las medidas a adoptar en el establecimientoeducativo con las familias, las autoridades del gobiernoescolar, del gobierno municipal y las específicas de salud;

Planeación y alistamiento

Planeación y alistamiento

Planeación y alistamiento

Planeación y alistamiento

Criterios para la aplicación de la medida para la comunidad educativa

a. Niñas, niños y adolescentes a partir de los 2 años de vida

b. Familias: padres, madres, cuidadores, hermanos y demás miembros.

c. Talento humano: personal directivo, maestras, maestros, agentes educativos,madres, padres comunitarios y demás personal administrativo y de apoyo(entre18 y 59 años).

d. Personal externo: personas que realizan actividades como transporte,alimentación, proveedores, entre otros; para las cuales se definirán protocolosespecíficos (18 a 59 años).

En todos ellos debe constatarse que NO TENGANCOMORBILIDADES DE BASE QUEIMPLICAN alto riesgo de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y COVID-19

Criterios de excepción de la medida

a) Niñas y niños menores de 2 años

b) Adultos mayores de 60 años

c) Niñas, niños, jóvenes y/o adultos con comorbilidades de riesgo paraenfermedad respiratoria grave.

d) Todo caso probable o confirmado de COVID -19 hasta completar el periodo deaislamiento y tener evidencia clínica y paraclínica de recuperación.

Asimismo las personas que han tenido contacto estrecho con caso probable oconfirmado de COVID-19.e.Niñas, niños y/o adultos con síntomas agudos decualquier tipo (respiratorios, gastrointestinales, fiebre, entre otros)

Condiciones asociadas a la excepción de la medida: comorbilidades de riesgo para enfermedad respiratoria

grave y condiciones de discapacidad

Para las niñas y los niños:

cardiopatías incluyendo cardiopatías congénitas no corregidas, hipertensiónarterial, neumopatías crónicas desde asma no controlada y/o asma grave ,enfermedad pulmonar crónica -EPOC, fibrosis quística, etc.; enfermedad hepáticaaguda o crónica sintomática, anemia de células falciformes,inmunodeficiencias primarias y secundarias incluido VIH, cáncer, usoprolongado de esteroides, inmunosupresores o quimioterapia, insuficienciarenal; y condiciones metabólicas como diabetes, desnutrición entre otros.

Condiciones asociadas a la excepción de la medida: comorbilidades de riesgo para enfermedad respiratoria

grave y condiciones de discapacidad

Para los adultos se consideran comorbilidades de riesgo para enfermedadgrave: afecciones cardiacas graves, enfermedades pulmonares crónicas,hipertensión arterial no controlada, diabetes mellitus no controlada,enfermedad renal crónica, enfermedad hepática, obesidad severa con índice demasa corporal mayor de 40, malnutrición, anemia de células falciforme,afecciones que generan inmunosupresión (tratamiento para cáncer,tabaquismo, trasplante de médula ósea u otros órganos, inmunodeficienciasprimarias, VIH, SIDA, uso prolongado de esteroides u otros medicamentos quealteren el sistema inmune.

Planeación y alistamiento

Planeación y alistamiento

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

No.

DOCUMENTO (no colocar

comas, ni espacios)

NOMBRES Y APELLIDOS

TIPO DE CARGO

CARGOFECHA DE

NACIMIENTO

EDAD COMORBILIDADES COMORBILIDADES

FAMILIARES

1. Directivos docentes, docentes, auxiliares de apoyo, personal administrativo y de

servicios generales:

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

Población estudiantil:

EdadEsquena de vacunación

Distancia entre el hogar

Insitución

Medio de trasporte

Comorbilidades

Posición de las familias frente a la posibilidad

de iniciar con el proceso de retorno

Condiciones de diversidad

Imposibilidad de participar en el

trabajo educativo en casa o por

dificultades para apropiarse de prácticas de

autoestudio con acompañamiento de

la familia

Del escolar

De un familiar que viva en

casa

Para los estudiantes con discapacidad se requiere del análisis conjunto de las secretarías de Educación, las

instituciones educativas y las familias, para establecer las particularidades de la discapacidad, las características de cada uno de los niños, niñas y jóvenes, los procesos de

movilidad, sus condiciones de salud.

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

En cualquier caso la decisión seráconcertada y contará con elconsentimiento de la familia, paracontinuar avanzando en el procesopedagógico, el desarrollo y el aprendizaje.

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

Los proveedores de servicios de la institución educativa (aseo, vigilancia, alimentación,

transporte, mantenimiento, obras, entre otros)

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

Resolución 0666 del 24 de abril 2020 y la Circular 030del 8 de mayo del 2020 del Ministerio de Salud yProtección Social.

“Los mayores de sesenta años y trabajadores quepresenten morbilidades preexistentes identificadascomo factores de riesgo para COVID-19 deberánrealizar trabajo remoto”

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

Las medidas de bioseguridad y cuidado quese vayan a adoptar, deberán ser notificadasa las ARL a las que esté afiliado el personaladministrativo y a los prestadores deservicios de salud de los educadores

Caracterización de condiciones poblacionales de los integrantes de la comunidad educativa asociadas a edad y

comorbilidades.

Planeación y alistamiento

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

1. Definir los espacios en los que se prestará el servicio educativo, de forma tal que sea posible

valorar sus condiciones.

Anexo 3 y anexo 4

2. Evaluar las condiciones sanitarias y de higiene deinstalaciones educativas,

a. Identificación de reparaciones requeridas y denecesidades de adaptaciones locativas quegaranticen, entre otras, lavado de manos mínimocada 3 horas y el distanciamiento físico de dosmetros entre las personas.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

Valorar espacios los siguientes espacios:

− Entrada, oficinas, aulas, salas de maestros, zonas sociales,canchas, tienda escolar, granjas,Comedores, zonas verdes, espacios abiertos entre otras.

− Senderos de desplazamiento al interior de la institucióneducativa.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

Identificar la existencia de:

− Condiciones de aireación natural. (evitar aires y ventiladores)− Baterías sanitarias.− Dotación para garantizar lavado de manos de los integrantes de la comunidad educativa.− Dotación para realizar limpieza y desinfección de calzado al ingreso a las instalaciones.− Recipientes de basura con tapa para el manejo de residuos.− Protocolos para el manejo de residuos.− Horarios de limpieza y desinfección.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

3. Evaluación del entorno de la institución educativa.

• Rutas de acceso peatonal y vehicular.• Señalización.• Espacio público disponible para organizar el ingreso y salida

con las condiciones de distanciamiento físico de 1 a 2 metros para poder realizar las labores de higiene de manos, desinfección de calzado y toma de temperatura.

• Manejo de residuos, necesidades de limpieza y desinfección.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

4. Adquisición de suministros para realizar los cuidados dehigiene y desinfección requeridos y el monitoreo detemperatura de los integrantes de la comunidad educativa.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

5. Adquisición y disposición de elementos de protección personal paradirectivos docentes, docentes, niños, niñas, jóvenes y personaladministrativo. (ver anexo).

6. Adecuación de áreas trabajo del personal, señalizaciones ydefinición de restricciones. Por ejemplo: señalización en el sueloque indique la distancia física, limitar el uso de aireacondicionado o ventiladores – de ser posible - demarcar zonaspara realizar actividades de desinfección.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

7. Adecuar un espacio que garantice la medida deaislamiento preventivo a integrantes de lacomunidad educativa que presente síntomas,mientras le es posible retirarse de la institución.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

8. Evaluación y establecimiento de los protocoloscorrespondientes: transporte escolar, alimentaciónescolar, vigilancia, aseo, entre otros.

Adecuación del servicio educativo para garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad y cuidado.

9. Solicitar las condiciones no alcanzadas a lagobernación, la alcaldía, las entidades territorialescertificadas, a través de las secretarías de Educación ysus directivos docentes – apoyadas por las secretarías deSalud territoriales – deben realizar las gestionesnecesarias para garantizar condiciones higiénicosanitarias en las instalaciones educativas así como lasprácticas de cuidado, higiene y distanciamiento físico.

Planeación y alistamiento

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

Prioridades

1. Disposición de suministros para realizar los cuidados de higiene y desinfección.2. Alistamiento de las infraestructuras en materia de desinfección y adecuación.3. Disposición y organización de los espacios en donde sea posible ubicar a los niños,

niñas y jóvenes.4. Preparación del material educativo y de la dotación, garantizando el retiro de

elementos no indispensables, realizando los de procesos de limpieza y desinfección pertinentes.

