Crisis Global Alimentaria 25 Noticias Más Censuradas

Post on 16-Oct-2015

1 views 0 download

Transcript of Crisis Global Alimentaria 25 Noticias Más Censuradas

  • :: portada :: Mentiras y medios :: Proyecto Censurado 2010/1114-10-2011 Las 25 noticias ms censuradasSe expande la crisis global alimentariaErnesto CarmonaMapocho Press

    Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrcolas est generando unapredecible y gravsima crisis. El examen de las causas conduce de nuevo a polticas erradas decomercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad de precios mspeligrosa en el futuro inmediato. Segn la FAO, durante el ltimo ao, el aumento mundial deprecios de los alimentos super la oleada de alzas de 2007-2008 para establecer un nuevo rcord,report el Proyecto Censurado, al desenterrar el artculo de David Moberg "Se endurece el hambre:Con una venganza" (Diet Hard: With A Vengeance), publicado en la revista progresista In TheseTimes del 24 de marzo de 2011.

    En febrero 2010, el ndice de precio de alimentos de la ONU para la Agricultura y la Alimentacinsubi por octavo mes consecutivo, al nivel ms alto desde por lo menos 1990. En consecuencia,desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se sumaron a los 925 millones que yasufran falta de comida. Si contina la escalada, esta crisis alimentaria elevar los hambrientos a1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo "desnutricin oculta" por dietasinadecuadas, en pases pobres de frica, Asia y Amrica Latina, escribi Moberg.

    La privacin acortar vidas y afectar mentes jvenes, golpeando a las poblaciones msvulnerables de pases importadores de alimentos y pobres urbanos de ciudades como El Cairo,Tnez y Dacca. En los pases subdesarrollados, los pobres destinan a alimentacin la mayor partede su presupuesto domstico, del 50% al 80%, mientras en Estados Unidos y Europa el trminomedio es del 10% del ingreso. El alza de los alimentos afecta profundamente los gastos de lospobres en otras necesidades y gravita en los presupuestos ya establecidos por los pases pobresque intentan proporcionar ayuda alimentaria a sus ciudadanos.

    Algunos de esos pobres urbanos no se han quedado quietos desde que los precios comenzaron asubir otra vez. En estos ltimos meses agitaron barras de pan mientras se unan a protestas enTnez, El Cairo y en otras ciudades. Su padecimiento concreto de hambre urgente de resolver atizms el gran descontento encendido contra regmenes autoritarios, generando sntomas derevoluciones democrticas, ms all del usual "amotinamiento por comida". Malos tiempos, polticas peores.

    Pero adems de esos movimientos por la democracia, el mundo tambin necesita adoptar unmodelo nuevo para que la comida y poltica agraria prevengan las futuras crisis alimentarias, queparecen altamente probables si continan las condiciones actuales. La causa bsica de la crisis encurso, al igual que hace unos tres aos, se debe a polticas equivocadas, no a malas cosechas nidesastres climticos. (Y es vlido observar que gran parte de la intensidad de fenmenos de climainusuales se explican como resultado del dao ambiental provocado por las polticas energticas). El mal tiempo de pesadilla del ao pasado gravita en el alza sufrida por los precio de los granos yde los alimentos, de las inundaciones en Sri Lanka, Paquistn y Australia a las sequas que azotarondesde Rusia y Ucrania a la Argentina, y ahora a China. Incluso, si fenmenos naturales comunes,como La Nia en el Pacfico, protagonizaron un papel relevante en la depresin de las cosechas,ahora el calentamiento del planeta ha intensificado esos extremos de mal tiempo y cambia lospatrones regionales del clima. Nadie puede culpar al cambio de clima de los acontecimiento, dijoRaj Patel, profesor de la Universidad de Berkley, California, y autor de "Stuffed and Starved" (Ahtosy Hambrientos), pero "ciertamente podemos decir que el cambio de clima es responsable deexacerbar y causar problemas de mal tiempo ms severos".

    page 1 / 2

  • En octubre, el Comit de FAO sobre Seguridad Alimentario del Mundo concluy que el cambio declima afectar en ltima instancia "al sustento que da la agricultura, a la seguridad alimentaria y ala manera de vivir de mil millones de personas". Los "desastres hidrolgicos" de las ltimasdcadas han crecido a la tasa del 7,4 por ciento anual, e incluso ms rpidamente durante los aosrecientes. El estudio FAO proyecta que el nmero de gente afectada, la prdida de tierra cultivable,la incidencia de parsitos dainos y en las dcadas prximas crecer rpidamente el peligro delhambre como resultado del cambio de clima y "sufrirn" las cosechas y la productividad animal.

    El comit FAO concluy que el "cambio de clima multiplica las amenazas existentes y... aumenta lavulnerabilidad... la inseguridad alimentaria", especialmente entre las mujeres y los nios.Irnicamente, todo contribuye al cambio de clima: las prcticas agrcolas industriales, incluyendolos pesticidas y los fertilizantes, la destinacin de nuevas tierras para explotacion agrcola y elcomercio agrcola global.

    Mientras merman las cosechas, la demanda de granos alimenticios aument globalmente slo enel 1,2% el ao pasado, incluso a despecho de una poblacin en crecimiento, rentas ms altas ycambios de gustos alimentarios en pases como China, segn el economista Jayati Ghosh, de laUniversidad Jawaharlal Nehru. Tambin pudo haber empujado algo el alza de los precios ladistraccin anual del 40% del maz de Estados Unidos como combustible biolgico, una estrategiainsostenible a largo plazo por una variedad de razones.

    Pero el factor ms gravitante en la crisis en curso no es el crecimiento de la demanda dealimentos, sino la ms baja produccin. Al mismo tiempo, actualmente el hambre es un resultadode la pobreza y de la desigualdad, no de la escasez de comida, concluy David Moberg en In TheseTimes.

    Fuentes: "Diet Hard: With A Vengeance," David Moberg, In These Times, 3/24/11:http://www.inthesetimes.com/article/7112/diet_hard_with_a_vengeance http://www.mediafreedominternational.org/2011/04/04/global-food-crisis-expands/

    Student Researcher: Aluna Soupholphakdy, Sonoma State University Faculty Evaluator: ProfessorPeter Phillips, Sonoma State University.

    Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.Fuente original: http://www.argenpress.info/2011/10/las-25-noticias-mas-censuradas-20102011_11.html

    page 2 / 2