Criminologíaliteraturacine

Post on 09-Jul-2015

611 views 5 download

Transcript of Criminologíaliteraturacine

CRIMINOLOGÍA &LITERATURA

& CINE

. Indice

TEORIAS

1. TEORIAS DEMONIACAS P :2-:3

2. La FISONOMÍA. p.5.-:6

3. CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. P :9-10

4. ESCUELA POSITIVA. P :12-13

5:PERIODO DE LUCHA DE ESCUELAS p: 14-15-16

6. LA ESCUELA DE LYON18-19-20

7. MODELOS PSICOBIOLOGICISTAS en el Cine p::20-21-22

8. ESCUELA DE CHICAGO. 25:27

9. A MODO DE CONCLUSIÓN: p:27-32

TABLAS

TABLA 1FICHA TÉCNICA EL EXORCISTA p.3-4

TABLA 2FICHA TÉCNICA DORIAN GREY p: 6-7

TABLA 3 FICHA TÉCNICA SHERLOCK HOLMES p: 10-11

TABLA 4FICHA TÉCNICA EL FANTASMA DE LA OPERA p: 13-14

TABLA 5FICHA TÉCNICA SERIE JECKYLL p: 16

TABLA 6FICHA TÉCNICA REMANDO AL VIENTO. p:19-21

TABLA 7FICHA TÉCNICA PSICOSIS

TABLA 8FICHA TÉCNICA LA DALIA NEGRA. p:25

TABLA 9 FICHA TÉCNICA PLENILUNIO. p:28-29

TABLA 10FICHA TÉNICA MILENIUM. p:30-31

-1-

1. TEORIAS DEMONIACAS

Las primeras teorías acerca de la desviación eran de corte religioso.

El crimen y por extensión el mal partían de la acción del Demonio:

el hombre actuaba bajo posesión o como consecuencia de no saber

enfrentarse a la tentación.

“Armandale” es una de las grandes novelas de Wilkie Collins1 junto

a “La Piedra Lunar”2 y la “Dama de Blanco”; el definido como

padre de la novela de intriga por T. S. Eliot3 desgrana en Armandale

una historia sobre el fatalismo de las malas acciones: las cuales a

modo de boomerang:” se vuelven en contra de quien las realiza

alcanzando incluso a sus descendientes”.

La historia comienza en un balneario alemán una noche de 1832,

en la cual un viajero moribundo Allan Armandale deja en su

testamento una grave advertencia a su hijo: que se aleje del otro

Armandale o caerá sobre ellos una maldición. Wilkie Collins(1865)

1 http://www.lecturalia.com/autor/2160/wilkie-collins2 http://www.lecturalia.com/libro/16948/la-piedra-lunar3 Si quieres su biografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eliot.htm

-2-

La narración de Collins bebe de la fuente primigenia sobre el bien y

el mal: la Biblia.

El paralelismo entre Cain y Abel y los Armandale es evidente , al

igual que en Mrs. Armandale vive el reflejo de las mujeres bíblicas

desde Eva o Salomé a María Magdalena, el pecado original, la

tentación, el objeto de deseo que precipita a la tragedia tiene la

inteligencia intrínsicamente mala del arquetipo bíblico femenino.

Hay dos finales para esta parábola: el natural o el sobrenatural. El

trágico o el del sueño .

¿Un guiño del autor a Calderón de la Barca?4.

En el apéndice , Collins invita al lector a que elija el que prefiera .

Y para enturbiar aún más su decisión le refiere unos hechos reales

acontecidos en 1865 (cuando ya habían sido publicadas 13 entregas

mensuales de Armandale) :

“Se sucedieron en un corto lapso de tiempo: las muertes mientras

dormían , de los tres guardianes de un barco atracado en el puerto

de Liverpool. El nombre del buque: The Armandale5. ”. Wilkie

Collilns(2000).

4 Si quiere ver un fragmento teatral de la vida es sueño pincha al siguiente enlace:

5 Para descargar la novelahttp://www.gutenberg.org/ebooks/1895

-3-

+18

MA

Sucesión de películas

The Exorcist Exorcista II: El

Hereje

Si quieres escuchar audio descrita esta película

http://www.endonech.es/cinema/El_Exorcista.html

-6-

2. La FISONOMÍA

El retrato de Dorian Gray

Oscar Wilde6

La Fisonomía trata de poner en relación el soma y la psique: el

cuerpo y el alma, respondiendo a la idea de que la belleza se asocia a

valores positivos y la fealdad a conductas desviadas. Reconocían al

delincuente por determinados rasgos físicos. Es representativo de

esta idea el conocido Edicto de Valerio “Cuando tengas dudas entre

dos presuntos culpables, condena al más feo) y la fórmula procesal

que impuso en el siglo XVIII el juez napolitano: marqués de

Moscardi “Oidos los testigos de cargo y descargo, y visto tu cara y tu

cabeza, te condeno”Garrido Genvés ert alt(2007).7

Estas concepciones fisonómicas de escaso rigor teórico-científico

tiene un gran arraigo en las convicciones populares y en la práctica

criminológica. El cine también ha contribuido a lo anterior

representando en su mayoría estereotipos de villanos con rasgos

toscos e irregulares en contraposición al bueno de la película que

siempre es el más guapo.

En el retrato de Dorian Gray, Wilde narra la decadencia al que

puede llegar el ser humano para conseguir el triunfo, sin importar

los medios ni las formas empleadas para ello. Dorian Gray es un ser

privilegiado que alcanza todo lo que desea, reúne la belleza física

6 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Valerio_Levino

-7-

que atrae a las mujeres y obliga a los hombres a retroceder

admirados a su paso. Es el prototipo del gentleman de su época.

El mito del “hombre guapo corrompido” ha sido un recurso muy

utilizado en la literatura desde Fausto y es abordado por Oscar

Wilde desde un punto de vista más original:

El alma del hombre se muestra al exterior y por supuesto

relacionaba con su aspecto. En el relato es un cuadro el que muestra

el rostro verdadero del protagonista, su retrato se corrompe y

envejece a la par que su alma, mientras que Dorian Gray se conserva

jóven y bello. Es al final de la historia cuando soma y psique se

reúnen en un golpe de efecto triunfal.

Oscar Wilde en su narración no defiende ni mucho menos las ideas

fisonomistas sino que las pone en evidencia.

En un mundo ideal caminarían juntas belleza y bondad, pero en la

realidad esto no es así. Wilde que fue un gran esteta y conoció las

luces y las sombras de la sociedad de su época siempre deja

implícita en sus narraciones una crítica a la misma. “Persiguiendo

los brillos fatuos de oropel la humanidad siempre ha estado

deslumbrada por la belleza y ha sido ésta un medio para conseguir

los más variados beneficios”. Lo anterior atribuido al autor es válido

para la sociedad que conoció Oscar Wilde y sigue siendo válido en

nuestros (basta con poner la televisión o conectarse a la red para

-8-

comprobarlo) y es que como dijo Borges 8–gran admirador de Wilde-

“leyendo y releyendo, a lo largo de los años a Wilde, noto un hecho

que sus panegiristas no parecen haber sospechado siguiera: el hecho

comprobable y elemental de que Wilde casi siempre tenía razón.

LA FISIONOMÍA en el Cine

TABLA 12FICHA TÉCNICA DORIAN GREY

Título El retrato de Dorian Gray

Ficha técnica

Dirección Oliver Parker

Producción Barnaby Thompson

8Si quiere conocer más citas del autor: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=107

-9-

Compañías

Distribución Alliance Films (Reino Unido,

Cuando vi la película por primera vez no tenía nociones de

Información audiovisual y no me daba mucha cuent a de lo que

más me había gustado era precisamente era la ambientación de la

misma.

La luz como enmarca la acción contrastando según la intensidad

narrativa.

El color es presentado muy matizado en grises y contrastado con la

luz, con un enfoque a veces hipe realista.

La decoración barroca que puediera abigarrar la escena o saturarla

es neutralizada por la simetría y orden de los objetos y por la

iluminación cenital, además de los encuadres abiertos casi teatrales

o panorámicos.

Por contraposición cuando la acción dramática lo requiere la música

in crescendo junto a la iluminación hacen que la muerte del Pintor

sea uno de los momentos cumbre de la película.(Trini)

-11-

3. CRIMINOLOGÍA CLÁSICA

Sherlock Holmes (toda la serie)

Conan Doyle

Surge a partir de las ideas de la Ilustración.(Adam Smich; Locke) 9

Postulados:

Se centra en el acto desviado, considerándolo como un acto libre,

una elección que se toma entre las distintas posibilidades.

Al actuar el hombre libremente, es por tanto responsable de sus

actos, y en correlación debe ser castigado y este castigo ha de ser

congruente con el crimen.

Esta teoría está todavía vigente y goza de gran predicamento en

EEUU donde la elección de delinquir es fruto de una ponderación

coste-beneficio y es neutralizada a través del sistema penal con un

castigo:” rápido, severo y cierto”.

Dentro de la abundante literatura de misterio si quisiéramos

encontrar la representación del hombre racional por excelencia: un

nombre se nos destaca por encima de cualquier otro “Sherlock

Holmes”. ¡Esto es Elemental! revisando las numerosas aventuras

del famoso detective que se definía a sí mismo como técnico en

criminología y a la ciudad de Londres como la ciudad más

importante para el estudio científico del alto mundo criminal (“La 9 http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtml

-12-

aventura del Constructor de Norword”)Podemos comprobar que

Holmes es un personaje que representa por encima de todo el

prototipo del hombre de la ilustración: Erudito y coleccionista de

incunables utiliza el razonamiento abstracto deductivo para resolver

sus casos. Por otra parte su gran rival es una persona con un cerebro

tan brillante como el suyo, eso sí enfocado al mal. Moriarty es el jefe

de una organización criminal que cuenta entre sus miembros con

afiliados de todas las clases sociales, quedando patente en los relatos

de Conan Doyle que el crimen acecha en cualquier lugar y es

patrimonio de cualquier ser humano.

Si lo pensamos personajes como el de Grisoom

de CSI o el mismísimo House no andan muy alejados del detective

elemental, este último incluso en las adiciones

-13-

TABLA 13 FICHA TÉCNICA SHERLOCK HOLMES

Título Sherlock Holmes

Ficha técnica

Dirección Guy Ritchie

Producción Bruce Berman

Steve Clark-Hall

Guion Arthur Conan Doyle

Simon Kinberg

Música Hans Zimmer

y Dominic Gibbs

Fotografía Philippe Rousselot

Montaje James Herbert

Reparto Robert Downey Jr.

Rachel McAdams

Jude Law

Mark Strong

Kelly Reilly

Ver todos los créditos (IMDb)

-14-

4. ESCUELA POSITIVA:

Etapa científica

“El fantasma de la Ópera”

Gaston Leoux

La Escuela Positiva surge de una corriente de corte determinista

tributaria de la teoría de la evolución de Darwin. Su máximo

exponente es Lombroso y su delincuente nato (se atávico e

involucionado). En el siglo XIX y con ésta etapa la criminología

comienza su andadura como ciencia.

La obra que mejor nos ilustra éstas ideas es “El fantasma de la

Ópera” de Gastón Leroux, aunque el personaje del fantasma

pudiera parecer por su fealdad que atiende a ideas “fisonomistas”,

su alma oscila entre el bien y el mal y es ésta fealdad la que le

predetermina para lo segundo.

Por otra parte Gaston Leroux relata la historia de los sucesos que

acontecieron en la ópera de París utilizando un estilo periodístico:

(trabajo que desempeño) se basa en supuestas notas de prensa y

testigos que conocieron al fantasma para desgranar la historia. De

ésta manera dota la narración e un “viso” de investigación científica

de la realidad.

-16-

El éxito de esta historia, al que ha contribuido en gran medida el

cine y la música es la creación por Leroux de un héroe terrible y

patético, fiel heredero del romanticismo capaz de expresar belleza

con su voz y ser a la vez la encarnación del mal pues Dios lo

predeterminó para ello.

Esto queda patente en el epilogo:

¡Pobre desventurado de Erik! ¿Hay que compadecerlo?, ¿Hay que

maldecidlo? , No pedía más que ser alguien como los demás

TABLA 14FICHA TÉCNICA EL FANTASMA DE LA OPERA

Título The Phantom of the Opera

Ficha técnica

-17-

Dirección Joel Schumacher

Producción Andrew Lloyd Webber

Guion Andrew Lloyd Webber

Charles Hart

Richard Stilgoe

Joel Schumacher

Reparto Gerard Butler

Emmy Rossum

Partick Wilson

Miranda Richardson

Minnie Driver

Simon Callow

Ciarán Hinds

Jennifer Ellison

Ver todos los créditos (IMDb)

Datos y cifras

País(es) Estados Unidos

Año 2004

Género Musical

-18-

5. PERIODO DE LUCHA DE ESCUELAS

“El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.

Robert Louis Stevenson

Aquí convergen tanto las ideas positivistas como los postulados de

la escuela clásica. Se planteaban grandes dilemas filosóficos. ¿Es la

maldad intrínsica al ser humano? ¿Es una elección el delinquir?

Robert Luis Stevenson ha sido definido como el viajero preocupado

por el bien y el mal (La Isla del Tesoro, El hombre Invisible) pero

donde mejor ha reflejado esta preocupación es en el temible

personaje del Dr. Jekyll y Mr. Hyde( basado por otra parte en un

personaje real: el diácono Willian Brodie, que en el siglo XVIII

recorría las calles de Edimburgo siendo un pilar de la sociedad de

día y abandonándose al juego, la prostitución y el robo por la

noche). La obra es descrita como una novela de intención filosófica y

moral: que trata de la lucha que se libra dentro de nosotros entre la

razón (escuela clásica) y el instinto (positivismo).

Stevenson plasmó todas las reflexiones que se hacían en la “lucha de

escuelas”

( y algunas más):

-el mal está dentro del hombre: lo cual prueba el Dr. Jekyll al

conseguir disociarse en sus dos personalidades.

-20-

-El origen de ese mal parte de nuestro instinto, de nuestro lado más

primitivo (atávico) y se acompaña a de un aspecto animal

(positivismo, teoría de la evolución de la especies).

-El hombre realiza la elección racional de abandonarse al mal, es el

Dr. Jekyll el que decide en última instancia convertirse en

Hyde( aunque al final queda absorbido por este). Pero Stevenson

también acompaña su relato de una teoría sobre los sueños que le

ayudaron a concebir la obra, siendo esta teoría un adelanto a la

posterior de Freud sobre el insconsciente. Los dos personajes del

relato Jekyll y Hyde también tienen una explicación psicopatológica,

pudiendo ser la descripción literaria de la esquizofrenia.

TABLA 15FICHA TÉCNICA SERIE JECKYLL

Título Jekyll

Género Drama

Reparto James Nesbitt

Gina Bellman

-21-

Producción Elaine Cameron

Jeffrey Taylor

Dirección Douglas Mackinnon(episodios 1-3)

Matt Lipsey (episodios 4-6)

Guion Steven Moffat

Localización Sur de Inglaterra

Emisión

Cadena original BBC One

Fechas de

emisión

16 de junio de 2007 a

28 de julio de 2007

Emisiones en

otros países

BBC America

Enlaces externos

Sitio web oficial

Ficha en IMDb

-23-

6. LA ESCUELA DE LYON

“ Franquenstein”

Mary Shelley

La escuela de Lyon añadió a los factores deterministas genéticos y

hereditarios otros factores predisponentes de importancia relevante

como son: los factores ambientales. Los médicos Lascassagne y

-24-

Aubry 10defendieron estas teorías y para explicarla utilizaron “el

símil del microbio” todo criminal es fruto de un caldo de cultivo. En

este sentido se expresa Lascassagne en su famosa máxima: “las

sociedades tiene los criminales que se merecen”.

Franquenstein es el paradigma del ser diferente, mito inmortal de la

literatura del terror ha pasado a la memoria colectiva con el rostro

hierático de Boris Karlof, el cine ha difundido el personaje

convirtiéndolo en universal: hasta el punto que una de las películas

más importantes del cine español está basada en la obra de Mary

Shelly se trata de “Remando al viento” de Gonzalo Suárez, la cual

incluye en su historia la mágica noche en que se gestó esta magnifica

criatura, en 1816 cuando Shelly apenas contaba 18 años se produjo la

velada literaria (ambientada por una gran tormenta) entre ilustres

invitados: Lord Byron, su amante Clarie, Polidori (que escribió el

Vampiro precedente de Drácula) Percy y Mary Shelley.

Franquenstein o el moderno prometeo es una novela gótica que

adapta el mito griego a las corrientes de pensamiento de la élite

literaria del siglo XVIII. Víctor Frankenstain es un estudiante

obsesionado con crear vida a través de la muerte y cuando lo

consigue le repugna el resultado, el nuevo ser humano es rechazado

por todos viéndose abocado a la soledad lo cual le convierte en un

monstruoso criminal; convirtiéndose así el milagro de la vida en el

terror de la certeza de la muerte. El personaje de Franquenstein ,que

no ha sucumbido al paso del tiempo, nos sirve para ilustrar 10Escuela Cartográficahttp://www.monografias.com/trabajos62/tendencias-criminologicas/tendencias-criminologicas3.shtml

-25-

conceptos criminológicos de gran vigencia en la actualidad: la teoría

del etiquetado el rechazo de la sociedad: es lo que le convierte en

un monstruo. Franquenstein es a la vez víctima y verdugo, la

intercambiabilidad en un mismo sujeto de estos papeles es objeto de

estudio de la moderna victimología.

LA ESCUELA DE LYON en el Cine

Tabla 16ficha Técnica Remando Al Viento

Título Remando al viento

Ficha técnica

Dirección Gonzalo Suárez

Producción Andrés Vicente Gómez

Diseño de producción Wolfgang Burmann

Música Alejandro Massó

Maquillaje Romana González

-26-

7. MODELOS PSICOBIOLOGICISTAS

“El alienista”

Caleb Car

Parten de dos enfoques:

El psicológico en el cual la conducta criminal es fruto del

aprendizaje.

El psiquiátrico, derivado del psicoanálisis, modelo determinista

creado por Freud basándose en la creencia de que la libido rige

nuestros actos, el pansexualismo: la dicotomía Eros-tanatos y la

utilización del método introspectivo (explorar el inconsciente) para

resolver los traumas que producen la conducta criminal.

El “Alienista” de Caleb Car es un best-seller que recrea la sociedad

Neoyorquina del los albores del siglo XX y narra el nacimiento de la

psicología como ciencia. Fue publicada en 1994 y mezcla

reconstrucción histórica y ficción para plasmar el abordaje del delito

en otra época, utilizado estructura de thiller y fabulando sobre

personajes históricos como el de Theodore (uno de los padres de la

nación americana) además deja patente la necesaria

interdisciplinariedad para resolver el fenómeno criminal: abogados,

investigadores, psicólogos, toda la sociedad debe abordar el

problema del comportamiento antisocial. La trama gira alrededor

del personaje del doctor Larzlo Kreirler y su enfoque psicológico del

delito.

-28-

Inciso “El alienista”, es para muchos críticos literarios una novela

escrita en estado de gracia, una verdadera “delicatessen” para el

consumidor de novela de éste género; más las musas no son

generosas y su continuación “El ángel de la Oscuridad” no está ni

mucho menos a la altura de su predecesora, son especialmente

enojosos el enfoque ultra patriótico y antiespañol de la trama: los

españoles son la reencarnación del ser atávico e involucionado de

Lombroso. Hasta el punto de que parece mentira que la misma

persona escribiera las dos obras, ¿será un asunto de negros?

La película que nos ha parecido más idónea de esta teoría es Psicosis

pues es paradigmática del efecto criminal de la locura, aunque no se

corresponda cronológicamente con la época histórica, la trama en sí

resulta atemporal y podría suceder en cualquier época “en que la

gente tuviera la costumbre de ducharse” si no se hubiera perdido

una de las escenas míticas del cine,

MODELOS PSICOBIOLOGICISTAS en el Cine

-29-

Género Suspenso, Terror

Duración 109 min.

Idioma(s) Inglés

Compañías

Productora Shamley Productions

Distribución 1960-1968: Paramount Pictures

1968-Presente: Universal Pictures

Presupuesto Estimado: US$ 806.947

Cifra Bruta: US$ 32 millones

Sucesión de películas

Psycho Psicosis II (1983)

Ficha en IMDb

Ficha en FilmAffinity

8. ESCUELA DE CHICAGO

“La Dalia Negra”-32-

James Elroy

Se centra a principios del siglo XX en el abordaje sociológico del

delito; partiendo de las premisas del modelo cartográfico de

Quetelec: en el cual el delito se comprueba que es una magnitud

constante en la sociedad. Se estudia la realidad del delito a través

del método estadístico y estudia el problema del crimen en la

problemática de la marginalidad, las minorías, los conflictos del los

núcleos urbanos, etc.

James Elroy es uno de los grandes autores de novela negra

norteamericanos y algunas de sus obras han sido llevadas al cine

con gran éxito , como es el caso de” Los Angeles confidencial” en

“de Dalia Negra” presenta una sociedad convulsa: el submundo del

Hollywood de posguerra.

Personajes ambiguos en oscilación constante entre su propio código

moral y la vulneración de las normas de la ciudad.

Ambientes insanos marginales y corruptos nos sirven de escenario

donde reflejar conceptos tales como el de anomia, (después de la

guerra sobreviene un periodo confuso donde se tambalean las reglas

lo cual facilita la impunidad del delito).

-33-

De igual modo sus personajes actúan bajo una ponderación conste-

beneficio de su conducta y parte el autor de la premisa de la

“normalidad” en esa sociedad de la conducta criminal, todo esto

impregnado con un tinte de novela negra clásica, con unos

personajes femeninos subyugantes verdaderas vamp al estilo

hollywoodiense y unos verdaderos antihéroes como protagonistas.

http://www.endonech.es/cinema/El_Halcon_Maltes.html

LA ESCUELA DE CHICAGO en el CINE

TABLA 18FICHA TÉCNICA LA DALIA NEGRA

Título The Black Dahlia

Ficha técnica

Dirección Brian De Palma

Producción Rudy Cohen

Moshe Diamant

Art Linson

Diseño de producción Dante Ferretti

-34-

Guion Josh Friedman

Música Mark Isham

Sonido Paula Fairfield

Maquillaje Carol Pershing

Zoltan Elek

Fotografía Vilmos Zsigmond

Montaje Elli Griff

Bruce L. Luizzi

Rick Simpson

Vestuario Jenny Beavan

Efectos especiales Willie Botha

Reparto Josh Hartnett

Scarlett Johansson

Aaron Eckhart

Hilary Swank

Mia Kirshner

Mike Starr

Fiona Shaw

Rose McGowan

Ver todos los créditos (IMDb)

Datos y cifras

País(es) Estados Unidos

Año 2006

Género Crimen, Misterio, Thriller

Duración 121 minutos

-35-

Compañías

Productora Lions Gate Films

Ficha en IMDb

9. A MODO DE CONCLUSIÓN

“ De Plenilunio”

Antonio Muñoz Molina

A Millenium

Stieg larsson

En la actualidad todos los planteamientos que han dado una

explicación criminológica al delito cuentan (con la distancia que da

el tiempo) con argumentos a su favor y críticas más o menos severas

y fundadas a sus aportaciones.

Algunos abordajes se conservan vigentes, como es el caso del clásico

de gran predicamento en EE.UU., el cual convive con los enfoques

más modernos como los basados en la prevención situacional y el

estudio victimológico.

La criminología marcha a distintas velocidades según el lugar

geográfico, esto queda patente en las decisiones en torno a la política

criminal que adoptan los distintos países. Distancias desorbitadas a

-36-

tal efecto entre países desarrollados y del Tercer mundo. E incluso

dentro de un mismo país como es el caso por ejemplo de EEUU.

Es representativo de lo anterior que mientras que en España en el

2002 se aprobó la ley de Responsabilidad del Menor:

con la principal finalidad de tratar y recuperar , a los menores

delincuentes.

Es decir, con una naturaleza más resocializadora que punitiva.

En EE.UU se aplica la campaña “Tolerancia Cero”en el estado de

New York :

Enfocada a la delincuencia juvenil consiguiendo resultados

espectaculares en el descenso de la criminalidad parejo al descenso

en derechos civiles.

Otros enfoques como el frenológico que incluso pueda parecer

irrisorio hoy en día, sentó las bases de la moderna neurofisiología.

Así pues cada etapa tiene su relativo valor y ha servido sobre todo

para ir avanzando en la consolidación de la criminología como

ciencia independiente a la par que interdisciplinaria.

EL CRIMEN en el MOMENTO ACTUAL

“Plenilunio”

Antonio Muñoz Molina.

-37-

Una historia de actualidad, la sociedad española con una de sus

grandes lacras.

Sin más pretensiones que las de crear una novela policíaca al uso,

mezclando los ingredientes clásicos: el psicópata, el inspector, la

inocente víctima (una niña), la heroína romántica (la solitaria

maestra) el forense y la propia ciudad amenazante como un

personaje más.

Molina consigue un retrato perfecto nuestra realidad; Plenilunio

posee la simplicidad y profundidad de lo cotidiano, de lo

verdadero.

No es complaciente con el lector, la historia es contada sin artificios,

sin moralejas; es una especie de disección sobre un suceso publicado

en cualquiera de nuestros diarios: conjugando

Las novelas de Larsson introducen una heroína Salander que usa las

nuevas tecnologías como un instrumento de poder más letal que

cualquier arma jamás creada.

Una completa sociópata etiquetada como por los mecanismos de

control social es capaz de triunfar económica y profesionalmente a

golpe de clic

Se ha vendido masivamente como una novela de misterio, casi un

cómic de una protagonista vengadora. Pero es una historia escrita

por un periodista avezado Stief Larsson muy definido políticamente

e interesado en denunciar la corrupción y el racismo en la sociedad,

de hecho la tercera parte de la saga es la más política y tengo serias

-38-

dudas de que los lectores de menos de 40 años hallan conseguido

digerirla entera sin saltar al final a ver si acaban juntos los

protagonistas, pero esa es otra historia las princesas modernas no

necesitan ser salvadas, ni quieren salvar el mundo y como contamos

alo largo de estas Teorías son tan capaces como cualquiera de

matar.

TABLA 19 FICHA TÉCNICA PLENILUNIO

Título Plenilunio

Ficha técnica

Dirección Imanol Uribe

Guion Elvira Lindo

Novela: Antonio Muñoz Molina

Música Antonio Meliveo

Fotografía Gonzalo Fernández-Berridi

Reparto Miguel Ángel Solá

Adriana Ozores

Juan Diego Botto

Fernando Fernán Gómez

Chete Lera

Charo López

María Galiana

-39-

BIBLIOGRAFÍA (Y OTRAS FUENTES)

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

CRIMINOLOGÍA: Una introducción a sus fundamentos teóricos

para juristas. 3ª Edición Corregida y Aumentada. Antonio García-

Pablos de Molina. (Catedrático de Derecho Penal). Editorial: Tirant

lo Blanch. Valencia. 1996.

Garrido Genovés. V. Gómez Piñaña A.M (1989)“Criminología y Educación Social”Diccionario de Criminología. Tirant lo Blanch; 1998

Garrido Genovés. Vicente (2000

Garrido. Per Stangeland. Santiago Redondo (2001-2006)“Principios de criminología”,1ª y 3ª Edición revisada y ampliad;2001 -2006

Tirant Lo Blanch

Horacio Barbero ¿“Introducción a la Investigación Criminológica”Editorial Comares

Exposiciones realizadas en 2º Curso de los Estudios Superiores de

Criminología Plan del 97. Curso 2001-2002 por Dña. Cristina Pla

Navarro. Magistrada y profesora de Criminología de la Escuela de

Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia.

Revista CLIO, El pasado Presente. Número 22. Agosto 2003.

Tabla 21BIBLIOGRAFÍA/NOVELAS

“Armandale”. Wilkie Collilns. Ediciones B. Grupo Z.

2000.“El Retrato de Dorian Gray” Oscar Wilde. Clásicos

selección Edimat libros 1.999.“Sherlock Holmes”. Colección obras completas Sir Arthur

Conan Doyle. Grandes Maestros del Crimen y Misterio.

Editorial ORBIS. Barcelona. 1987.“El extraño caso del Dr. Keyll y Mr. Hyde”. Robert Louis

-43-

“Armandale”. Wilkie Collilns. Ediciones B. Grupo Z.

2000.Stevenson. Ediciones Cátedra. Grupo Anaya. 2001.

“El fantasma de la ópera”. Gaston Leroux. Serie Misterio.

Ediciones Abraxas. 2002. “Frankenstein o el nuevo prometeo”. Mary Shelly.

Editorial EDAF 2003.“El Alienista”. Caleb Carr. Biblioteca de Bolsillo.

Ediciones B. Grupo Z. 1996. “La Dalia Negra”. James Ellroy. Ediciones B. Grupo Z.

2001.“Plenilunio”. Antonio Muñoz Molina. Círculo de

Lectores. 1997.

Tabla 22/BIBLIOGRAFÍA/FICHAS TECNICAS

FICHA TECNICA

www:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/El-Exorcista.eswww:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/El-Retrato-de-Doryan-Grey.eswww:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/Shrlock- Holmes.es www:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/Jecky.eswww:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/El-Fantasma-de-la-Opera.eswww:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/Remando-al-Viento.es

-44-

FICHA TECNICA

www:wikipedia.org/wiki./La-Pelicula/Psicosis.es

www:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/Plenilunio.es

www:wikipedia.org/wiki./La-

Pelicula/Milenium.es

-45-