5. Relación del número de docentes que pueden retomar las clases en interacción presencial con los niños, niñas y jóvenes sin restricción de edad o situación de salud.

6. Definición de horarios, organización de espacios y suministro de implementos para realizar procedimientos de limpieza y desinfección

Las estrategias mencionadas pueden contemplar:

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

1. Organización de cursos, grupos, espacios y horarios:

a. Hacer ajustes a la organización de los grupos en cada curso y gradob. Establecer nuevos horarios para desarrollar las actividades pedagógicas.

A partir del análisis del número de docentes, niños, niñas y jóvenes quepueden participar del servicio presencial; del número de salones disponiblesy de su capacidad de acuerdo con la distribución que será necesaria hacerpara conservar la medida de distancia física entre una y otra persona.

Las estrategias mencionadas pueden contemplar:

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

2. Establecimiento de condiciones flexibles de organización de cursos,grupos, espacios y horarios para el desarrollo de actividadesextracurriculares, prácticas, laboratorios, servicio social estudiantil,servicios y tiempos de alimentación, entre otras, que hayan sido valoradascomo viables para su realización en tiempo de emergencia sanitaria.

Las estrategias mencionadas pueden contemplar:

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

3. Definición de tiempos y horarios para los servicios o atenciónde proveedores. En complemento con la organización de lajornada escolar en la que se prioriza la interacción entredocentes y niñas, niños y jóvenes.

Las estrategias mencionadas pueden contemplar:

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

4. Se debe considerar el ajuste de la clase de educación físicadurante la jornada escolar presencial. La evidencia disponibleindica que para realizar actividad física grupal se requiere undistanciamiento de 5 a 10 metros

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

5. Valoración de los componentes de la oferta educativa:

Identificar y analizar los componentes de la oferta educativa que es posibleretomar dejando explícito cómo se llevarán a cabo en cumplimiento de lasmedidas definidas por las autoridades sanitarias:

• PAE• Transporte escolar si aplica,• Servicio social estudiantil obligatorio,• Articulación con el SENA

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

6. Definición de protocolo de bioseguridad que orienta lasmedidas a tener en cuenta para el ingreso y salida de lasinstituciones educativas y desplazamiento desde y hasta lavivienda.

En el Anexo 5 de estos lineamientos, se encuentra el Protocolopara el ingreso y salida de las instituciones educativas ydesplazamiento desde y hasta la vivienda

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

7. Divulgación de información sobre retorno gradual y progresivoa la presencialidad bajo el esquema de alternancia.

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

8. Acompañamiento a las familias en su participación en el procesogradual y progresivo de regreso de las niñas, niños y jóvenes a losestablecimientos educativos bajo el esquema de alternancia, elseguimiento de los protocolos y el apoyo al proceso educativo.

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

9. Preparación de las niñas, niños y jóvenes para el regresogradual y progresivo a la institución educativa bajo el esquemade alternancia y seguimiento de los protocolos de bioseguridad,como parte de la continuidad de su proceso formativo.

En el Anexo 6 de estos lineamientos, se encuentran las Orientaciones para promover la participación de las niñas, niños, adolescentes y sus familias durante todas las fases que contempla el proceso de retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo esquema de alternancia.

Organización del servicio educativo para el retorno progresivo a la modalidad presencial bajo el esquema de alternancia

10. Adelantar estrategias de búsqueda activa y proceso dematrícula principalmente en zonas rurales o con poblaciones enmayor vulnerabilidad, para garantizar acceso y permanencia de losniños, niñas y jóvenes que hayan desertado o se haya identificadoen riesgo de hacerlo durante el aislamiento.

Planeación y alistamiento

Retorno de los maestros y personal administrativo a la institucióneducativa.

En el Anexo 7 de estos lineamientos, se encuentran las Orientaciones dirigidas a directivos docentes y docentes para eldesarrollo de sus actividades en un ambiente de bienestar acompañado por las prácticas de bioseguridad.

Es necesario que los docentes puedan reconocer la manera comolas están gestionando, de forma tal que sea posible brindar elsoporte que posibilite respuestas adaptativas a la nuevanormalidad que será necesario asumir no solo en la esfera laboralsino en los demás escenarios de la cotidianidad