CONGRESO DE FRUTICULTURAfruticultura2014.weebly.com/uploads/2/2/4/2/22425932/certificacion... ·...

Post on 31-Jan-2018

227 views 1 download

Transcript of CONGRESO DE FRUTICULTURAfruticultura2014.weebly.com/uploads/2/2/4/2/22425932/certificacion... ·...

CONGRESO DE FRUTICULTURA San Felipe; 16-19 Junio 2014

Ing. Rafael Cabrera A.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en

plantaciones enfermas.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en

plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener

pérdidas económicas.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en

plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener

pérdidas económicas.

5. Para estandarizar las características productivas y

calidad de frutos.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en

plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener

pérdidas económicas.

5. Para estandarizar las características productivas y

calidad de frutos.

6. Para garantizar el éxito de la producción.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en

plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener

pérdidas económicas.

5. Para estandarizar las características productivas y

calidad de frutos.

6. Para garantizar el éxito de la producción.

7. Para aumentar los niveles de producción.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores

primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en

plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener

pérdidas económicas.

5. Para estandarizar las características productivas y

calidad de frutos.

6. Para garantizar el éxito de la producción.

7. Para aumentar los niveles de producción.

8. Para aumentar el retorno de capital invertido.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener pérdidas económicas.

5. Para estandarizar las características productivas y calidad de frutos.

6. Para garantizar el éxito de la producción.

7. Para aumentar los niveles de producción.

8. Para aumentar el retorno de capital invertido.

9. Para disminuir el reemplazo de plantas anualmente.

1. Para garantizar plantas libres de enfermedades.

2. Para evitar pérdidas económicas de los productores primarios.

3. Para ahorrar el uso de insumos agrícolas en plantaciones enfermas.

4. Para evitar el desanimo de los productores al tener pérdidas económicas.

5. Para estandarizar las características productivas y calidad de frutos.

6. Para garantizar el éxito de la producción.

7. Para aumentar los niveles de producción.

8. Para aumentar el retorno de capital invertido.

9. Para disminuir el reemplazo de plantas anualmente

10. Para lograr ser competitivos en este nuevo mundo globalizado.

Invernadero de la Unidad de Biotecnología

Vegetal de la UCLA, ubicado en la sede de los

Postgrados de Agronomía, en Cabudare,

municipio Palavecino, estado Lara

Ápice

caulinar

Brote de naranjo ‘Valencia’

Clones de naranjo ‘Valencia’ en

condiciones de invernadero

Manejo

hortícola

Poda

Fertilización

Riego

Manejo sanitario

Cada 3 meses

Úrea y sulfato de amonio

con dosis de 1,5 g.L-1

Riego por microasperción

Abamectina (ABAC 2,5 ml.L-1),

Oxicloruro de cobre (Covinex forte 5 g.L-1)

Rocío de aceite blanco

(5 ml.L-1)

0

1

2

3

4

5

6

7

15 18 21 24 27 30 33

me

ro d

e b

rote

s p

or

pla

nta

Días post-poda

8

13

3

4

6

9

4

1

14

7

a

ab

aa a a

bc

a

abc

a

bc

ab

bcbc

ab

b

ab

bb

bc

ab

abab

ab

ab

ab

ab

b

abab

b

ab

ab

c

ab

ab

bc

ab

ab

ab

abab

ab abab

ab

b

ab

ab

b

ab

ab

ab

b

ab

ab

ab

b

abab

ab

ab

ab

ab ab

Los valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel de 5%, según las pruebas

de Tuckey. *P<0,05; **P<0,01; ***P<0,001

Comportamiento de la brotación vegetativa en plantas donadoras de naranjo

‘Valencia’ provenientes de la localidad de Durute y Nirgua a partir de los

15 días después de la poda

clones clones

Fuente Ing. Agr. Katius Banquez

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

15 18 21 24 27 30 33

8

13

3

4a

6

9

4b

1

14

7a

ab abbcd

e

abc

bcd

dcd cd

bcbc

abc

abc

a

ab

cd

bcd

cd

abc

de

e

a

d

bcd

cde

ab

abc

abc

a

ab bc

c

c

abc

abcabc

ab

a

ab abab

ab

ab

ab

b

bc

bc

d

ab

abcd

abc

abcdabcd

e

d

cd

bcd

ab

a

ab

ab

a

ab

ab

b

c

a

a a

Longitud de brote de plantas donadoras de naranjo ‘Valencia’

a partir de los 15 días después de la poda

Los valores con la misma letra no difieren estadísticamente al nivel de 5%, según las pruebas de Tuckey. *P<0,05; **P<0,01; ***P<0,001

a a

a

a

a

a

a

d c d c c c c

Lon

gitu

d a

érea

de

bro

te (c

m)

Días post-poda

clones

Fuente Ing. Agr. Katius Banquez

Promedios de absorbancias (nm)

Fre

cue

nci

a

Monteverde (1983), Monteverde et al. (1984) y

Rangel et al. (2000) quienes comprobaron la

incidencia del virus en el Estado Yaracuy

Método de detección del virus de la tristeza de los cítricos

por DAS-ELISA en plantas donadoras de naranjo ‘Valencia’

C-

Valores de concentración

viral mayores a 4

nanómetros comienza la

muerte regresiva de la

planta Fuente Ing. Agr. Katius Banquez

C-

PROCESO DE DESINFECCIÓN

PLANTAS MADRES LIBRES DE VIRUS

PLANTAS PORTA INJERTOS

AGOBIO DE PLANTAS INJERTADAS

Es de vital importancia la construcción de

viveros con plantas madres libres de virus y

enfermedades.

Es de vital importancia la construcción de

viveros con plantas madres libres de virus y

enfermedades

Adiestrar a los productores sobre manejo

adecuado de las plantaciones ,para

mejorar la producción nacional

Es de vital importancia la construcción de

viveros con plantas madres libres de virus y

enfermedades

Adiestrar a los productores sobre manejo

adecuado de las plantaciones ,para

mejorar la producción nacional

Iniciar un plan nacional de adecuación de

los viveros actuales, hacia la certificación

de plantas sanas con alto valor genético

Es de vital importancia la construcción de viveros con plantas madres libres de virus y enfermedades

Adiestrar a los productores sobre manejo adecuado de las plantaciones ,para mejorar la producción nacional

Iniciar un plan nacional de adecuación de los viveros actuales, hacia la certificación de plantas sanas con alto valor genético

Propiciar la investigación en campo para controlar y evaluar los resultados de una forma continua

Gracias

por su

atención