Control semi-automático de un cilindro de doble efecto

Post on 26-Jul-2015

69 views 4 download

Transcript of Control semi-automático de un cilindro de doble efecto

1

Práctica #16: Control semi-automático de uncilindro de doble efecto

Fabián Ugarte, Jorge Maldonadomugarte@est.ups.edu.ec, jmaldonado@est.ups.edu.ec

Universidad Politécncia Salesiana, Sede CuencaAutomatización Industrial II

Resumen—El presente documento pretende dar conocer elfuncionamiento de los dispositivos hidraulicos, en este caso elcontrol semiautomatico de un cilindro de doble efecto a travezde un comando manual y con sensor de proximidad .

I. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e imlementar un circuito capaz de controlar uncilindro de doble efecto de maner semi-automática.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diseñar el circuito simulado utilizando el FESTOFLUIDSIM HIDRAULIC.Implementar en el laboratorio el esquema simulado parala puesta en funcionamiento de la práctica actual.

III. MARCO TEORICO.

III-A. Bombas, concepto y clasificación

III-A1. Concepto: Las bombas son los elementos desti-nados a elevar un fluido desde un nivel determinado a otromás alto, o bien, a convertir la energía mecánica en hidráulica.Según el tipo de aplicación se usará uno u otro tipo de bomba.

III-A2. Clasificación : Las bombas hidráulicas se clasifi-can en dos tipos:

Hidrostáticas (Bombas de desplazamiento positivo o vo-lumétricas).

Figura 1. Bomba Hidrostática

Hidrodinamicas(Bombas Rotodinámicas).

Figura 2. Bomba Hidrodinamica

III-B. Depósitos y acondicionadores de aceite

Depósito: Su misión es recuperar el fluido después deusarlo y mantener un nivel adecuado al uso de la insta-lación.Acondicionadores del aceite: Son dispositivos que nospermiten mantener el aceite en unas condiciones de lim-pieza adecuadas al uso de los elementos de la instalación,de tal manera, que alarga la vida de ésta.

III-C. Filtro

Es el encargado de retirar del aceite las partículas sólidasen suspensión (trozos de metal, plásticos, etc.)

III-D. Manómetro

Se pone después de la bomba e indica la presión de trabajo.

III-E. Red de distribución

Debe garantizar la presión y velocidad del aceite en todoslos puntos de uso. En las instalaciones oleohidráulicas, alcontrario de las neumáticas, es necesario un circuito de retornode fluido, ya que este se vuelve a utilizar una y otra vez.El material utilizado suele ser acero o plástico reforzado ydepende de su uso.

2

IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA.

Para el desarrollo del a prctica necesitamos usar el banco detrabajo anterior mente explicado, necesitmos usar las maguerashidraulicas, valvulas, acumulador y tanque, cilindro y toda laparte electrica necesaria.

IV-A. Esquema

Figura 3. Esquema de la práctica

IV-B. Funcionamiento

Al pulsar el pulsante, se envia una señal electrica a la elec-trovalvula que controla ele cilindro haciendo que el bastago sedesplace hacia afuera de una posicion F1 hasta una posicionF2, al llegar a la posicion F2 se enviaotra señal a a electrovalvula para que el cilindro regrese a su posicion inicial.

IV-C. Simulación

Figura 4. Al pulsar S1

Figura 5. Cilindro regresando a la posición inicia

V. CONCLUSIONES.

La practica realizada es sencilla, pero nos ayudo a com-prender los beneficios de la hidráulica y su implementaciónen cualquier campo necesario. También nos dimos cuenta delo delicado de los aparatos, que no teniamos que darle unapresion mayor a 30 bares desde su punto cero.

VI. REFERENCIAS.

Ing. Verónica Flores, Sistemas Hidraulicos, Santa An deCoro, 2011.