Contexto histórico y social en la Edad Media

Post on 03-Jul-2015

19.850 views 1 download

Transcript of Contexto histórico y social en la Edad Media

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE LA EDAD MEDIA

HISTORIA DE LA EDAD MEDIA

S. V

Edad Media

- Feudalismo- Islam- Cruzadas- Universidades

HU

MA

NIS

MO

REN

AC

IOM

IEN

TO

S. XV

Edad Moderna

- Estados modernos- Monarquías absolutas

- Expansión europea - Reforma- Contrarreforma católica

S. XVII

LÍNEA CRONOLÓGICA DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media, es el período histórico de la

civilización occidental comprendido entre el siglo V y el

XV. Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del

Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el

descubrimiento de América o en 1453 con la caída del

Imperio de Constantinopla.

SOCIEDAD DE LA EDAD MEDIA

1. UNA SOCIEDAD RURAL Y AGRARIA- El 90% de la población vivía en el campo.

- En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían.

1. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:

los campesinos, libres o siervos

militares y los nobles, laicos o eclesiásticos

el rey y su familia

2. Cada uno cumplía una función, siendo importantes todas ellas ya que dependían unos de otros mediante un intrincado sistema de lazos llamado sistemas de dependencia o vasallaje, donde los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores quienes, a cambio del trabajo en sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban protección.

2.COSTUMBRES

3. Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos como el tomate oxidaban el material haciendo que mucha gente muriese envenenada. Esto unido a la falta de higiene de la época hacia muy frecuentes los decesos.

4. En los vasos ocurría lo mismo. El contacto con whisky o cerveza hacía que la gente entrara en un estado narcolépsico producido tanto por la bebida como por el estaño.

5. Cuando alguna persona estaba en el estado narcolépsico, parecía que estaba muerto, para comprobarlo el cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia esos días mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí. De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver

vestimenta

- Las ropas usadas en el Imperio Romano ya habían caído en desuso, como la toga (larga tela que se envolvía en el cuerpo) que caracterizó la indumentaria masculina del ciudadano de las primeras épocas romanas, debajo de esta prendas, como ropa interior se usaba la túnica de lana, mientras la mujer casada lucía la estola, parecida a la toga masculina, y cubría sus hombros con la palla.

- Los tejidos de punto y malla son característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.

1.LOS HOMBRES:

- También se usaban las clámides

El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental.

Tambien conla invasion arabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar de su dominio, se impuso su singular vertimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba)

- Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.

2.LAS MUJERES:

Se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla.

3.LOS RELIGIOSOS:

Contaban con ropas típicas, muchas de cuyas características aún subsisten. Para las grandes ocasiones, los obispos usaban la mitra, o toca alta y puntiaguda, el báculo pastoral (bastón); la capa, y la dalmática, túnica abierta por los lados, en muchas ocasiones finamente adornada, con hilos de oro y plata.

VIDA COTIDIANA

La vida cotidiana de los hombres y mujeres medievales giraba entorno a dos coordenadas: el tiempo y el espacio.

EL TIEMPO El ritmo de vida dependía de las horas de luz y el tiempo era medido, al menos hasta el siglo XIII, por las campanadas de la iglesia que tocaban cada tres horas, cuando los clérigos debían acudir a uno de sus rezos. La salida del sol daba inicio a la jornada laboral que concluía con la puesta del astro, siendo más larga en verano, más reducida en invierno.

EL ESPACIO

El otro aspecto, el espacial, es más complicado de delimitar pero podríamos establecer que la proyección espacial del hombre y la mujer medieval era pequeña -aunque creció progresivamente-, la mayoría de la población no había salido del radio de su aldea o ciudad, y es que la distancia se medía por lo que una persona podía caminar.

COMIDA

Se dice que la comida medieval era muy poco refinada. La falta de saber estar en la mesa, contrasta con sabores insólitos como la leche de almendras, el agua de rosas, el agridulce y el exótico encanto de especias olvidadas.

En la Edad Media, la gastronomía se caracterizaba por una búsqueda constante de sabores, colores y combinaciones. La cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha dedicación y de mucha inventiva ya que la viandas se reducían casi exclusivamente a carnes asadas en grandes llamas.

1.La sopa

Esta época supuso el triunfo rotundo de la sopa. Tenían ollas, potajes y caldos elaborados con habas, huevos, guisantes, calabaza, hinojos y, sobre todo, arroz. Se sazonaban obsesivamente con canela, jengibre, azafrán, ajos o agraz.

La sopa dorada era un plato típico que consistía en hacer tostar unas rebanadas de pan, agregarles una salsa a base de azúcar, vino blanco, yemas de huevo y agua de rosas. Una vez bien empapadas, se freían y se agregaba nuevamente agua de rosas; espolvoreándolas con azúcar y azafrán.

Sopa dorada

2.PRINCIPALES PRODUCTOS:

Entre las carnes se encuentran principalmente las aves; cuadrúpedos; órganos y miembros. Los pescados cobraban protagonismo sobre todo en Cuaresma, lo que significaba sustituir la carne por el pescado, las grasas animales por las vegetales y las leche animal por la de almendras.

Los huevos y la leche eran utilizados para elaborar mantequilla, queso y cuajadas. Entre los productos de origen vegetal abundan los cereales, legumbres, frutas y hortalizas como las hierbas y raíces. Las legumbres calientes eran principalmente los guisantes y garbanzos; y las frías, lentejas y habas.

- Sonia Vega- Binnas Shinaasi- Lorena Duque- Alicia Gella