Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo

Post on 15-Aug-2015

110 views 0 download

Transcript of Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo

Acu

arel

a: A

dán

Ferr

er

“Atardecer primaveral en la dehesa trujillana”. Autor: Patrick Kelsey 2º Premio. Categoría 12-15 años

Conjuntos urbanos históricos y paisaje. La dimensión paisajística de los conjuntos históricos

- En las ciudades históricas, sobre todo medianas y pequeñas, la dimensión paisajística expresada en dos hechos y experiencias de escalas y características diferentes.

- El “paisaje urbano interior”: calles, plazas y parques, el espacio libre público, más ciertos espacios privados (jardines interiores, huertas, pasajes, etc.), con rasgos y valores ambientales, sociales, funcionales y escénicos.

- Las visiones de conjunto de la ciudad y su integración en y con el entorno, “paisajes exteriores”, con significados ambientales, históricos y escénicos, realzados frecuentemente por representaciones pictóricas y literarias.

Conjuntos urbanos históricos y entorno. Una lectura paisajística

- Una relación “intervisual” y perceptiva: las “visiones de conjunto”, las panorámicas y los primeros planos. - Una relación histórica y actual “coevolutiva”: la ciudad construye su entorno, y el entorno no se entiende sin la ciudad.

- La interpretación paisajística de la relación perceptiva e histórica entre la ciudad y su territorio enriquece la experiencia patrimonial y su potencial valor como recurso.

- La pertinencia de identificar, caracterizar y valorar esas relaciones materiales e inmateriales en el paisaje, y de actuar para su salvaguarda, cualificación y activación patrimonial.

Marco conceptual y estratégico de referencia

- La apertura semántica, política y estratégica de la noción de patrimonio: del bien monumental y el conjunto histórico al territorio patrimonializado como “paisaje cultural”

- Los planteamientos metodológicos recientes de UNESCO: “Recomendación sobre el paisaje urbano histórico”, de la 36ª Reunión de UNESCO (10 de noviembre de 2011)

- “Seeing the History in the View: A Method for Assessing Heritage Significance within Views”. English Heritige (NPPF), London (2011)

- El Plan Nacional de Paisaje Cultural (IPCE-MEC, 2012)

- La concepción de paisaje del Convenio Europeo del Paisaje (CEP, Consejo de Europa, 2000) como “carácter del territorio percibido socialmente” y su agenda política

La Tierra o Partido de Trujillo en cartografía histórica ss. XVII-XVIII Izquierda: Real Audiencia de Extremadura, circa 1791; derecha: “Distrikt Truxillo. Landschaft Extremadura (Cartoteca Histórica Digital de Extremadura)

Casa Palacio del Marqués de la Conquista mitad s. XVI (BIC 1987)

Palacio de los Orellana Toledo, circa 1550

Foto D. Ferrer y R. Mata

Trujillo, conjunto histórico y monumental… (Conjunto Histórico-Artístico, 1962. PEPCHT, 2006)

“El callejón perdido”. Autor: Álvaro Fernández Diz 1er Premio. Categoría 12-15 años

“Black & White" José A. Bardají Cancho. 2º Premio. Categoría 16-18 años

“La Coria, un lugar mágico”. Neus Peña Sala. Accésit. Categoría 16-18 años

Las dos caras del paisaje trujillano: el “paisaje interior” del espacio público urbano; el “paisaje exterior”

Nazareth Regodón, Miguel Ángel Bernal Sánches, R. Mata y D. Ferrer

“El espolón mágico”, Claudia Fernández Borreguero

Trujillo, ciudad panorámica y de primeros planos legibles: vista desde la Coria hacia el Noroeste

“Por parte de las Señoras abadesa, y religiosas del convento

de San Francisco el Real de la Puerta de Coria de esta ciudad se la ha representado que inmediato a la huerta al sitio que dicen el Espolón del Postigo está un pedazo

de muralla y al fin de ella una torre alta que por se hallarse mucha parte arruinada (…) por ella subían

algunas personas facilitando por este medio poder entrar en dicha huerta y violar la clausura de referido convento, tomó la comunidad la providencia de que se

reedificase dicha torre y parte de muralla para que quedando con suficiente altura se evitasen los perjuicios

que de mantenerse con dichas ruinas podían resultar. Suplicando a la ciudad se sirva conceder licencia a dicho convento para poder (…) fabricar en ella un

mirador para más extensión y divertimiento, mediante que para poderlo hacer se les ha concedido licencia por

el Ilmo. Señor Obispo de Plasencia (…) Desde luego concede licencia a dicho convento para el uso de dicha parte de muralla y fábrica del mirador en dicha torre y

que se le de testimonio con inserción de este acuerdo para el fin expresado y que siempre conste”.

El marqués de Espinardo (rubricado)

Ante nos Juan Basilio Lobo (rubricado)

Pedro de Rodas (rubricado) Ayuntamiento de 31 de mayo de 1736, folio 55v

Foto D. Ferrer y R. Mata

Trujillo, ciudad panorámica y de primeros planos legibles: vista desde el castillo hacia el Suroeste

Foto D. Ferrer y R. Mata

Trujillo, ciudad panorámica: vista desde el Suroeste sobre la lámina de agua de la presa de La Albuera (S. XVI)

Un paisaje tan valioso como frágil, sometido a fuertes presiones y en riesgo de deterioro, destrucción y hasta desaparición

Un contexto favorable para el estudio y la activación del patrimonio paisajístico de Trujillo y su Tierra

- La implicación del conocimiento. Proyecto I+D+I “Paisajes patrimoniales de España. Patrimonialización de los paisajes”. - Una conciencia social emergente sobre los valores, problemas y potencialidades del paisaje de Trujillo: el Seminario Permanente sobre Paisaje y Territorio de Trujillo (desde 2011, Fund. Xavier de Salas y ADENEX).

- El gobierno local, interesado por los valores del paisaje en su planificación urbanística y territorial.

“El Plan General Municipal es el instrumento de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico, en el cual el paisaje debe ser incluido como uno de los elementos de mayor valor y potencialidad del

municipio y por tanto debe ser contemplado de forma específica dentro del planeamiento a través de una ‘estrategia de paisaje’. Esta estrategia debe traducirse en una serie de directrices de ordenación, actuación y gestión del paisaje que garanticen la protección y puesta en valor de tan importante activo cultural y ambiental colectivo” (Declaración del Ayuntamiento de Trujillo. Convenio UAM-Ayto. de Trujillo, febrero 2014).

Una estrategia de Paisaje para Trujillo y su Tierra: El Plan General Municipal, sí pero no solo

- La oportunidad del nuevo Plan General Municipal: objetivos, directrices y acciones paisajísticas para el “modelo territorial” de PGM.

- El Estudio y la Estrategia de paisaje, más allá del PGM: el territorio objeto de caracterización y las directrices superan los límites del municipio y del ámbito del planeamiento (Convenio de investigación Ayto. de Trujillo-FUAM.

- La relación próxima: percepción y aprecio social del berrocal trujillano y su modelado histórico como ejido comunal sobre notables geoformas graníticas.

- La relación lejana: dehesas, labrados, riberos, colgadizos y aldeas de la Tierra de Trujillo.

El conocimiento del paisaje como parte de la Estrategia: caracterizar, educar, sensibilizar, actuar

- El interés por el “carácter del paisaje” (de cada paisaje), es decir, por lo que hace a un paisaje diferente de otro, y no mejor que otro - Un tratamiento intencionado e integrador de los componentes y procesos que modelan cada paisaje: elementos y estructuras paisajísticas (“structures paysagères” -Loi Paysage-, “landscapes patterns” –LCA- “invarianti paesaggistiche” –PPI_)

- Integración de la materialidad constitutiva del paisaje y sus representaciones sociales y culturales. La visibilidad y la experiencia paisajística

- La articulación e integración de los componentes paisajísticos expresada en “unidades de paisaje” (“character areas”) o simplemente paisajes

Un clima mediterráneo moderadamente continentalizado, de inviernos frescos y húmedos, y

veranos secos y cálidos: la base del sistema agroganadero tradicional y de los contrastes estacionales del paisaje

Foto D. Ferrer y R. Mata

Trujillo

Sta. Marta de Magasca

La Cumbre

Plasenzuela

Trujillo

La Aldea del Obispo

Trujillo

*

Contrastes líticos y morfológicos de la penillanura en las escalas medias y en los primeros planos: Berrocales graníticos, llanos pizarreños, angostos riberos y sierras cuarcíticas

Morfología y litología del batolito granítico: configuración del Berrocal de Trujillo y cantera de la Villa

TRUJILLO

*

Foto D. Ferrer y R. Mata

Trujillo en el risco más encumbrado del berrocal

Las geoformas naturales y construidas del berrocal

Foto D. Ferrer y R. Mata

El Berrocal humanizado y vivido: Era de cereal sobre lanchar en Belén, y “Resbalaero” en Huertas

Foto D. Ferrer y R. Mata

Los “llanos” pizarreños de la penillanura trujillana

Foto D. Ferrer y R. Mata

La angostura de los riberos del Almonte y el Tamuja en los confines nororientales de la Tierra de Trujillo

El importante papel de las aguas superficiales y subterráneas en el modelado, el funcionamiento

socioecológico y la percepción del paisaje. Una red fluvial profusa y bien jerarquizada

Formaciones de ranunculus sobre el río Gibranzos

Foto D. Ferrer y R. Mata

Puente romano sobre el río Gibranzos (Cañada Real de Trujillo)

Foto D. Ferrer y R. Mata

“El curso del Berrocal”. Autora: Lydia Gutiérrez Martín 1er Premio. Categoría 16-18 años

Foto D. Ferrer y R. Mata

Pozo con brocal sobre granito para captación de aguas hipógeas en Belén

Construcción histórica del paisaje desde la ciudad

- Largo proceso de ocupación de la tierra, con antecedentes prehistóricos y raíces medievales legibles en el paisaje actual - Latifundio adehesado vs. huertas y suertes de jornaleros y yunteros: parcelarios, linderos y cercas, caminos y hábitat rural

- La domesticación y aprovechamiento agrosilvopastoril del bosque mediterráneo: las distintas estructuras de dehesas. El mosaico vegetal y de aprovechamiento del berrocal - Las vías pecuarias de la Mesta, elemento vertebrador de pastaderos, dehesas y montes, y vía de acceso público al paisaje

- Un poblamiento histórico ligado al paisaje, al uso de la tierra y la geopolítica de la “frontera” medieval extremeña: de la ciudad a los arrabales y aldeas

Los montes de Trujillo en el Viaje de España de Antonio Ponz (1784)

Inventario de los Montes de Trujillo y su Tierra en 1850, con cabidas de arbolado, monte y matorral. (AMT, legº 1186.7)

Libros de Dehesas del Catastro del Marques de la Ensenada (1752-54, copia del XIX) (AMT)

Localización de cortijos de dehesas en el ámbito de estudio sobre parcelario catastral (MTN, 1:25:000, y Sede Electrónica del Catastro, elaboración propia)

Cortijos del Aguijón de Pantoja, El Carrascal, Matilla de los

Almendros, Tozuelo de San Juan (acceso), Palacio de Casillas y

Rinconcillo de Guadalupe (de arriba a abajo, izquierda derecha)

Foto D. Ferrer y R. Mata

Vistas aéreas de los cascos de las dehesas

que se indican (Maldonado Escribano, 2005:

2/48)

La continuidad secular de las dehesas. La arquitectura de las

grandes explotaciones trujillanas: palacios, cortijos y

casas de campo

Foto D. Ferrer y R. Mata

Los agrosistemas de dehesa y el latifundio histórico: carácter y valores ecológicos, productivos, culturales y estéticos de la Tierra de Trujillo

Foto D. Ferrer y R. Mata

Esquema de distribución de

los Habitas de Interés

Comunitario en el ámbito de

estudio (las teselas que

contienen los hábitas

prioritarios se destacan en

color oscuro) y ZEPA Colonia

de cernícalo primilla de

Trujillo (ES0000402) sobre

ortofoto

Parcelario del berrocal de Trujillo según tamaño de las fincas. Minifundio de los arrabales de

Belén, Huertas de Ánimas y la Magdalena (Sede Electrónica del Catastro, elaboración propia)

Nombramiento de hortelanos del 1 de enero de 1593 (AMT)

Repartimiento de suertes para “empanar” en el Berrocal de 1822 (AMT, 1161-6)

Tres siglos de repartos entre braceros del Berrocal ejidal

Arrabal de Belén (antes Papalbas)

Foto SURAVIA, SA. Cesión Ayto. de Trujillo

A la izquierda, planta y vista aérea

de Huertas de Ánimas, con el

núcleo y los huertos murados

intersticiales. A la derecha, calle del

Cerquijo en Belén, cancela de

acceso a un huerto murado y casa

en la Magdalena

Foto D. Ferrer y R. Mata

Poblamiento y arquitectura

vernácula de las aldeas de

jornaleros y campesinos, “invisible” y

en proceso avanzado de pérdida

(arriba) Vías pecuarias (descansaderos -puntos naranjas- y

albergues de ganado –en amarillo-. Oportunidad de acceso

público a la diversidad paisajística de la Tierra de Trujillo . Uso

público en la Cañada Real del Puerto de Miravete.

Foto D. Ferrer y R. Mata

La huella construida del Real Concejo de

la Mesta: Cañadas, cordeles y veredas, puentes, descansaderos y albergues pecuarios

Foto R.>Mata

INTEGRACIÓN DE ESTRUCTURAS Y PROCESOS: LOS PAISAJES (UNIDADES Y TIPOS DE PAISAJE)

- Rasgos distintivos del carácter del Paisaje

- Elementos y procesos naturales y humanos

constitutivos del paisaje

- Evolución histórica, cambios y tendencias

recientes

- Visión del paisaje: observación y acceso público

- Amenazas y oportunidades

- Unidades de paisaje del tipo: carácter y valoración

Fotografías, imágenes culturales, mapas y croquis

LOS PAISAJES DE TRUJILLO Y SU TIERRA

LOS PAISAJES DE TRUJILLO Y SU TIERRA

LOS PAISAJES DE TRUJILLO Y SU TIERRA

Diagrama del Estudio y directrices del paisaje de Trujillo y su Tierra

El taller “Repensar el Paisaje de Trujillo” (GEA 21, EASW) patrocino Fund. Reale-Ayto. Trujillo) Las “entrevistas en profundidad” a diez actores locales El Seminario Permanente Territorio y Paisaje de Trujillo Doce campañas de trabajo de campo con la gente del equipo investigador

Elaboración: Cristina del Pozo

N-Va

Elaboración: Cristina del Pozo

SEMINARIO PERMANENTE DE PAISAJE Y TERRITORIO. FUNDACIÓN XAVIER DE SALAS - ADENEX

EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN, FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECTO