COORDINADOR Dra. Paola Iturralde ASESOR Dr. Rodrigo Arredondo IP Lesly Carrillo Galván

Post on 22-Feb-2016

38 views 1 download

description

UNIDAD FETO-PLACENTARIA. COORDINADOR Dra. Paola Iturralde ASESOR Dr. Rodrigo Arredondo IP Lesly Carrillo Galván . Definición. TIPO DE CIRCULACIÓN: “ Hemocorial ” - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of COORDINADOR Dra. Paola Iturralde ASESOR Dr. Rodrigo Arredondo IP Lesly Carrillo Galván

COORDINADOR Dra. Paola Iturralde

ASESOR Dr. Rodrigo Arredondo

IP Lesly Carrillo Galván

UNIDAD FETO-PLACENTARIA

Sandra Acevedo Gallegos, “La placenta humana: Revisión”, perinatol reprod hum 2008, vol 22, pág 230-245.

Definición

TIPO DE CIRCULACIÓN: “Hemocorial”

La sangre materna baña una capa celular de tejido fetal, Que transporta los nutrientes y

excreta los desechos procedentes de la sangre del feto.

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

PLACENTA

Parénquima básico:

Trofoblasto Corion (día 12)

PLACENTA HUMANA: 1. Discoide.2. Decidua.3. hemocoriónica corioalantoidea.

Saco vitelino

Cavidad amniótica

corion

cara fetal (Schultze)

  cara materna

(Duncan)

DESARROLLO DE PLACENTA

B). SINCITIOTROFOBLASTO: Linea fronteriza del tejido fetal invasor.

LAGUNAS: precursoras del espacio intervelloso.

ARBORIZACIÓN DE LAS VELLOSIDADES Y EL LECHO

VASCULAR SE AUMENTA.

FLUJO FETAL UMBILICAL: 115 Ml/min/kg

Sandra Acevedo Gallegos, “La placenta humana: Revisión”, perinatol reprod hum 2008, vol 22, pág 230-245.

ANGIOGENESIS

Receptores de “Tirosina Cinasa”

VEGF PIGF

Factor de crecimiento endotelial vascular

Factor de crecimiento placentario

HIPOXIA

Sandra Acevedo Gallegos, “La placenta humana: Revisión”, perinatol reprod hum 2008, vol 22, pág 230-245.

Patrones de aumento del flujo uterino:

1. Flujo sanguíneo relativamente bajo que aumenta con el embarazo.

2. 40% a Cotiledones + espacios intervellosos.

3. Debido al Incremento tres veces mayor del peso fetal, después de semana 30 por vasodilatación.

Sandra Acevedo Gallegos, “La placenta humana: Revisión”, perinatol reprod hum 2008, vol 22, pág 230-245.

Aumento lecho vascular uterino

Cotiledones (90%) Endometrio Miometrio

Sandra Acevedo Gallegos, “La placenta humana: Revisión”, perinatol reprod hum 2008, vol 22, pág 230-245.

MARGEN DE SEGURIDAD

Mínimo un 50% del flujo sanguíneo para la subsistencia del feto.

Cambios adaptativos con que el feto asegura su aporte nutricional y de O2: Poscarga materna. Volumen sanguíneo. Resistencias vasculares.

Ana Mª Puras. “Protocolo de estudio de la Unidad feto -placentaria (2847 placentas”. Pág 1-10. Hospital Virgen del Camino ESPAÑA

PLACENTA

Placenta es autónoma al inicio de gestación. Final Primer Trimestre (semana 12):

sistema endocrino completa desarrollo.

UNIDAD FETO-PLACENTARIA (UFP) Considerada entonces después de Primer Trimestre.

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

Función de la Placenta

CIRCULATORIA Flujo sanguíneo uterino500-700ml/min

85% flujo hacia cotiledones Resto a Endometrio, miometro

PROPORCIÓN ARTERIA-VENA 2-1

Perdida de retículo elástico de arteriolas maternas cerca de espacios intervellosos.

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

Función de la Placenta

EXPANSIÓN DEL VOLUMEN PLASMÁTICO Y LOS CAMBIÓS DE LAS ARTERIAS

ESPIRALES Tejido muscular elástico normal es

sustituido por una mezcla de tejido fibrinoide y fibroso.

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

Función de la Placenta

Arterias Espirales: CORTOS CIRCUITOS arteriovenosos de baja resistencia.

Volumen plasmático Anemia fisiológica.

RETRASO EN CRECIMIENTO FETAL + PRECLAMSIA

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

Función de la Placenta 

Antes de trabajo de parto se produce llenado placentario cada vez que se contrae el útero

(contracciones Braxton Hicks)

Cualquier prolongación extendida de la fase contráctil.

(atonía uterina) hipoxia fetal

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

FUNCIÓN ENDOCRINA

a) SECRECIONES DE LA UNIDAD MATERNOPLACENTOFETAL

Péptidos de origen exclusivamente placentario

• hCG• hCS(somatomamotropina corionica humana).• hCC ( coriocotropina corionica humana).• PPAE (Proteinas plasmaticas asociadas al embarazo).• b1 MAE (macroglobulina b1 asociada al embarazo).• a2 MAE (macroglobulina a2 asociada con embarazo).• pBME (Proteína básica mayor asociada con embarazo).• PP (proteinas placentarias) 1 a 21.• PM (proteinas de la membrana placentaria) 1 a 7 .• b Endorfina del tipo de la ACTH ( Hormona de tipo hipotalámico).

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

hCG

11 Dia posterior a fecundación

detectable en sangre

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

FUNCIÓN ENDOCRINA

Preservar al miometrio en estado de inactividad relativa durante gran parte del embarazo.

Bloquear reacciones inmunitarias celulares contra antigenos extraños. Privilegio inmunológico al útero.

Esteroide de origen principalmente placentario

• Progesterona .

Secreciones Fetoplacentarias: 

Progesterona

FUNCIÓN ENDOCRINA

La zona fetal y placenta comparten e intercambian precursores de esteroides.

Hormonas de Origen Materno-Placento-Fetal

• Estrona• Estradiol 50% a partir de andrógenos maternos.

Hormona de origen Placentofetal

• Estradiol

Hormona del cuerpo lúteo del embarazo

• Relaxina

x

• H. Tiroidea• H. De la zona suprarrenal fetal• H. Estimulante a de los melanocitos• PCLI (peptido de la corticotropina del lóbulo

intermedio) • Hormona de la hipófisis anterior• (ACTH) Hormona adrenocorticotrópica. • Hormonas trópicas para la zona fetal de la

placenta. • b – endorfina• b –lipotropina

Hormonas fetales

Williams. “obstetricia de Williams” 22va edición. McGrawHill pag. 39-45.

Transporte Placentario

Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo

Pinocitosis

Escurrimiento

GLUCOSA

MEDICAMENTOS

Aminoacidos esenciales +

vitaminas hidrosolubles

antígenos

Eritrocitos + lecuos

,

Heparina Insulinahidrosolubles

Williams. “obstetricia de Williams” 22va edición. McGrawHill pag. 39-45.

Prácticamente cierta cantidad de cualquiera de los medicamentos atravesará la placenta.

gracias

BIBLIOGRAFIA

Ana Mª Puras. “Protocolo de estudio de la Unidad feto -placentaria (2847 placentas”. Pág 1-10. Hospital Virgen del Camino ESPAÑA

Alan H. de Cherney “Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos” , manual moderno, novena edición 2007. cap 8, pag 155-181.

Williams. “obstetricia de Williams” 22va edición. McGrawHill pag. 39-45. Roger F. Smith “Netter Obstetricia, ginecología y salud de la mujer”.

Editorial Masson 2005. Pág161-164. Frederick L. Mitchell “Steroid Metabolism in the Fetoplacental Unit and

in Early Childhood” 2008 doi:10.1016/S0083-6729(08)60037-0 Sandra Acevedo Gallegos, “La placenta humana: Revisión”, perinatol

reprod hum 2008, vol 22, pág 230-245.