Conservación de Forraje - Praderas y...

Post on 12-Oct-2019

2 views 0 download

Transcript of Conservación de Forraje - Praderas y...

Conservación de Forraje

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Métodos de conservación de forraje usados en la zona sur del país (%)

Sistema de conservación PPF* PF PM EC No conserva forraje 37.5 19.8 14.9 4.1 Sólo heno 62.5 70.3 40.5 27.4 Sólo ensilaje 0 1.8 8.1 12.3 Heno y ensilaje 0 8.1 36.5 56.2 Fuente: Winkler, 1980

* PPF: pequeños productores familiares (1 a 5 HRB, 25 ha físicas promedio) PF : productores familiares (5-10 HRB, 52 ha físicas promedio) PM : productores medianos (10-25 HRB, 124 ha físicas promedio) EC : empresarios capitalizados (25y más HRB, 335 ha físicas promedio)

Elaboración de Ensilaje

¿Que es un Ensilaje?

• Es el Alimento que resulta de la Fermentación Anaeróbica de un material vegetal húmedo

• Se logra por la transformación de los Carbohidratos solubles en Acido Láctico

Ensilaje

• Se puede realizar independiente de las condiciones climáticas.

• Existe gran diversidad de las plantas que pueden ser ensiladas.

• Con equipos adecuados las pérdidas de campo son mínimas.

• Las posibilidades de selección en el consumo son mínimas.

• La construcción de un silo es simple y económica. • No hay peligro de combustión espontánea.

Ventajas

• Poco manejable

• Difícil de cormercilizar

• Con mala técnica de elaboración se puede perder todo el ensilaje.

Desventajas

¿Como realizar un buen ensilaje?

• Época de corte.

• Preparación mecánica.

• Entregar condiciones anaeróbicas.

Calidad de Ensilaje Técnica de ensilado

Forraje original

Contenido de

nutrientes

Aptitud

fermentativa Picado Compactación Especie Carbohidratos Sellado Cultivar Capacidad buffer

Premarchitamiento Estado Fenológico Contenido de humedad.

Aditivos

Factores que afectan el Contenido de Nutrientes y Capacidad Fermentativa

Especie Leguminosas: Alto contenido de proteína Bajo contenido de CHO Gramíneas : Alto contenido de CHO Bajo Contenido de proteína.

Ensilaje corte directo pastura de Gramíneas

Ensilaje corte directo pastura de Leguminosa

Porcentaje CHO en diferentes especies.

Especies Primer corte

Dactylis glomerata 7,0

Lolium perenne 7,8

Festuca arundinacea 11,1

Lolium multiflorum ssp. Westerwoldicum

20,8

% de MS y CHO en Cultivares 2n y 4n

Especie MS CHO

Lolium multiflorum 4n 14,8 5,3

Lolium multiflorum 2n 13,1 9,9

¿Qué especies se pueden ensilar?

Gramíneas

Leguminosas

Gramíneas Asociadas a Leguminosas

Ensilaje de Maíz

Composición química de distintos ensilajes.

Tipo % ms % PC ED (Mcal/kg)

Avena sativa 22.9 9.9 2.8

Pradera permanente 19.2 12.4 3.0

Trébol rosado + Ballica 20.8 13.4 3.0

Maíz 24.6 8.4 3.2

Efecto de la edad de la planta en la composición química y digestibilidad de la materia seca de Lolium perenne.

Fecha % PC % FC % Digestibilidad 10 Octubre 22.3 24.6 83.7 31 Octubre 15.3 24.1 80.9 14 Noviembre 10.0 30.0 74.1 28 Noviembre 7.2 33.0 63.3 12 Diciembre 5.6 34.1 55.0 26 Diciembre 5.0 33.8 49.0 9 Enero 3.4 38.4 40.0 23 Enero 3.4 41.0 38.0

Contenido de CHO y calidad de ensilaje

Especie % ms % CHO pH Acido Láctico

(%)

Acido Acético

(%)

Acido Butírico

(%)

Pasto ovillo 16.3 0.8 4.5 1.03 0.33 0.14 Festuca 23.2 3.0 4.8 2.18 0.14 0.42 Ballica perenne 16.7 1.5 4.1 2.01 0.41 0.00 Ballica rotación 19.3 4.4 4.2 2.93 0.50 0.00

A mayor proporción de tallos es más fácil ensilar

Parámetros de Calidad según Estado Fenológico

Estado Fenológico Fecha % ms % PC % FC

Inicio Espiga Nov. 20.52 14.70 29.75

Floración Dic. 24.40 9.25 34.95

Semilla Ene. 22.99 8.57 38.20

Época de corte sobre la composición química del ensilaje de avena

Periodo de cosecha % ms % PC % ED

Temprano 22.9 9.9 2.0

Tardío 25.9 8.9 2.6

Efecto de la época de corte en el consumo animal y ganancia de peso.

Panoja Emergida Grano Pastoso

Consumo kg ms/día

2.9

3.4

Ganancia de Peso kg/día

0.38

0.66

PREPARACION MECÁNICA

• Picado del Forraje – Mejor capacidad fermentativa. – Aprovechamiento del espacio físico. – Facilita la compactación – Eliminación de aire. – Temperatura adecuada.

• Chopper – 10-12 cm trozo.

• Disminución del tamaño del trozo (2-3 cm). – Se logra aumentando el número de cuchillos del

repicador de la chopper de 3 a 6.

PREPARACION MECÁNICA

• Premarchitamiento. - Disminución del contenido de humedad del

forraje (30-35% MS) - Se transporta menos agua. - Provoca aumento significativo en la producción

de carne y leche.

PREPARACION MECÁNICA

Ensilaje Premarchito

Ensilaje Premarchito

Condiciones anaeróbicas

Llenado del silo • La superficie de contacto forraje-aire

debe ser mínima. • Silos muy largos deben ser completados

en parcialidades.

Elaboración de Ensilaje de Maíz

Tiempo de llenado

• No debe ser superior a 3 días

A mayor tiempo

Mayor respiración

Mayor consumo de azúcar

A mayor tiempo hay mayor madurez de las plantas.

Influencia del aire sobre la digestibilidad en ensilaje de gramíneas.

Tiempo de aireación

(días)

Pérdidas como % de la cantidad inicial Digestibilidad

de la MS PC Digest. PC

0 1.0 8.0 75.8 1 1.0 16.0 70.0 2 8.0 34.0 61.0

Compactación • Se puede realizar con caballos o tractor. • Se utiliza para eliminar el aire. • Es más fácil compactar forrajes de bajo

porcentaje de MS y picado fino. • Evita alza de temperatura y pérdida por

fermentación no deseada.

Silo Tipo Zanja

Llenado de un Silo

Llenado de un Silo

Llenado de un Silo

Llenado del Silo

Llenado del Silo y Compactación del Ensilaje

Compactación del Ensilaje

Sellado del Silo

Silo Tipo Parva

Sellado de Silo Tipo Parva

Silos Tipo Bolos

Empacadoras

Ensilaje en Bolos

Pérdida de Ensilaje en Bolo

Comparación de dos grados de compactación

Compactación Temperatura (ºC) % Digestibilidad a los 6 meses

% pérdidas de MS.

Fuerte 26.5 69 21 Mediana 45.0 60 36

Forraje con Bajo Contenido de Materia seca es Fácil de Compactar

Término del Ensilaje

• El silo debe tener una cierta pendiente para permitir el escurrimiento de jugos y agua.

• Silo trinchera y canadiense deben llenarse por sobre

1 metro del suelo o pared para evitar acumulación de agua después de contraída la masa.

Sellado del silo

• Sellado hermético previene ingreso de aire y agua. • Silos bien sellados poseen una mejor calidad. • Con silos sellados existe una mayor producción de

leche y carne.

Efecto de distintos tipos de sellado sobre las pérdidas de materia seca

(%). Tipo de pérdida Cal1 Tierra2 Plástico3 Sin

sellado Aserrín4 Techo5

Total pérdidas 23.6 25.1 11.9 32.2 30.0 32.6

1. = 7.5 cm. de cal. 2. = 12.5 cm. de tierra. 3. = polietileno más 12.5 cm de tierra. 4. = 12.5 cm. De aserrín. 5. = planchas de zinc a 70 cm sobre el silo.

Efecto del sellado sobre la calidad de un ensilaje de avena

MS (%) PC (%) ED (Mcal/kg)

Sellado correcto 22.9 9.9 2.8

Mal sellado 22.1 8.2 2.6

Consumo (kg MS/vaca/dia)

Leche (kg MS/vaca/dia)

Sin sellar 7.9 12.7 Sellado con polietileno 9.7 13.7

Tipos de silo

• Parva • Trinchera • Canadiense • Torre.

Tamaño del silo

Está determinado por:

• Capacidad de la maquinaria.

• Cantidad de ensilaje requerida.

Cálculo del tamaño del silo

Periodo de suplementación 150 días Nº animales 100 Consumo diario por animal 30 kg. Ensilaje requerido 450 ton Pérdidas del ensilaje 35% Ensilaje requerido 692.3 ton m3 requeridos (ton*1.42) 983.1 m3

1 m3 peso 700 kg.

Altura del silo 2.5 Ancho del silo 6.0

15 m2

Largo del silo 983.1 m3

15 m3 = 65.5 m

Tiempo máximo de llenado 5 días Maquinaria 1 Chopper

2 tractores 2 Colosos (2 ton)

Rendimiento diario 25 colosos = 50 ton Tamaño máximo del silo = 250 ton Requerimientos = 692.3 ton Nº silos 692.3/250 = 3 Largo silo 692.3/250 = 3 m3 silo (2.5*6*21.8) = 327 m3

Capacidad silo 327/1.42 = 228.9 ton Rendimiento pradera rezagada = 25 ton/ha Requerimiento de ha 692.3/25 = 27.69

= 28 ha se requirieren Rezagar para ensilaje

Demanda biológica de oxígeno (BOD) de distintos desechos.

Desecho B.D.O. (mg O2/l)

Efluente de ensilaje 12.000 – 90.000

Purines de cerdos 35.000

Orina de vaca 19.000

Purines de vaca 5.000

Aguas servidas 300 – 500

Fuente: Woolford, 1978; Mason, 1988.

Aditivos • ACIDIFICAN: a) Requieren de silos en buen estado y herméticos. b) Previenen fermentación butírica. Ej: Ácido fórmico 5 lt/ton. • APORTAN AZÚCARES (Carbohidratos solubles). a) Se utilizan en praderas cortadas antes de la emergencia de la

espiga o bien en leguminosas. Ej: Melaza. • UREA : Aporte de nitrógeno a la masa, no se debe aplicar

más de 5 t/ton. • SAL : No tiene efecto sobre la fermentación no el

consumo de ensilaje.

Efluentes potenciales según m.s. a ensilar

Capacidad de retención de agua de varios posible aditivos absorbentes (g/g M.S)

Efecto de tres aditivos absorbentes sobre la producción de efluente en silos experimentales

Nombres científicos de bacterias ácido lácticas

Probabilidad de acción efectiva según la cantidad de bacterias inoculadas.

Contenidos de azúcar de diferentes aditivos estimulantes

Producto Ingrediente principal

% Base tal cual Dosis ** l/ton

Melazan Sacarosa 48 5-12 Vinazan* Sacarosa 36 Melaza caña Sacarosa 48 4.5-18 Economil Azúcares 46 4.5-18 Farmblend Azúcares 46 4.5-18 Molalle Azúcares 36

Vinagre manzana 25 4.5-9 Melaza rem. Azúcares 46 4.5-18 Taurus silage Azúcares 42.8 4.5-9 * Producto experimental, IANSA ** Recomendado por los fabricantes

Niveles de aplicación de aditivos estimulantes (IA kg/ton forraje fresco)

COMPARACION DE ACIDO SULFURICO Y FORMICO COMO ADITIVOS (PORMEDIO DE 2 EXPERIMENTOS)

CONTENIDO MINIMO DE AZUCAR EN LA MS (%) PARA ALCANZAR UN pH ESTABLE SEGÚN CONTENIDO DE MS Y TIPO DE FORRAJE

MS forraje (%) Tipo de forraje

Gramíneas Leguminosas 45 3 7 35 7 14 25 14 21 20 18 25 15 22 29 Fuente: Pitt y Sniffen.

Ensilaje de alfalfa

Composición de ensilajes directos tratados con aditivos estimulantes

Efecto de los distintos niveles de acido fórmico sobre la composición de un ensilaje de alfalfa cosechada con

chopper.

Acido formico1

0 1.5 3.0 6.0 pH 5.53 5.35 4.62 4.20

CHO sol (g/kg MO) 7 6 6 20 N- total (g/kg MO) 37.7 37.2 33.3 33.4

N- amoniacal (% N total). 20.9 19.4 14.3 9.3

Ac. Acético (g/kg MO) 115 88 56 33 Ac. Butírico (g/kg MO) 4 5 1 1 Ac. Láctico (g/kg MO) 18 41 6 51

1 litros / ton, con 850 g/kg de acido fórmico. Fuente: Barry et el., 1978, extraído de Mc Donald (1981)

Efecto de los distintos niveles de ácido fórmico sobre la composición de un ensilaje de trébol-ballica* luego de 50 días.

Acido formico1

0 1.0 2.0 4.1 pH 3.87 3.67 3.81 3.88 CHO sol (g/kg MO) 12 72 124 211 N- total (g/kg MO) 18.2 18.5 19.3 19.2 N- amoniacal (% N total). 9.5 5.9 4.6 1.2 Ac. Acético (g/kg MO) 28.8 18.9 13.3 4.5 Ac. Butírico (g/kg MO) 0.19 0.04 0.16 0.23 Ac. Láctico (g/kg MO) 122 115 117 66

1 litros / ton, con 850 g/kg de ácido fórmico. Fuente: Barry et al., 1978, extraído de Mc Donald (1981)

Efectos de la formalina y formalina-ácido fórmico sobre la composición y valor

nutritivo de ensilajes de ballica-trébol.

Comparaciones entre ensilajes no tratados y tratados con ácido fórmico en novillos en crecimiento.

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ACIDO FORMICO O INOCULANTES EN LA PRODUCCION DE LECHE (PROMEDIO

DE 3 ESTUDIOS)

EFECTO DE ADITIVOS INHIBIDORES DE LA FERMENTACIÓN SOBRE LA DIGESTIBILIDAD, CONSUMO Y PRODUCCIÓN ANIMAL. (ENSILAJES DE CORTE DIRECTO).

CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS PARA ENSILAJE 1

Composición química de los ensilaje de alfalfa de corte directo con y sin ácido fórmico (85%).

ENSILAJE DE ALFALFA

CON AC .FORMICO SIN AC. FORMICO

m.s. (%) 24.1 23.0

m.o. (%) 85.7 82.6

p.c. (%) 18.9 19.6

F.D.A. modificada (%) 35.9 40.8

EM (Mcal/kg) 2.37 2.22

pH 4.4 5.2

N- amoniacal (% N total). 9.4 24.2

Ac. Láctico (%) 3.0 1.4

Ac. Acético (%) 2.6 4.1

Ac. Butírico (%) 0.4 3.0

Ac. Propiónico (%) 0.1 0.5

Ac. Totales 6.1 9.0

Fuente: Adaptado de Lancaster y otros (1977)

Perdidas de m.s. y composición química en ensilajes de alfalfa premarchitada y con ácido fórmico.

ENSILAJE DE ALFALFA

AC .FORMICO (6 lt/ton forraje verde)

AC. FORMICO (6 hr premarchitamiento)

m.s. (%) 28.9 31.5

p.c. (%) 17.7 18.7

F.D.A. (%) 35.2 33.8

pH 4.13 4.69

N- amoniacal (% N total). 3.50 9.72

Ac. Láctico (% m..s) 6.11 10.28

Ac. Acético (% m.s) 2.07 3.91

Ac. Butírico (% m.s) 0.01 0.08

Ac. Totales 8.38 13.47

Calcio (% m..s) 1.14 1.20

Fósforo (% m..s) 0.21 0.26

Magnesio (% m..s) 0.23 0.27

Perdidas de ms (%) en el silo. 20.2 14.4

Fuente: Atwal, 1985

Composición de ensilajes, consumo y producción de leche en alfalfa ensilada con y sin adición de inóculos bacterianos.

ENSILAJE

TESTIGO INOCULADO

COMPOSICION QUIMICA (BASE MS)

Materia seca (%) 38.9 39.5

Proteína cruda (%) 21.5 21.8

pH 4.7 4.7

Acido lactico (%) 2.36 2.36

Acido butirico (%) 0.01 0.01

PRODUCCION

Leche (kg/d) 25.16 25.75

Leche corregida 4% mg

(kg/d) 23.22 23.88

Grasa (%) 3.53 3.56

CONSUMO MS

Ensilaje (kg/d) 12.26 12.00

Concentrado (kg/d) 8.17 8.01

Total (kg/d) 20.43 20.01

Peso vivo (kg) 564 564 Fuente: Colenbrander y otros, 1988.

EFECTO DE LA INCORPORACION DE ALFALFA EN DIVERSAS FORMAS SOBRE EL CONSUMO Y LA

PRODUCCION DE LECHE, EN RACIONES BASADAS EN ENSILAJE DE MAÍZ.

Ensilaje de maíz (EM)

EM+ Ensilaje de alfalfa

EM + Pellet alfalfa

EM + Heno alfalfa

CONSUMO MS (kg/d)

Ensilaje maíz 9.15 4.97 5.92 5.61

Alfalfa - 4.97 5.92 5.61

Concentrado 4.07 4.80 4.80 4.51

Total 13.22 14.74 16.64 15.73

Peso vivo (kg) 533 565 556 559

Ganacia de peso (kg/d) 0.02 0.19 0.45 0.23 PRODUCCIÓN

Leche (kg) 17.6 21.3 21.7 20.4

Grasa (%) 3.54 3.52 3.09 3.56

Leche 4% grasa (kg) 16.4 19.8 18.7 19.1

Eficiencia de conversión (kg ms/kg leche 4%mg)

0.81 0.74 0.89 0.82

Fuente: Adaptado de lessard y Fisher, 1980.

Consumo y producción de leche en vacas alimentadas con ensilaje de alfalfa o ensilaje de maíz como único

voluminoso.

ENSILAJE ALFALFA MAÍZ

CONSUMO MS (kg/d)

ENSILAJE 15.13 13.80

MAÍZ GRANO 7.95 4.30

AFRECHO SOYA 0.778 4.63

MINERALES 0.24 0.38

TOTAL 24.10 23.10

PRODUCCION LECHE (kg/d) 29.80 30.30

LECHE CORREGIDA 4% m.g (kg/d) 28.30 29.20

GRASA (%) 3.68 3.86

Kg leche/kg ms 1.24 1.36

Variación de peso (kg/d) 0.47 0.90 Fuente: Broderick, 1985.

PRODUCCION DE LECHE EN VACAS ALIMENTADAS EXCLUSIVAMENTE CON ENSILAJE DE ALFALFA

Digestibilidad de la ms

Semana de

lactancia

Consumo ms (kg/d)

Producción de leche (kg/d)

Grasa (%) Prod. Grasa

corre-4% mg (kg/d)

66.0 8 – 20 14.5 14.1 4.07 14.3

54.8 8 – 20 10.1 13.7 3.77 13.2 Fuente: Thomas y otros, citados por Reeve (1989)

Alfalfa en pie

Siega y prensado

Jugo extraído Forraje comprimido

Coagulación Ensilado

Jugo concentrado

Coágulo Forraje ensilado

Productos obtenidos en el proceso de desecación mecánica de la alfalfa.

0.800 t H2O 0.200 t MS 1.000 t Total

2 % pérdidas

0.508 t H2O 0.047 t MS 0.555 t Total

0.276 t H2O 0.149 t MS 0.425 t Total

+ 0.050 t H2O

0.519 t H2O 0.031 t MS 0.550 t Total

5 % pérdidas

0.262 t H2O 0.142 t MS 0.404 t Total

0.038 t H2O 0.017 t MS 0.055 t Total

Fuente: Mc Guckin, 1982.

Comportamiento productivo de animales jóvenes y adultos alimentados con heno y ensilaje

EDAD DE LOS ANIMALES 8 MESES 20 MESES

Ganancia de peso (kg/dia)

Eficiencia (kg MS/kg gan)

Ganancia de peso (kg/dia)

Eficiencia (kg MS/kg gan)

Heno 0.670 7.6 0.770 10.0

Ensilaje 0.360 11.6 0.750 8.7

Tiempo (horas) de deshidratación de tallo hasta concentración de agua de 1 g/g M.S.

Tiempo relativo de deshidratación de festuca y ballica (100= ballica sin acondicionamiento)

Perdidas en la materia seca digestible debido a daños por lluvia y demoras en el

corte.

Día de corte Condiciones climáticas MSD (%)

Junio 6 Sin lluvia 67

Junio 6 Abundante lluvia 57

Julio Sin lluvia 52

Fuente: J. Dairy Science 42:567.

Influencia del aire sobre la digestibilidad en ensilaje de gramíneas.

Tiempo de aireación

(días)

Pérdidas como % de la cantidad inicial Digestibilidad

de la MS PC Digest. PC

0 1.0 8.0 75.8 1 1.0 16.0 70.0 2 8.0 34.0 61.0

Relación entre operaciones, máquinas y procesos de recolección de forraje

OPERACIÓN

MAQUINAS

1 2 Procesos

Siega Segadoras - Segadoras acondicionadoras. - Cosechadoras de forraje. - Remolques autocargadores segadores.

T

Acondicionamiento Acondicionadores - Segadoras acondicionadoras H y EP

Remoción Esparcido

Volteo Hilerado

Rastrillos

----- ----- ----- - segadoras y segadoras acondicionadoras

H y EP Idem Idem

T

Empacado Empacadoras ----- H y E

Agrupamiento Agrupadores de pacas ----- H y E

Picado ----- -Cosechadoras de forraje. - Remolques autocargadores picadores -Empastilladoras.

T

Envolvimiento Envolvedoras ----- E

Carga Cargadores de pacas y remolques autocargadores

-cosechadoras de forraje -Empacadoras de carga directa.

T

(1) Máquinas específicas para la operación. (2) Máquinas con dispositivos específicos para distintas operaciones. T: TODOS; H: HENIFICACION ; E: ENSILADO; EP: ENSILADO CON PRESECADO

Déficit de forraje

• Conservación de forraje. Ensilaje. Heno Henilaje • Utilización de cultivos suplementarios.

Momento de corte y valor nutritivo de gramíneas.

PERDIDAS POTENCIALES DE MS DE ALFALFA.

PERDIDAS DURANTE LA COSECHA % M.S. PÉRDIDA

% M.S. PÉRDIDA PERDIDAS DURANTE EL ALMACENAMIENTO

Pérdidas ocurridas durante la henificación, con distintas precipitaciones y en distintos momentos de

corte

Tipo pérdida Estado madurez

Cantidad de lluvia

Sin lluvia 25 mm 42 mm 63 mm % pérdida

Hojas Botón floral 7.6 13.6 16.6 17.5

100% flor 6.3 9.1 16.7 19.8 Lixiviación y respiración

Botón floral 2.0 6.6 30.1 26.9 100% flor 2.7 4.7 23.5 31.8

Total Botón floral 9.6 20.2 46.6 54.4 100% flor 9.0 13.7 40.2 51.5

Fuente: Rohweder, 1983.

Perdidas probables de heno secado a campo, secado en galpón y tratado con amonio bajo buenas condiciones de manejo (%).

Secado en el campo (*)

Secado en galpón (**)

Tratado con NH3 (***)

En el campo Respiración 8 8 8 Pérdidas mecánicas 14 4 4 Durante el almacenamiento

Respiración 1 4 - Fermentación 2 3 3 Pérdidas de superficie 2 1 -

Al sacarlo del galpón 1 1 1 TOTAL 28 21 16 Fuente: Wlkinson, 1981

(*) : secado a campo sin lluvia (**) : seacdo con 60% MS (***) : tratado con 35 kg NH3/ton MS

Influencia de la lluvia sobre el valor nutritivo del heno

HENO

FORRAJE FRESCO SIN LLUVIA CON LLUVIA

Contenido Digestibilidad Contenido Digestibilidad Contenido Digestibilidad (% de la

MS) (%) (% de la MS) (%) (% de la MS) (%)

Materia orgánica

91.3 77 92.1 71 92.8 58

Proeteína cruda 17.2 76 15.0 69 14.3 57 Fibra cruda 27.6 79 31.1 76 33.7 66 Proteína digestible (%)

13 10.4 8.2

Contenido EM (Mcal/kg MS)

In vivo 3.1 2.9 2.3 In vitro 3.1 2.9 2.4 Análisis químico 3.1 2.7 2.5

Fuente: Lingvall y Nilsson, 1980.

Pérdidas ocurridas en heno bajo tres condiciones de secado.

Condición climática

MS Proteína cruda

Energía neta

Lluvioso 36.7 41.5 48.4 Bueno 17.4 16.4 44.0

Seco 10.4 4.5 23.0

Efecto del secado parcial en el contenido en azúcares solubles en algunos forrajes.

Forraje

Segado(azúcares) Secado parcial (azúcares)

% MS % total % MS % total

Maíz 33 3.3 - - Raygrass 18 2.5 29 3.8

Dactilo 18 1.6 33 3.0

Festuca 19 2.1 33 3.3 Alfalfa 18 1.7 34 2.9

Fuente: Pirlo, G., 1991.

Efecto del momento de corte y del rezago sobre la calidad del heno de la pradera mixta de la IX Región

de Chile, base MS A la cosecha

Heno

Inicio rezago Días de rezago

MS PT PT Pérdidas Proteína

Digestibilidad in vitro de la ms

E digestible (Mcal/kg ms)

1º Septiembre 116 26 10.5 8.5 23.5 58.2 2.33

1º Octubre 86 23 11 10.0 10.0 63.4 2.53

1º Noviembre 56 20 14.2 13.5 5.2 62.8 2.50

1º Diciembre 58 29 13.7 13.5 2.2 69.9 2.70

Fuente: adaptado de Teuber, 1980

Momento de la cosecha de alfalfa para heno y su calidad para producción de carne bovina

Momento de Cosecha (% de floración)

10 % 50 % 100 % Proteína cruda, % base ms

15.8 10.7 9.2

Fibra detergente ácida % base ms

33.2 36.5 39.3

Digestibilidad in vivo de ms %

70.7 a * 67.0 a 58.0 b

Digestibilidad PC % 70.8 a * 66.4 53.3 b Consumo (g ms/kg 0.75)1

127.9 128.1 114.0

1 consumo por novillos de peso promedio 247 kg. * Letras distintas en una misma línea son estadisticamente diferentes (P< 0.05) Fuente: Steacy y otros (1983).

Perdidas de materia seca, proteína y energía de la henificación1.

Pérdidas (%) MS PC

Digestible PV

Digestible Energía

(Equivalente Almidón)

Normal, sin lluvias 8.7 16.5 13.8 22.6

Perdidas mecanicas 14.7 22.3 32.7 38.6

Perdidas por lluvia

-1 – 20 18.9 22.9 27.8 43.6

-12 – 63 27.1 38.3 49.8 54.2

- General 23.7 34.7 40.4 49.7

Promedios totales de campo 20.3 30.4 36.2 44.7

1 A base del material original. Fuente: Watson y Nash (1960)

Efecto de la lluvia sobre el consumo voluntario de heno en bovinos (expresado como disminución dekl consumo con respecto al forraje

fresco, en %)

Consumo de Materia Seca

Consumo de materia orgánica digestible.

Heno seco en galpon 15 21

Heno directo sin lluvia 18 23

Heno directo con lluvia 26 34

Fuente: Wilkinson (1981)

Efecto del acondicionamiento sobre la tasa de deshidratación.

Fuente: Wilkinson,(1984)

Conservación de Forraje

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera